Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Advertisements

Convenio de Cooperación Institucional Inamhi, CIIFEN, Message Plus y TELEFONICA Reducción de Desastres Climáticos en el Litoral Ecuatoriano Convenio de.
Madden Julian Oscillation
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
CENTROS DE GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO
Servicio Meteorológico Nacional
GRUPO TÉCNICO CAMBIO CLIMÁTICO PRORURAL Incluyente.
REUNIÓN TÉCNICA REGIONAL SOBRE SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y PREDICCIÓN DEL CLIMA (SIPC) Y APLICACIONES AGROMETEOROLÓGICAS PARA LOS PAISES DEL MERCOSUR Campinas,
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA
Que es la NAO? Es una variación atmosférica que varia entre las regiones polares y subtropicales La NAO es mas notable durante la época de invierno (Noviembre.
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN
Organizaciones de Regantes frente a la sequía
Estrategia de los Recursos Naturales. Intensificación con
Monitoreo de Sequía un Concepto desde el punto de vista de SAGARPA
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Nicaragua
Variabilidad observada de los eventos climáticos extremos en Cuyo y sus impactos Olga C. Penalba, Matilde Rusticucci Investigadores: Mariana Barrucand,
PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y MITIGACION DE LA SEQUIA “ECUADOR”
8º Encuentro UCAR – PROSAP San Juan Noviembre de 2012 Ing. Agr. Jorge Marzaroli Gerente Ejecutivo Unidad de Gestión de Proyecto 8º Encuentro UCAR – PROSAP.
Hay Cambio Climatico? Primera certeza: Las leyes físicas Las leyes físicas.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Sequía y estrategias de gestión en el Perú
Principales Actividades del INIA en la Temática del Cambio Climático Agustín Giménez, Coordinador Nacional de la Unidad de Agroclima y Sistemas de información.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Monitoreo de Condiciones del Presente (Clima, Vegetación) Reducción de Incertidumbres (Presente) Viernes, Sexta, Diciembre 14 9:00 – 10:30Demostraciones.
Dr. Jesús M. Gardiol Dpto. Cs. de la Atmósfera y los Océanos
Sistema de Información para la Gestión de Riesgo Climático Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS - INIA) “Ciudades Inteligentes y Sostenibles”
Clima actual de la PI: Observaciones con registros instrumentales Temperatura: Aumento progresivo de las temperaturas, más acusado en las 3 últimas décadas.
PROGRAMAS (MUNICIPALES-URBANOS) DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE SEQUÍA Mexico D.F., 5 de Septiembre de 2014.
Caso de los países Centroamericanos
Perspectiva climática preliminar Fenómeno El Niño: condición reciente
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Información ambiental de calidad.
Climas de Chile Estimado Profesor y Estimada Profesora:
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
MECANISMOS QUE ORIGINAN EL TIEMPO Y EL CLIMA EN BOLIVIA Presentado por: Félix R. Trujillo Ruiz JEFE DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS Y PRONÓSTICOS.
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
MSc. Lizet De León Ing. Agr. Silvana Delgado Uso seguro y productivo de aguas servidas en agricultura 4o Taller Regional, América Latina y Caribe Lima.
 Alonso Aguilar Ibarra1 Armando Sánchez Vargas1
PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA 2015/2016 Ing Agr Eduardo M. Sierra
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA PROYECTO DE EUROCLIMA Retos y Desafíos en la Producción de Alimentos y su Importancia para.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
GEOGRAFÍA Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Proyecciones de Escenarios Climáticos y su Impacto en República Dominicana Ing. Gloria Ceballos Directora ONAMET Agosto 2015.
Un desastre en zona urbana Estimación de los daños ocasionados por la sequía en una ciudad intermedia J. Roberto Jovel, Consultor.
Instituto Agrotécnico “San José Obrero”
EPC-SIGC-Ft-223 Versión: 0 Fecha: 26/06/2015 GESTIÓN Y RETOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 1.
CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN COLOMBIA
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Obj.: comprender los factores que afectan al clima nacional.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en la República de Panamá. Diciembre de 2013.
VARIABILIDAD CLIMATICA: IMPACTO SOBRE LOS RENDIMIENTOS USO DE PRONOSTICOS CLIMATICOS TOMA DE DECISIONES Y PLANIFICACION EN EL SECTOR AGROPECUARIO Walter.
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile
EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR (ENSO) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA
Desnutrición crónica (T/E
LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Paulina Campodonico Directora de Gestión de la Información de Riesgo.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Tecnólogo en Administración y Contabilidad Centro Universitario de Tacuarembó Materia Opcional: “Introducción a los sistemas de producción agropecuarios”;
PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA 2013/2014 Ing Agr Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología XXIV JORNADA TÉCNICA NACIONAL DEL CULTIVO DE ARROZ Concordia,
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
Situación Hídrica Nacional. Ciclo del Agua 1,197 ríos. Los ríos del país.
Transcripción de la presentación:

Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) Ing. Agr. Daniel Silveira Dirección General de Recursos Renovables Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Uruguay.

Información general sobre el clima en Uruguay 30º - 35º latitud sur 53º - 58º longitud oeste Uruguay está localizado en la zona subtropical de América del Sur en el área de influencia de los anticiclones permanentes del Atlántico y el fenómeno ENSO (del Niño) del Pacífico, que generan una gran variabilidad de los estados del tiempo atmosférico

Clima: Templado. Temperatura media máxima 30ºC y media mínima 7ºC (extremas hasta 40°C (verano) y -6°C (invierno). Precipitación promedio anual: 1.200mm a 1.500mm Con muy alta variabilidad interanual, con períodos de déficit y otros excesos de lluvias. Temperaturas promedio de c/ estación PrimaveraVeranoOtoñoInvierno

Precipitación acumulada anual Fuente: Instituto Uruguayo de Meteorología.

Variabilidad interanual de las precipitaciones. Periodo Estación Meteorológica de Artigas. Esto introduce fuerte incertidumbre en la producción agropecuaria, particularmente en las regiones mas expuestas a la sequías como en N del país.

Fenómenos de Sequía registrados en el período reciente. Los más importantes vinculados al fenómeno ENSO. 1988/ / (Noroeste del país) 2008/2009 (más severo y generalizado de los últimos 10 años) 2010/2011 (moderada, Norte del país)

Sequía : 400 millones dólares pérdidas directas y en total, incluyendo las pérdidas indirectas millones de dólares

Fuente: estimado por OPYPA - MGAP PBI Agropecuario PBI Industrias y servicios asociados al agro Sector agroindustrial en la economía del país

Fuente: MGAP-DIEA, 70 % del total

Monitoreo y sistemas de alerta Unidad Agro-Clima INIA: - informes mensuales de desvíos de precipitaciones, % agua en suelo, NVDI. - balance hídrico de los suelos (almacenaje agua en suelos, precipitación efectiva, evapotranspiración). INUMET: indicadores mensuales de precipitación (quintiles e índice de precipitación estandarizado). Está en desarrollo el Sistema Nacional de Información Agropecuaria (prevención y manejo de los riesgos en la producción agropecuaria).

Prácticas implementadas para reducción efectos de la sequía MGAP: Fondo Agropecuario de Emergencia (FAE). Compra alimento para ganado y lo distribuye a través de las instituciones locales (2008/09: t = USD 6 millones) MGAP a través de fondos BM y BID: - Almacenaje de agua en predios de pequeños y medianos productores (pozos, tajamares, distribución). - Promoción buenas prácticas para el manejo de pastizales, mejorando productividad y resiliencia a la sequía. - Promoción de irrigación a través de represas multi-prediales. -Actualmente, evaluando implementación de un seguro paramétrico basado en NDVI de pastizales para asegurar financiamiento de la alimentación animal ante fenómenos de sequía. Sistema Nacional de Emergencias_ contribuye en el reparto de agua para bebida en sequías severas.

Necesidad de conocimientos y habilidades en la gestión de sequías Política integral de manejo de riesgo climático y sequías (estrategias de prevención, reducción y recuperación). Metodologías de estimación del riesgo de sequías por regiones del país y tipos de producción. Mejorar y ampliar los sistemas de alerta temprana, definiendo umbrales y estableciendo protocolos de actuación.

NDVI durante sequías en Uruguay

Porcentaje de agua disponible en los suelos: % PAD = cantidad agua en el suelo / capacidad de campo (almacenaje)

Fuente: INUMET (meteorología.gub.uy)