CONSTRUCCIÓN PEI Y PRAE Ing. Martha Alix Novoa CONSTRUCCIÓN PEI Y PRAE Ing. Martha Alix Novoa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULO
EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Proceso que adelanta la SEM de Cúcuta en cuanto a implementación del PAM Noviembre 18 de 2009.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Preparado por: EQUIPO DEPARTAMENTAL PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR Julio de 2011.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
Institución Educativa Félix de Bedout Moreno
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
ELEMENTOS CLAVES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
MÓDULO GESTIÓN ESCOLAR INCORPORACIÓN DE TIC En este módulo los participantes iniciarán con la reflexión sobre las problemáticas, necesidades y expectativas.
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
¿Cuál es la finalidad del estudio?
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Subsecretaría de Gestión Administrativa,Educación y Programación Dirección General de Educación Superior Ministerio de Educación y Cultura Dirección General.
Subsecretaría de Gestión Administrativa,Educación y Programación Ministerio de Educación y Cultura Dirección General de Educación Superior Reglamento Orgánico.
GOBIERNO ESCOLAR.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
TRABAJO DE GRADO APLICADO
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI Operador contrato 0622 de 2011.
SACGE Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
 Las experiencias de la mayoría de los docentes en el desarrollo de jornadas de embellecimiento, ornato y arborización en la Escuela Distrital Tibabuyes.
Ing. Sergio León Maldonado
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Sabio no es aquel hombre que lo sabe todo y enseña; sabio es aquel hombre que aprende y pone atención.
Proyecto Educativo Institucional
CONSEJO DE PADRES DECRETO 1286 DE 2005
Diagnóstico Estratégico
1. Ubicación geográfica: Zona Rural al Nororiente del municipio de Piedecuesta Conformada por: nueve sedes que se encuentran a distancias considerables.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
GERENCIA EN SALUD.
Licda Josefina Arriola
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Y su relación con ....
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
DIRECCIÓN DE EMPLEO PÚBLICO.
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
ECOEFICIENCIA Y AMBIENTALIZACIÓN
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

CONSTRUCCIÓN PEI Y PRAE Ing. Martha Alix Novoa CONSTRUCCIÓN PEI Y PRAE Ing. Martha Alix Novoa

TRANSFORMACIÓN PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS METODOLÓGICOS PROCESOS ACTITUDINALES

TRANSVERSALIZACIÓN DEL CURRÍCULO Transversalidad: Constructo organizativo en el currículo. Presente en todas las programaciones de área Temas transversales: Salud, Medio ambiente y Relaciones Sociales. Componente actitudinal. Debe evidenciarse en el PEI. (modelo de ciudadanía) Los temas transversales se originan en la demanda de soluciones educativas a los problemas sociales (función social de la escuela) Las líneas transversales propician reflexión sobre la formación en valores y actitudes (currículo oculto). Temas transversales estructuran el currículo, los contenidos científicos pasan a tener un papel instrumental.

LEGISLACIÓN: DECRETO 1860 DE 1994-CAP 3 Forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales del medio. CONTENIDO: Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución. El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus orígenes. Los objetivos generales del proyecto. La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos. La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la evaluación del rendimiento del educando. Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente, y en general, para los valores humanos.

LEGISLACIÓN: DECRETO 1860 DE 1994-CAP 3 ARTÍCULO 14 El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes. Los órganos, funciones y forma de integración del Gobierno Escolar. El sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos que corresponda hacer a los usuarios del servicio y en el caso de los establecimientos privados, el contrato de renovación de matrícula. Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las instituciones comunitarias. La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto. Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales locales y regionales. Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión. Los programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución.

LEGISLACIÓN: DECRETO 1860 DE 1994-CAP 3 ARTÍCULO 15 – ADOPCIÓN PEI Proceso de participación de los diferentes estamentos integrantes de la comunidad educativa que comprende: Formulación y deliberación. Propuesta de contenidos. Consejo Directivo convoca diferentes grupos de la comunidad educativa. La adopción. Consejo Directivo consulta con el Consejo Académico, revisan e integran la propuesta. Las modificaciones. Solicitadas al rector por cualquiera de los estamentos de la comunidad educativa. La agenda del proceso. El Consejo Directivo al convocar a la comunidad señalará las fechas límites para cada evento del proceso, dejando suficiente tiempo para la comunicación, la deliberación y la reflexión.

LEGISLACIÓN: DECRETO 1860 DE 1994-CAP 3 ARTÍCULO 15 – ADOPCIÓN PEI El plan operativo. Presentado por el rector al Consejo Directivo, dentro de los tres meses siguientes a la adopción del PEI, debe contener: metas, estrategias, recursos y cronograma de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto. Periódicamente y por lo menos cada año, el plan operativo será revisado y constituirá un punto de referencia para la evaluación institucional. Deberá incluir los mecanismos necesarios para realizar ajustes al plan de estudios. Las Secretarías de educación de las entidades territoriales deberán prestar asesoría a los establecimientos educativos de su jurisdicción que así lo soliciten, en el proceso de elaboración y adopción del PEI

LEGISLACIÓN: DECRETO 1860 DE 1994-CAP 3 ARTÍCULO 16 – OBLIGATORIEDAD DEL PEI LEGISLACIÓN: DECRETO 1860 DE 1994-CAP 3 ARTÍCULO 17 – REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA

FUNDAMENTACIÓN Título Existencia de énfasis o eje temático Existencia de aspecto ecológico- ambiental en la visión institucional Existencia de aspecto ecológico- ambiental en la misión institucional Planteamiento de objetivos con un enfoque ambiental Descripción de temáticas ambientales en los principios institucionales y/o filosóficos de la institución La fundamentación teórica incluye aspectos ecológicos PEI

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Identificación de problemas y necesidades ambientales en el diagnóstico institucional Existencia de Comité Ambiental con funciones definidas Programas de capacitación ambiental para la comunidad educativa Presencia de criterios de gestión ambiental PEI

GESTIÓN PEDAGÓGICA Incorporación del enfoque ambiental en el fundamento pedagógico de la institución Las estrategias pedagógicas propuestas tienen un enfoque ambiental Realización de actividades con enfoque ambiental Existencia de principios de formación con un enfoque ambiental Incorpora proyectos ambientales y/o programas transversales

LEGISLACIÓN: DECRETO 1743 DE 1994 Principios rectores. La educación ambiental deberá tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplina y de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo. Responsabilidad de la comunidad educativa

CRITERIO DESCRIPCIÓN Título  Enuncia y caracteriza el contenido del PRAE.  Incorpora el objeto de estudio Identificación del problema  Incluye el contexto y las problemáticas actuales de la comunidad  Incluye otras investigaciones relacionadas.  Incorpora conceptos y variables claramente definidos.  Describe las características más relevantes del problema o la necesidad identificada Justificación  Describe causas y propósitos que motivan la investigación.  Importancia para el contexto y la comunidad.  Uso e impacto de los resultados.  Describe el propósito y los resultados esperados a través de la ejecución del proyecto  Considera aspectos positivos y negativos del proyecto en relación a recursos naturales, ecosistemas, identidad cultural y estilos de vida Objetivos del proyecto  Plantea objetivos medibles articulados con el problema de investigación.  La redacción empieza con un verbo en infinitivo.  Los objetivos incluyen el qué y el cómo de la investigación  Los objetivos específicos permiten alcanzar el objetivo general  El verbo utilizado está acorde con las habilidades de desarrollo de pensamiento PRAES

CRITERIO DESCRIPCIÓN Marco referencial  Marco teórico. Exposición y análisis de teorías y enfoques relacionados con el tema de investigación.  Marco filosófico. Aspectos de formación en valores de acuerdo a la temática ambiental  Marco Legal. Legislación referente al tema de estudio  Marco geográfico. Relación del entorno y características específicas de la zona aledaña Realiza citación bibliográfica Descripción del proyecto  Se evidencian las fases desarrolladas según objetivos específicos  Especifica técnicas para recolección de datos, población beneficiada, características culturales  Incorpora los recursos humanos, institucionales, físicos y económicos para el desarrollo del proyecto  Incluye presupuesto y costos  Cronograma de actividades  Inclusión de áreas diferentes a las Ciencias Naturales Alternativas de solución  Concertación de posibles soluciones vinculando a la comunidad  Aporte de la comunidad a la solución del problema, asignación de funciones, presencia de comités de trabajo  Describe las diferentes opciones con las que cuenta para llevar a cabo el proyecto

CRITERIO DESCRIPCIÓN Sostenibilidad del proyecto Expresa las dificultades o limitaciones que se pueden presentar para el normal desarrollo del proyecto, determinando si hay factores internos o externos a la Institución Educativa que puedan ocasionar un retraso en la ejecución del proyecto, probabilidad de obtener las fuentes de financiación y la capacidad administrativa para su ejecución y operación. Aspectos institucionales y legales  Relación de la comunidad comprometida con el problema, estructura de comités.  Describe encargados, funciones, procesos administrativos Indicadores de evaluación Describe los indicadores que permiten hacer seguimiento y evaluación en cuanto a cobertura, productividad, eficacia Plan de mejoramiento Propuesto de acuerdo a los resultados del proyecto Impacto del proyecto  Articulado con políticas municipales y/o regionales  Inclusión de factores externos a la institución  Continuidad de las actividades ambientales planteadas por la institución

GRACIAS POR SU ATENCIÓN