FIGURAS RETÓRICAS Son los elementos más importantes del lenguaje literario. Mediante su empleo, el autor consigue desviarse de la lengua habitual. Así,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11: El texto literario
Advertisements

Sra. González Español para hispanos parlantes
Sra. González Español para hispanos parlantes
POESIA.
Literatura: realidad y Ficción
Unidad 9 y 10: El lenguaje literario
TEMA 8 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS?-1-
Retórica de la imagen.
Figuras literarias.
HOY: Conocer las figuras literarias y su utilización en los textos líricos.
Recursos del lenguaje literario
Los recursos literarios
Figuras literarias Sinécdoque y Metonimia.
¿Cuál de las opciones constituye la figura de Paralelismo?
Los elementos poéticos
FIGURAS LITERARIAS I Caminante son tus huellas el camino y nada más.
FIGURAS LITERARIAS.
EL LENGUAJE LITERARIO.
RETÓRICA. El arte del bien decir con el fin de darle al lenguaje escrito y hablado eficacia para persuadir, describir o representar.
FIGURAS LITERARIAS III
Las figuras literarias o figuras retóricas
FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS
Figuras retóricas Revisaremos la clasificación siguiente:
Introducción a la Preceptiva Literaria
Teoría literaria Las figuras literarias. Esquema general Concepto
El lenguaje literario.
GÉNERO LÍRICO.
La poesía.
El Lenguaje del Género Lírico
TEMA 2 RECURSOS LITERARIOS.
ESTUDIO LITERARIO FIGURAS RETÓRICAS
Recursos de sonido, Imágines y figuras retóricas
Kenia Daniela Lugo Pazarán
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
LOS RECURSOS LITERARIOS
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
RECURSOS GRAMATICALES
FIGURAS RETÓRICAS COMO APOYO EN EL LENGUAJE DE TEXTO
Unidad: Género Literario: Lírico.
Vocabulario Literario
LOS RECURSOS LITERARIOS
Géneros y subgéneros literarios
Lenguaje figurado.
Aplicadas en Publicidad
Palabras Claves por Abigail y Juliana.
Los recursos literarios
Figuras Literarias El teatro 1.
Figuras literarias (Recursos poéticos)
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
LAS Figuras Retóricas.
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
Principales recursos literarios Figuras
LOS GÉNEROS LITERARIOS
RECURSOS LITERARIOS Presentación de los recursos literarios más frecuentes.
Profesora: Fernanda Ortiz
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
Hernández Rodríguez Diana Fernanda.
Figuras Literarias Prof. Estrella Durán L..
Figuras Retóricas.
FIGURAS LITERARIAS Clase 2
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
Unidad 2: Lírica FIGURAS LITERARIAS.
Señorita M. Soto Español 12mo grado
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Figuras literarias Son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras Desviación del.
Poesía y expresiones importantes.
Por Profe Swank Retoricas.com
EL LENGUAJE LITERARIO LOS RECURSOS LITERARIOS. RECURSOS FÓNICOS  LA ALITERACIÓN: Repetición de un sonido con el significado del texto. EL ALMA TENÍAS.
FIGURAS RETÓRICAS Son los elementos más importantes del lenguaje literario. Mediante su empleo, el autor consigue desviarse de la lengua habitual. Así,
Transcripción de la presentación:

FIGURAS RETÓRICAS Son los elementos más importantes del lenguaje literario. Mediante su empleo, el autor consigue desviarse de la lengua habitual. Así, adquiere gran importancia la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS Aliteración: repetición de uno o más sonidos para transmitir una idea. …en el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. …Te agarro rampante, y reafirmo en lo raro que resulta rasgar tus ropas, rasgar tus ropas como rapaz.

Anáfora: repetición de una misma palabra o grupo de palabras a principio de verso. Temprano levantó la muerte el vuelo temprano madrugó la madrugada temprano estás rondando por el suelo No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta no perdono a la tierra ni a la nada Miguel Hernández Pena con pena y pena desayuno pena es mi paz y pena mi batalla

ANTÍTESIS: contraposición de palabras de significado opuesto. ASÍNDETON: ausencias de conjunciones que acelera el ritmo del poema. Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad. Es tan corto el amor y tan largo el olvido. Desmayarse, atreverse, estar furioso áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo leal, traidor, cobarde y animoso.

DERIVACIÓN: repetición del mismo lexema con diferentes morfemas derivativos. ELIPSIS: supresión de una o más palabras que pueden ser sobreentendidas por el lector. Jorge Luis Borges sabe poco de tangos e ignora su ignorancia, actitud usual entre ignorantes. Temprano madrugó la madrugada A los árboles altos los lleva el viento, y a los enamorados (...) el pensamiento. Cancionero  Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

HIPÉRBATON: alteración del orden lógico de la oración. ENUMERACIÓN: presentación de una serie de elementos que suelen guardar relación entre sí. HIPÉRBATON: alteración del orden lógico de la oración. En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime... De verdes sauces hay una espesura. Del salón en el ángulo oscuro de su dueña tal vez olvidada silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa En el lenguaje cotidiano también lo utilizamos: -Si mal no recuerdo (lo lógico sería: "Si no recuerdo mal") -A Dios gracias (Gracias a Dios)

HIPÉRBOLE: exageración desmesurada (exagerada). INTERROGACIÓN RETÓRICA: pregunta que no espera respuesta. Yace, en esta losa dura una mujer tan delgada que en la vaina de una espada se trajo a la sepultura“ El dictador [...] cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general…  En el lenguaje coloquial: Tengo tanta hambre que me comería un caballo. En libertad anda la muerte a pesar de la primavera. ¿En dónde la verde alegría si un mal viento la torna negra? ¿Será la muerte necesaria para implantar la primavera?

METÁFORA (PURA O IMPURA) Y SIMIL O COMPARACIÓN. SÍMIL METÁFORA (IMPURA) METÁFORA (PURA) Relación de semejanza entre dos elementos mediante el nexo “como” Relación de un término real (TR) con otro término imaginario (TI) con el que mantiene una relación de semejanza. Aparecen tanto el término real como el imaginario. Es la sustitución del término real por el término imaginario (por tanto, el término real NO APARECE), nosotros tenemos que imaginar con qué elemento se relaciona. Las nubes son como algodones Las nubes son algodones Los algodones del cielo Tus dientes son perlas Las perlas de tu boca Tus dientes son como perlas

METONIMIA: designación de un objeto con el nombre de otro con el que guarda una relación de contigüidad o cercanía. ONOMATOPEYA: aliteración que reproduce o imita un sonido de la realidad. Juró lealtad a la bandera (patria) Tenía tanta hambre que comió dos platos. Voy a tomar un Rioja La mejor pluma de la Literatura es Cervantes Estaba todo en silencio, solo se oía el tictac de un reloj  Un no sé qué que quedan balbuciendo…

PARALELISMO: repetición de una misma estructura sintáctica. PARADOJA: expresión aparentemente contradictoria que, sin embargo, posee sentido. PARALELISMO: repetición de una misma estructura sintáctica. Muriendo naces y viviendo mueres. Jugamos como nunca y perdimos como siempre. Errado lleva el camino errada lleva la guía. Romancero Y la carne que tienta con sus frescos racimos y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos. Rubén Darío

PERSONIFICACIÓN: atribuir cualidades humanas a seres inanimados. POLISÍNDETON: repetición de conjunciones innecesarias. El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce. Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía. Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio. Juan Ramón Jiménez Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. F. García Lorca