Ministerial Meeting on HIV and Development in Latin America and Caribbean Más Salud para la Economía Dr. GINES GONZALEZ GARCIA Presidente de la Asociación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿Es rentable la movilización del
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Ministerio de Educación Nacional
1 Financiamiento de la educación en México Agosto 2003.
Asesor Regional en Salud Infantil OPS/OMS
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Programa Nacional de Salud
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Objetivos societales Eficiencia Equidad
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
La epidemia de VIH (Virus de la Inmuno- deficiencia Humana) prevalece desde más de 30 años. Desde su aparición en 1981, el virus infectó más de 65 millones.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Vivir Mejor.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
Perú en el umbral de una nueva era
DESARROLLO DEL MILENIO
IMPACTO DE LAS REFORMAS SOBRE LAS POLITICAS DE SALUD.
Alexandre Arrobbio Especialista Senior en Gestión Pública
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
Banco Interamericano de Desarrollo
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
1 ASOCIACIÓN MEXICANA DE INDUSTRIAS DE INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA FORO PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR FARMACÉUTICO EN MÉXICO Mesa de Trabajo:
Día mundial de lucha contra el VIH / SIDA 1ro. de Diciembre 2005 Situación del VIH SIDA en el Mundo y en América latina Dr. Jacobo Finkelman Presidente.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Aseguramiento Universal en Salud
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
1967 – 42 ANIVERSARIO – 2009 FERIA PRINT – CHICAGO SETIEMBRE DE 2009.
World Health Organization
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
Huérfanos por el SIDA en el África subsahariana
Mundialización y acceso a medicamentos: DIRECCION DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
WORLD ECONOMIC FORUM (WEF) DOCTORANTE: LAURA MARICELA SARMIENTO GONZALEZ Foro Económico Mundial Reporte Global de Competitividad.
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Cuando la equidad social empieza por el empleo Fondo de desarrollo Panel 2 : Fondos de capital social para las empresas de la población en pobreza con.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
PATENTES Y GLOBALIZACIÓN. Hoy, por lo menos, 400 personas mueren cada día en Kenia a causa del SIDA. En Europa y América del norte, esta enfermedad es.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
1 Lima, 20 de Abril del 2004 IPE Instituto Peruano de Economía Instituto Peruano de EconomíaIPE Instituto Peruano de Economía Social de.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA.
WESP 2013 Situación y perspectivas de la economía global 7 de Enero 2013,
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
América Latina Estado de la Respuesta Dr. César Antonio Nuñez Director Equipo Regional de ONUSIDA para América Latina 5 agosto 2008.
Transcripción de la presentación:

Ministerial Meeting on HIV and Development in Latin America and Caribbean Más Salud para la Economía Dr. GINES GONZALEZ GARCIA Presidente de la Asociación de Economía de la Salud de América Latina y El Caribe Jamaica, Junio de 2009

¿QUÉ HACER DURANTE LA CRISIS? ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE LA CRISIS? CRISIS

-Macroeconomía (Global) – Ajuste fiscal – Disminución de las Inversiones – Pérdida de empleo – Disminución de Ingresos Fiscales y de la Seguridad Social – Disminución del número de oportunidades – Mayor inestabilidad política (México, Tailandia, Argentina, Europa del Este) – Incremento de las migraciones – Impacto en la Gobernabilidad y Cohesión Social – Crisis – Ajuste Macroeconómico – Ajuste estructural – Menos recursos

Deterioro general (determinantes sociales) Enfermedad y Pobreza Gasto Público Gasto Privado Precios de Servicios Precio de Bienes Sobre los Servicios de Salud Sobre el Acceso Sobre la Educación Sobre el Crecimiento Económico CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD

Salud, distribución del ingreso, pobreza y crecimiento económico 1.porque un pueblo sano es un pueblo que trabaja más y es más productivo. 2.porque la gente que no se enferma, gasta menos 3.porque si bien el conocimiento es la riqueza de las naciones, no existe capacidad de aprendizaje si no se tiene salud. 4.porque existe un espiral descendente entre salud y pobreza, donde el pobre que se enferma profundiza su estado de pobreza y en consecuencia empeora su salud, 5.porque extiende la inversión en educación, valorizando su rendimiento 6.porque es un sector económico importantísimo con gran valoración ética, amplia capacidad redistributiva, gran generación de empleo y movilización económica inmediata. (Chile, EEUU) ¿Por qué la salud es importante para la economía?

Sus resultados (Reformas de la Salud) La inflexibilidad de sus recetas Su concentración en aspectos financieros y decisiones de nivel central El crecimiento del sector privado que genera inequidad, aumento de costos y necesidad de regulación y control de calidad – COMODITIFICACION La profundización de las diferencias entre medicina especializada y centros urbanos; y medicina comunitaria y centros pre-urbanos y rurales El incremento de la inversión aunque sin generar una mejor asignación El mayor compromiso de los gobiernos con los hábitos saludables La implementación de reformas orientadas hacia la eficiencia La implementación de reformas orientadas hacia la equidad ¿Qué aprendemos de las crisis?

1.Proteger a todos aunque con mayor énfasis a los mas débiles (por situación de pobreza, por edad, por riesgo) 2.Mejorar el acceso a los servicios y a los bienes (medicamentos) 3.Mantener o incrementar el gasto 4.Financiamiento Público 5.Financiamiento Privado 6.Establecimiento de prioridades – Necesidades priorizadas 7.Recuperar y fortalecer el liderazgo 8.Lograr consensos intra y extra sectoriales 9.Innovar con medidas audaces 10.Fortalecer y mejorar la Atención Primaria (mas y mejor) 11.Política de Medicamentos (medicamentos esenciales, patologías protegidas) 12.Proteger la seguridad social 13.Incrementar la investigación orientada a las necesidades 14.Utilizar las herramientas de la Economía de la Salud ¿Qué Hacer?

Política Nacional de Medicamentos: Programa Remediar – Impacto Redistributivo Política Nacional de Medicamentos: Programa Remediar – Impacto Redistributivo El Programa REMEDIAR contribuyó a disminuir la inequidad del gasto en medicamentos Fuente: Programa REMEDIAR. Ministerio de Salud de la Nación (2004). 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 100% 0% 20%40%60%80%100% Hogares según quintil de ingreso Gasto en medicamento de los hogares Antes de REMEDIAR Gini = 0.16 REMEDIAR 2003 Gini = % Distribución del gasto en medicamentos

Infección urinaria (norfloxacina) Costo del tratamiento Hipertensión (enalapril) Costo anual del tratamiento Ahorro anual de $404 (74%) = 3 años más de tratamiento 82% de Ahorro Fuente: U.I.E.S. en base Manual Farmacéutico (2007) ¿QUÉ PASÓ CON LOS PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS? Más caroMás barato Pesos 38,2 6, Más caroMás barato Pesos

Protection of priority health programs in Argentina during and after the crisis The crisis in Argentina caused a drop in total health spending, but the national government protected spending on priority health programs. National spending on public health programs (including transfers to provinces) increased by 70% in real terms-from 90 millon pesos in 2001 to 150 millon pesos in This increase is largely attributable to the strengthening of the maternal and child program and the program for preventing and aontrolling specific diseases and risk factors (which include the purchase of vaccines). Health allocation in 2003 reflected a continued priority accorded to these programs. Total Health Sector Allocations (including National Public Spending and Budget Transfers) (In Millon of pesos, 2001)

Continuar con las políticas exitosas – Medición y evaluación de resultados Proteger a los más débiles en el mediano y largo plazo Reducir la pobreza Reducir las diferencias entre regiones y grupos de población Mantener los compromisos sociales, políticos y sanitarios Incrementar la investigación operativa en salud Producir y mantener los stocks de: Capital Social Capital Humano Capital Sanitario Aprender de la crisis ¿qué hacer después?

SIDA: Desafíos Mantener y ampliar el acceso a los tratamientos Mantener y ampliar el acceso a la prevención Disminuir las diferencias entre regiones pobres, países pobres, personas pobres, de género y de cualquier tipo de discriminación.

Impacto El 50% tiene riesgo de interrupción del tratamiento. La prevención sufre más que los tratamientos. De los 9 millones de personas que la OMS, UNICEF y ONUSIDA estiman en su informe 2008, que deberían estar recibiendo tratamiento, solamente 3 millones tenían acceso a la terapia a finales del % de las personas que viven con VIH que reciben tratamiento, son tratados con el régimen de primera línea (disponible en genéricos a un precio entre 150 y 300 U.S. Por persona por año) En algunos países, como Costa Rica, ya hay una resistencia al régimen de primera línea y tienen que pasar al tratamiento de segunda línea cuyo costo es entre 4 y 5 mil U.S. por persona por año.

Sida: Recomendaciones Mantener la inversión en VIH/SIDA. Mejorar la información. Evaluación para una óptima efectividad de la inversión. Fortalecimiento de los sistemas públicos de salud. Hacer frente al estigma y la discriminación (social y sistémica) desde la perspectiva de los derechos humanos. Impacto de la epidemia en las mujeres. Prevención: aumentar la cobertura y el alcance. Promover y mejorar respuestas colaborativas para la co-infección HIV/TB (tuberculosis)

Sida: Recomendaciones Establecer una política internacional para disminuir el precio de los antiretrovirales (Propiedad Intelectual y uso de flexibilidades de ADPIC) Mantener el problema en la agenda política de prioridades. Afrontar los factores sociales que aumentan la vulnerabilidad.

Acceso a Medicamentos De los 10 millones de niños menores de 5 años que mueren anualmente, la OMS estima que el 80% podría salvarse si tuviera acceso a medicamentos esenciales. El problema del costo de los medicamentos, de extrema urgencia para los países en vías de desarrollo, amenaza con afectar a todo el planeta en el transcurso de los próximos diez a quince años.

Acceso a medicamentos: Negociaciones conjuntas de precios Costo por paciente por año según esquemas terapéuticos

Ahorro potencial en el gasto (Año 2006): medicamentos seleccionados Acceso a medicamentos: Negociaciones conjuntas de precios

Acceso a Medicamentos En Estados Unidos, los programas públicos de asistencia a las personas mayores (Medicare) y a los pobres (Medicaid) estiman que el gasto nacional de salud crecerá mas rápido que el PBI y el gasto en salud del 15,3% en el 2003 al 18,7% en el Durante el mismo período, el gasto en productos farmacéuticos debería triplicarse, para alcanzar millones de dólares en En consecuencia, las compañías privadas deberán optar entre reducir las prestaciones o aumentar las primas. Y crecerá el abismo entre los que podrán financiar su salud y los que sólo accederán a una cobertura médica reducida.

Acceso a Medicamentos Numerosos países europeos ya destinan a los productos farmacéuticos un porcentaje más elevado de sus gastos totales en salud que Estados Unidos, país en el que el gasto alcanza el 12,4%. Así, por ejemplo, en Alemania se destina el 15,2%, en España el 22,8%, en Finlandia el 16,3%, en Francia el 16,6% y en Italia el 20,1%. La tendencia es la misma en el conjunto de los países ricos: por ejemplo, en Canadá los medicamentos representaban en 2005 el 17,7% del presupuesto de la salud, contra 11% quince años antes. Y en Japón se observa la misma tendencia. Hace 10 años, ningún país industrializado gastaba en medicamentos mas del 10% de su presupuesto de salud.

Acceso a Medicamentos En Mayo del 2008, durante la Asamblea Mundial de la Salud, la OMS aprobó la Estrategia global y plan de acción sobre la salud pública, innovación y propiedad intelectual, elaborada por el grupo inter- países. Esta estrategia da el mandato a la OMS de Prestar colaboración con otras organizaciones internacionales competentes, apoyo técnico a los países que tengan intención de hacer uso de las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, incluidas las flexibilidades reconocidas en la declaración Ministerial de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública.

Política Optimista y Oportuna Profesional: aplica conocimientos y se compromete Social: Ser solidario y co-responsable Político: es un deber de moral pública Profesional: es un deber para con nuestra ocupación y para con nosotros mismos Más economía de la salud Más investigación aplicada Más acción