LA EDUCACIÓN EN EL PND 2014- 2018 Alirio Uribe Muñoz Representante a la Cámara por Bogotá.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PRESUPUESTO PÚBLICO Y LA INTERACCIÓN ENTRE EL EJECUTIVO Y LEGISLATIVO. Flora Rojas Ortigoza República del Paraguay.
Advertisements

Programa del 1 er Empleo / IMSS CPyA Juliana Rosalinda Guerra Gonzalez CROSS.
Estructura según su naturaleza económica
Sistema Integrado de Financiamiento de los Estudiantes de Educación Superior: Más equidad y calidad. ABRIL 2012.
FINANCIACION DE LA VIVIENDA María Mercedes Cuéllar Noviembre de 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA.
3.4. Política del mercado de divisas Tipos de transacciones de divisas
Fase I: (US$ 388 millones, préstamo BIRF por US$ 300 millones)
Gasto Publico INTEGRANTES LIRIANA ARIZA MELODY FRANCO CHRISTINE COHEN
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
Seminario: “La necesidad de la formación técnica de nivel superior en el Chile actual” UNIVERSIDAD CENTRAL Francisco Javier Díaz Subsecretario del Trabajo.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Discusión y principales lineamientos Presupuesto 2011 UCR Conferencia Presupuestaria Legislativa.
ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
HACIENDA PÚBLICA 4ª PRESENTACIÓN. CLASIFICACIÓN DEL GASTO ECONÓMICA: INSTITUCIONAL: POR ÁREAS DE GESTIÓN: POR RUBRO DE AGRUPACIÓN:
Ley de Presupuesto 2012 “Análisis crítico”. Temáticas Diagnóstico general ¿Fortalecimiento educación pública? Privatización desregulada Acceso desigual.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Dirección General de Presupuesto 1.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
REFORMA PROCESAL CIVIL ¿Quién debe financiarla?. REFORMA PROCESAL PENAL La RPP ha fijado estándares para el funcionamiento de la justicia que no parece.
Seminario GES en Salud Mental, nuevos desafíos: “Estamos enfermando las GES, espero no sea culpa del Trastorno Bipolar” Dr. Manuel Inostroza Palma Pdte.
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SECTOR ELECTRICO NACIONAL UNION DE INGENIEROS DE LA ANDE MAYO de 2010.
OCTUBRE CON LEVE RECUPERACIÓN DE INGRESOS El 8 de diciembre funcionarios y pensionados recibirán el aguinaldo Los resultados de las cuentas.
Martín Simonetta, Las cuentas de un hogar, una empresa, un gobierno Tres situaciones posibles Ingreso mayor que gasto: Superávit Ingreso igual que.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá Acto Legislativo TRANSFERENCIAS Cámara de Representantes Comisión Primera Constitucional David Luna Sánchez.
Un Nuevo Sistema de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior.
Macroeconomía.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Subdirección de Análisis Financiero – Análisis y Asesoría ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Secretaría de Educación Dirección Financiera Bogotá, Marzo 7 de 2007.
1 PRESUPUESTO 2010 Bloque Igualdad Social Octubre 2009 “Ocultan donde estamos, repudiamos adonde vamos”
Jefe de Gabinete de Ministros Presupuesto Nacional.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
GOBIERNO ENVIÓ PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Reduce en ¢ 74 mil millones el presupuesto ordinario Incorpora recursos para Limón.
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA EN COLOMBIA BOGOTÁ, OCTUBRE DE 2009.
PROMOCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES.
Crisis del SITP ¿A dónde vamos a parar? Continuación a la Proposición 327 de 2014.
Hacia una Federalización del Conocimiento Noviembre 2005 CONAGO Ciencia y Tecnología.
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO INVERSIÓN 2011 SECTOR CULTURA, RECREACIÒN Y DEPORTE 25 de Agosto de 2010.
Boletín N° Correo electrónico: INTRODUCCIÓN El Consejo de Informática, y el CEVCOH por este medio.
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA- TALLER DIRECTORA DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MARÍA VICTORIA ANGULO GONZALEZ BOGOTÁ Octubre.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Financiamiento educación superior Gratuita y de Calidad Quinta región.
¿Qué es el ahorro para el retiro?
GESTION DEL DISPONIBLE
Ministerio de Finanzas Públicas Santo Domingo, RD, Marzo de 2013
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Perspectivas macroeconómicas y agenda regulatoria Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público XXIV Convención Internacional de.
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra: Socioeconomía CRISIS FINANCIERA SUB PRIME Sebastián García De Luca.
Sistema de Empresas – SEP Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de Chile Gobierno de Chile | Sistema de Empresas SEP. Agosto 2012 Solicitud.
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
+ La Descapitalización del Banco Central de Bolivia Oscar Ortiz Antelo 01 de Diciembre del 2015.
Resumen Análisis Financiero
Las transferencias son recursos que se trasladan a las entidades públicas, Nacionales e Internacionales, sin contraprestación de bienes y servicios.
NuestroPresupuesto de noviembre de 2015.
JORNADA DE TRABAJO: Aportes al Plan de Desarrollo Regional Concertado Cajamarca 2021 BLOQUE: INVERSION PUBLICA, institucionalidad y eficacia.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
Crisis en la financiación de la Educación Superior en Colombia Análisis y perspectivas JAIRO BAUTISTA Docente universitario e investigador.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL Recursos de Gratuidad Educativa 2016 Mayo 2016.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

LA EDUCACIÓN EN EL PND Alirio Uribe Muñoz Representante a la Cámara por Bogotá

LA VISIÓN Educación como Bien de Inversión + deuda como mecanismo de acceso = SUBSIDIO A LA DEMANDA Art. 57 de la ponencia para primer debate, establece: 1.Discriminación: SISBEN para focalizar lo que debe ser un derecho y no un servicio o bien privado. 2.Gancho 1: condonación de intereses por terminar programa académico 3.Gancho 2: condonación de toda la deuda si además de ser pobre, termina en el tiempo establecido y está en el 10% de resultados SABER PRO

1., 2. y 3. es pedir demasiado ¿Por qué? Simple, sustentando en varios factores, valga señalar solamente dos: 1.El estudiante por lo general no deserta por flojo, sino por problemas económicos y déficit acumulado en fases previas del proceso educativo. 2.El crédito se transforma en una presión financiera adicional, y con mayor peso en los estratos bajos. 3.Los estudiantes que pertenecen a niveles bajos del SISBEN y acceden a la educación superior, no están en igualdad de condiciones en materia educativa (secundaria y media) con estudiantes de SISBEN 4, 5 ó 6. RESULTADO PREVISTO: Gancho 1 y Gancho 2 con bajos niveles de aplicabilidad. Entonces, ¿ser pilo y pobre paga? Apunte: de acuerdo con la ponencia en primer debate: «Los créditos de educación superior otorgados a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, continuarán con las mismas condiciones que obtuvieron al momento de su otorgamiento.» CONCLUSIÓN: Gancho 1 y Gancho 2, no aplican para los que ya se endeudaron.

LA INTENCIÓN 1.Como lo han denunciado las mismas organizaciones estudiantiles, se plantea incorporar por medio del PND, disposiciones del denominado «Acuerdo General por la Educación». 2.Es la financiarización de la educación en mayor escala, involucrando cada vez más al sector financiero en la garantía de un derecho social. La deuda como obligación, la educación como posibilidad. 3.Se hace una reforma a la ley general de educación con graves consecuencias para la educación en todos los niveles, mediante la creación del Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET), que no es otra cosa que revolver peras con manzanas para inflar las cifras de cobertura en educación superior.

LA INTENCIÓN 4. Dos grandes sistemas de alto riesgo que quedan a discreción del gobierno (más evidencia de violación de la reserva legal): - Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), que estructurará y clasificará los conocimientos y aptitudes de acuerdo a un conjunto de criterios que los establecerán por decreto. - Sistema Nacional de Acumulación y Transferencia de Créditos (SNATC), para integrar los distintos tipos de conocimiento (homologaciones) y atender supuestamente la necesidades de evaluación.

LA INTENCIÓN ¿Quién hará todo esto? Lo responde el parágrafo 2 del artículo 54 del proyecto de Ley de PND: Parágrafo 2. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación Nacional, construirá y reglamentará el Marco Nacional de Cualificaciones, el Sistema Nacional de Acumulación y Transferencia de Créditos, y el Sistema Nacional de Calidad de la Educación Superior. El MNC y el SNATC se implementarán de manera paralela, y con integración a los Sistemas de Información. CONCLUSIÓN (y no es chiste): hasta la reforma a la Ley 30 la podrían hacer por Decreto Reglamentario.

¿Y LA FINANCIACIÓN DE LA OFERTA? Respuesta: No hay financiación. Hay marchitamiento. Y no solo de la financiación de la educación superior. Se hizo un ejercicio simple para establecer el monto de inversión cuatrianual del Gobierno Nacional Central en materia educativa, comparando los Planes Plurianuales de Inversiones (PPI) del PND (o Ley 1450 de 2011) y el proyecto del PND , y estos son los resultados:

PPI - PND Denominación del Rubro: No existe el rubro agregado. El ejercicio entonces consistió en sumar: "Primera Infancia", "Niñez, adolescencia y juventud", "Formación de capital humano", "Empleabilidad, emprendimiento y generación de ingresos", "Promoción de la Cultura" y "Deporte y Recreación. Es decir, bastante INFLADO. Monto aprobado: 27.2 billones de pesos.

PPI - PND Denominación del Rubro: Cerrar brechas en acceso y calidad de la educación ( ) Monto en proyecto de Ley: 30.1 billones de pesos. Ufff!!! ¿o sea que el presupuesto para educación crece en cerca de 3 billones de pesos? NO! No es así, pues existe algo llamado INFLACIÓN.

COMPAREMOS LA PLATA Trayendo a valor presente los 27,2 billones de pesos del PND , resulta que en plata de hoy equivaldría a más de 30,6 billones de pesos. ¿O sea que Echeverri, como que me…? SI. Pues los 30,1 billones de pesos que dispone el gobierno nacional para educación en , no cubren siquiera la pérdida del poder adquisitivo, y faltaría más de medio billón de pesos ( millones de pesos) para hacer la equivalencia.

COMPAREMOS LA PLATA Pero el problema va más allá… hasta 2018 al menos. La plata no es solo para presupuestar hoy, sino en 4 años… y en cuatro años también hay INFLACIÓN, que el gobierno estima en 3% anual para el período : ¿O sea que Echeverri, como que me…? SI. Si se tiene en cuenta esta estimación de inflación, resulta que para solamente cubrir la pérdida de poder adquisitivo (es decir, ningún incremento real) hasta 2018, se necesitarían 34,4 billones. Es decir, el faltante de recursos teniendo en cuenta este factor, sería de 4,3 billones de pesos.

¿Y PARA QUÉ SE DESTINA ENTONCES LA PLATA? Las cifras no mienten:

SIGAMOS COMPARANDO LA PLATA En Seguridad y Defensa en el PND (o Ley 1450 de 2011) el gobierno nacional central destinó 59,5 billones de pesos. Esa cifra traída a valor presente (deflactada por el índice de precios) equivale a 66,8 billones de pesos. Y si considero a su vez la inflación esperada de 3% anual en el período , equivaldría a 75,2 billones de pesos.

SIGAMOS COMPARANDO LA PLATA ¿Cuánto asigna el gobierno nacional central en Seguridad y Defensa (rubros plenamente comparables) en el PND ? Respuesta: 91,2 billones de pesos. Es decir: 91,2 - 66,8 = 24,4 billones de pesos adicionales a plata de hoy. 91,2 - 75,2 = 16 billones de pesos adicionales a plata de 2018.

Y CON TODO ESTO SE ATREVEN A DECIR QUE:

POR ESO, ASÍ SE LE RESPONDIÓ:

¿QUÉ SE PROPONE? Como bancada del PDA se tienen proposiciones para: 1.Eliminar los artículos que profundizan el subsidio a la demanda y la financiarización de la educación. 2.Eliminar los artículos que crean nuevos sistemas que reglamentaría a discreción el ejecutivo y que tumban de un tajo la Ley General de Educación. 3.Modificación del artículo 5 del proyecto de Ley, para trasladar recursos del presupuesto de Seguridad y Defensa a rubros como Salud, Educación, Economía Campesina, Derechos Humanos, entre otros. Para que esto pase se necesita el visto bueno del Ministro de Hacienda. ¿Qué creen que pasará con las proposiciones? La respuesta es oposición y movilización ciudadana contra este regresivo proyecto de Ley, pues el gobierno no va a cambiar nada.