COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL para combatir delitos de corrupción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES JURÍDICAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO
Advertisements

Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
Sistema Procesal Penal
Régimen de competencias Coordinación interinstitucional Acciones para efectividad de decisiones.
03 de octubre de 2011 MINISTERIO PÚBLICO FISCALÍA ADJUNTA DE PROBIDAD TRASNPERENCIA Y ANTICORRUPCIÓN.
III Conferencia Nacional sobre Acceso a la Información Pública
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESPECIALIDAD EN DERECHO PROCESAL
La reacción o represión de la violencia y del delito
EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Responsabilidades y Sanciones en el Juicio de Amparo
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario Programación de Talleres Regionales.
PODER JUDICIAL Corte Superior de Justicia de Tacna
Intercambio de información Dirección Nacional de Aduanas - Uruguay
RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
Violencia sexual en el Perú: Un análisis de casos judiciales
Tribunal Constitucional Lima, 23 de Noviembre del 2005 Presupuesto del 2006.
LA ACCIÓN Y JURISDICCIÓN
El PMSJ en el Ministerio Público - Fiscalía de la Nación Avances y Desafíos según el Estudio de Factibilidad“ Lic. Carmen Condorchúa Vidal 12 de Setiembre.
EL DELITO DE ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO EN LA JURISPRUDENCIA
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
SECTOR JUSTICIA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2006 Exposición ante el Pleno del Congreso de la República ALEJANDRO TUDELA CHOPITEA Ministro de Justicia.
organizaciÓn judicial penal espaÑola
DIAGNOSTICO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA DIAGNOSTICO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA.
Dr. Maximiliano Pagani DESFEDERALIZACIÓN EN MATERIA DE ESTUPEFACIENTES Dr. Maximiliano Pagani Procuración General – Suprema Corte de Justicia de la Pcia.
Poderes de la Federación
DERECHO PROCESAL LABORAL
Deuda Artículo 281. Alcance. El Ministerio Público en el curso de la investigación hará constar no sólo los hechos y circunstancias útiles para fundar.
Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani
Universidad Particular San Martín de Porras
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
1 Ejercicio de Control Constitucional Difuso en la Segunda Sala Superior Penal de Arequipa Ponencias de Jorge Luis Salas Arenas Ejercicio de.
Julio César Espinoza Goyena Profesor de Derecho Procesal Penal P.U.C.P. Adelantamiento del NCPP Ley N° (Ley que dispone la aplicación.
Tribunal Constitucional Lima, Octubre del 2005 Presupuesto del 2006.
JUSTICIA PENAL MILITAR POLICIAL UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO DERECHO JUDICIAL Docente: Abg. Jimy Alonzo Díaz Chávez.
ASPECTOS RELEVANTES DEL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
ALUMNO: JUAN LORENCES DICIEMBRE/2013
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PROCESOS JUDICIALES Armando Guevara Gil
Tribunal Superior de Justicia
- SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL PENAL - LA PERSECUCIÓN PENAL ESTATAL - - EL MINISTERIO PÚBLICO.
02 de junio de Tema 6: Documentación Judicial Documentación e Informática Jurídicas.
Propuesta de Reformas a la Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto Guatemala, 02 de julio de
POLICIA NACIONAL DEL PERU DIRECCIÓN CONTRA LA CORRUPCIÓN DE LA PNP
{ De los delitos de corrupción en las transacciones comerciales internacionales.
Total Solicitudes ingresadas a Nivel Nacional Personas naturales, asociaciones de vivienda, juntas vecinales, etc(1) :119 Entidades Públicas ( Gob. Regionales.
 Clase 5 Derecho Procesal Penal Franco Puppio P.
Poder judicial Chile es una república democrática, al decir del artículo 4º de la Constitución Política. Rige un Estado de Derecho,. Al Poder Judicial.
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EN LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA Licda Iliana Arce Umaña.
Sistema judicial en Chile.
ESTRATEGIAS DE LITIGIO
Octubre 2006 Poder Judicial Diseño personalizado del despacho judicial para el Distrito Judicial de La Libertad Secretaría Técnica de la Comisión Especial.
Cooperación Jurídica en Materia Penal Córdoba, 10 de mayo de 2013.
UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN MARTIN DE PORRES
JUECES Y TRIBUNALES JUZGADOS DE PAZ
JUECES Y TRIBUNALES JUZGADOS DE PAZ
PRESUPUESTOS DE CULPABILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA: CRITERIOS DE IMPUTACIÓN Jesús Caballero Klink Fiscal Superior Comunidad de Madrid
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
Dr. Maximiliano Pagani DESFEDERALIZACIÓN EN MATERIA DE ESTUPEFACIENTES. LA EXPERIENCIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Dr. Maximiliano Pagani Procuración.
Acciones de combate en la lucha contra la corrupción administrativa ACCIONES DE COMBATE EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA.
EL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR David Aníbal Ortiz Gaspar Profesor de Derecho Constitucional CETEX 2015-II.
JORNADA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL MALTRATO INFANTIL Y DELITOS SEXUALES Coyhaique, 5 Noviembre 2013 Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia.
I. Unificación de fueros Justicia Criminal y Correccional Capital Federal y Juicio Unipersonal II. Fortalecimiento Tribunales Orales Federales y Penal.
LIBERTAD PERSONAL Y DETENCION PREVENTIVA Abg. Yusvely Mayor C.I. V
COMPETENCIA ES LA APTITUD QUE TIENE UN ÓRGANO JUDICIAL PARA EJERCER LA JURISDICCIÓN. SE TRATA DE UNA LIMITACIÓN A LA JURISDICCIÓN DEL JUEZ. SE JUSTIFICA.
Ley Nº 004 de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas Constitución Política del Estado Art. 112 Imprescriptibles.
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA TEMA 8 EL PODER JUDICIAL.
El Rol del Juez en la Reforma Fany Soledad Quispe Farfán.
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
D ATOS E STADÍSTICOS DE LOS P ROCESOS P ENALES S EGUIDOS POR D ELITOS DE C ORRUPCIÓN EN EL P ODER J UDICIAL.
Transcripción de la presentación:

COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL para combatir delitos de corrupción

Declar ación contra la Corrup ción Antecedentes Declar ación contra la Corrup ción Suscri ta el 27 de mayo de 2011 por el Poder Judici al, el Minis terio Públi co y la Contr aloría Gene ral Conve nio Marco Tripart ito de Cooper ación Interin stituci onal Suscrito el 02 de noviembre de 2011 por el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Contraloría General Su objeto es consolidar el proceso de alineamiento de las políticas públicas referidas a la prevención, investigación y sanción de la corrupción de funcionarios promoviendo una acción interinstitucional debidamente articulada

Antecedentes Convenio Especifico Tripartito de Cooperación Interinstitucional entre el Poder Judicial, Ministerio Público y la Contraloría General de la República Con fecha 17 de julio de 2012, se suscribió el Convenio Específico Tripartito, con el objeto de implementar acciones concretas para la actuación conjunta, eficaz y eficiente en casos de corrupción de funcionarios, con especial énfasis en los delitos graves, complejos y de repercusión nacional.

Acciones concretas del Convenio Específico LA CONTRALORÍA Constituir un Equipo de Auditoría Forense Establecer Protocolos de Actuación Conjunta con el Ministerio Público MINISTERIO PÚBLICO Designación de fiscales especializados en delitos de corrupción de funcionarios, graves, complejos y de repercusión nacional Establecer Protocolos de Actuación Conjunta con la Contraloría PODER JUDICIAL Constituir un sistema específico de competencia penal para delitos de corrupción de funcionarios, graves, complejos y de repercusión nacional

Acciones del poder judicial El nuevo CPP se encuentra implementado en 21 distritos judiciales del país tales como: Pasco, Huánuco, Santa, Ancah, Cañete, Ica, Puno, Madre de Dios, Cusco, San Martín, Cajamarca, Amazonas, Sullana, Piura, Tumbes, Lambayeque Arequipa, Moquegua , Tacna La Libertad y Huara. Con la vigencia de la Ley N° 29648 del 01 de enero de 2011, se dispuso la vigencia del nuevo CPP en los distritos judiciales en los que el nuevo CPP no ha entrado en vigencia específicamente para delitos de corrupción.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA ORGANIZACIÓN DE ORGANOS JURÍSDICCIONALES Conoce el Recurso de Casación, queja y acción de revisión Juzga en delitos de Función Resuelve cuestiones de competencia (ordinaria y militar). CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALAS PENALES Conoce el Recurso de Apelación Dirimir contiendas de competencia de los Jueces de la Inv. Preparatoria y Jueces Penales. Dictar medidas limitativas de derechos. CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA SALAS PENALES Disponer medidas coercitivas Control de la investigación. Actuar prueba anticipada Conducir fase intermedia JUZGADOS PENALES JUZGADO DE LA INV. PREPARATORIA JUZGADO DE JUZGAMIENTO JUZGADOS DE PAZ LETRADOS

Delitos contra la Administración Pública Redefinición de Competencias de la Sala Penal Nacional Colusión agravada Peculado doloso Delitos contra la Administración Pública Cohecho pasivo propio Soborno internacional pasivo Cohecho pasivo impropio Siempre y cuando generen repercusión nacional y el proceso sea complejo Cohecho pasivo específico Cohecho activo transnacional Cohecho activo específico Negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo Tráfico de Influencias agravado Resolución Administrativa N° 136-2012-CE-PJ de 9 de julio de 2012, se redefinió la competencia de la Sala Penal Nacional. Enriquecimiento Ilícito

Desarrollo Conceptual DELITO GRAVE REPERCUSIÓN NACIONAL PROCESO COMPLEJO Precisase que, el delito grave es aquel que tiene conminada en la ley una pena privativa de libertad no menor de cinco años, atente contra bienes jurídicos de notoria importancia o denote fundada trascendencia social. Entiéndase por delito de repercusión nacional aquel que, atendiendo a las características de la acción o de sus efectos, e independientemente del lugar en que se hubiere cometido, genera un daño o puesta en peligro determinante a los bienes jurídicos de especial importancia objeto de tutela penal o a los recursos y bienes del Estado, que en ambos casos, comprometen el interés de la colectividad en su conjunto o superen el ámbito de un Distrito Judicial o causen grave alarma social. Compréndase por proceso complejo el conjunto de supuestos definidos en el apartado tercero del artículo 342° del Nuevo Código Procesal Penal.

Organización actual de la Sala Penal Nacional y los Juzgados Penales Nacionales de Lima COLEGIADO A COLEGIADO B COLEGIADO C COLEGIADO D COLEGIADO E COLEGIADO F JUZGADOS PENALES NACIONALES PRIMER JUZGADO PENAL NACIONAL SEGUNDO JUZGADO PENAL NACIONAL TERCER JUZGADO PENAL NACIONAL CUARTO JUZGADO PENAL NACIONAL

Vista de la nueva organización de la Sala Penal Nacional con el nuevo CPP El Colegiado A, en adición a sus funciones intervendrá como Sala Penal de Apelaciones. Progresivamente se redistribuirá su carga para avocarse íntegramente a conocer casos con el nuevo CPP. Colegiados que continuaran con su carga procesal en materia de DDHH, Terrorismo, Lavado de Activos y otros delitos regidos con el C. de PP de 1940. SALA PENAL NACIONAL COLEGIADO A COLEGIADO B COLEGIADO C COLEGIADO D COLEGIADO E COLEGIADO F SALA PENAL DE APELACIONES JUZGADOS PENALES NACIONALES JUZGADO DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA NACIONAL PRIMER JUZGADO PENAL NACIONAL SEGUNDO JUZGADO PENAL NACIONAL TERCER JUZGADO PENAL NACIONAL JUZGADO PENAL NACIONAL COLEGIADO 1erJUZGADO PENAL NACIONAL UNIPERSONAL 2doJUZGADO PENAL NACIONAL UNIPERSONAL 3er JUZGADO PENAL NACIONAL UNIPERSONAL El 4to JPN, se convertirá en Juzgado de la Investigación Preparatoria Nacional.

Características de la nueva organización de la Sala Penal Nacional para delitos de corrupción Jueces altamente calificados y dotados de asistencia técnica. Aplicación de herramientas del nuevo CPP, vigente en todo el país para delitos de corrupción. Competencia de alcance nacional que faculta la actuación judicial en los 31 distritos judiciales. Mecanismos que garantizan una actuación judicial en estricto cumplimento de la Ley.

Conclusiones del Sistema Articulado Mecanismos especializados para defender los intereses del Estado. Procesos más rápidos y transparentes con aplicación del nuevo Código Procesal Penal. Sancionar los delitos de corrupción graves, complejos y de repercusión nacional, evitando la impunidad.