Secretaría General de la Comunidad Andina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Advertisements

SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
PLAN DE TRABAJO 2008 – 2009 CONSEJO ASESOR DE MINISTROS DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD ANDINA.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
29 acciones prioritarias
EL TRATAMIENTO MIGRATORIO EN LOS ESPACIOS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL SUDAMERICANA: BUENAS PRÁCTICAS EN PROCESO DE PRUEBA Jorge Martínez Pizarro, con.
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
AVANCES DE LA COMUNIDAD ANDINA –– INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN II Curso Subregional sobre Migraciones Laborales Internacionales.
RED DE OFICINAS ANDINAS PARA SERVICIOS INTEGRADOS DE EMPLEO CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES ANDINOS.
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
Europan Free Trade association
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
Declaración de Filadelfia de 1944
La Presidencia de la Suprema Corte se ha dado a la tarea de elaborar Protocolos de Actuación Judicial con el fin de auxiliar a las y los juzgadores federales.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Reunión sub-Regional para la Implementación de la Estrategia Mundial de Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño Buenos Aires, 4 a 6 de mayo de 2005.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
INTEGRACIONISMO. Abarca presupuestos políticos y económicos. Políticos Los países en virtud de su soberanía, expresan su voluntad de aliarse en función.
Secretaría General de la Comunidad Andina
Trabajo decente y su invisibilidad con los Derechos Fundamentales Kirsten-Maria Schapira-Felderhoff Especialista Principal en Normas Internacionales del.
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Panel: “Desafíos de los líderes del sector público: una mirada teórica y empírica, con perspectiva de género” Panel: “Desafíos de los líderes del sector.
Prueba tus conocimientos sobre el Módulo 1 Haz click aquí para comenzar Haz click aquí para comenzar.
INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Cartagena de Indias, 10 de junio de 2010
L/O/G/O Monitoreo Independiente de Derechos de la Niñez y la Adolescencia y las Oficinas del Ombudsman: solidaridad y participación. Patricia Crosby Crosby.
La Integración Energética en la Comunidad Andina
CONFERENCIA DEL TRABAJO 2008 Dirección Jurídica Reporte CIT 2008.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
Perspectivas de la Unión Aduanera Andina
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
Martha Pacheco Directora OIT-Cinterfor Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina TALLER SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIONES PARA LA FISCALIZACIÓN.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
SITUACION DE LA DIMENSION SOCIOLABORAL EN EL MERCOSUR
María Fernanda Caso Salazar
La Salud y Seguridad Laboral: Tarea de todos
Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa. la Declaración prevé una serie de medidas de carácter marcadamente promocional.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS SINDICATOS
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
COMUNIDAD ANDINA.
Adolfo Jiménez – Secretario General OISS
LAS DISPOSICIONES LABORALES EN LOS ACUERDOS DE INTEGRACION SUBREGIONALES.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Avances y omisiones en materia de equidad en la legislación laboral comparada Laura Pautassi Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos”
Conferencia Regional sobre Migración (CRM) Seminario sobre Legislación Migratoria Ciudad de Guatemala 15 y 16 de febrero, 2007 Lic. Mario Zamora Cordero.
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
La Salud y Seguridad Laboral: Tarea de todos Carlos Jiménez García Responsable de la Comisión Nacional de salud y seguridad en el Trabajo de la CGTP.
Confederación Patronal de la República Mexicana
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
PerúPresidencia del Consejo de MinistrosCentro Nacional de Planeamiento Estratégico Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos El rol de.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LA MARCA ANDINA: HACIA LA MARCA COMUNITARIA Fernando Triana Soto Socio de Triana, Uribe & Michelsen Bogotá, D.C., Colombia Presidente de la Asociación.
En la administración de empresas, se denomina recursos humanos (RRHH) al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una organización.
Trabajo decente en América Latina
¿Qué es? ¿Cómo se organiza? ¿Qué hace?. Agencia de Naciones Unidad especializada en el Trabajo Organismo tripartito: gobiernos, organizaciones empresariales.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Oficina Internacional del Trabajo Nuevos instrumentos para reforzar la lucha contra el trabajo forzoso Rosinda Silva Departamento de Normas Internacionales.
BUENOS AIRES, MERCOSUR, 5 DE JULIO DE “...TENEMOS RETOS Y OPORTUNIDADES, PORQUE DEBEMOS INTEGRARNOS CADA VEZ MÁS.... Y DEBEMOS HACERLO PLANTEANDO.
Transcripción de la presentación:

Secretaría General de la Comunidad Andina Fortalezas y Perspectivas del Mercado Laboral de la Comunidad Andina VI Conferencia Regional Andina sobre el Empleo Guido Mendoza Fantinato Coordinador de los Programas Migración y Trabajo Quito, 3 y 4 de mayo de 2012

¿Qué es la CAN? COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y BOLIVIA Creada en 1969 a través de un tratado internacional: el Acuerdo de Cartagena. Hace 42 años decidimos unirnos para trabajar juntos por mejorar nuestro nivel de vida, mediante la integración y la cooperación y social. Para lograr este objetivo, los Países Miembros de la CAN acordamos políticas y proyectos conjuntos en los ámbitos político, social, cultural, ambiental, comercial, entre otros.

SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN

Principales Beneficios de pertenecer a la CAN En la CAN se crean leyes, políticas y estrategias regionales, de obligatorio cumplimiento, que nos permiten afrontar desafíos comunes. Alrededor del 80% del comercio intracomunitario es de productos manufacturados, lo que genera empleo y promueve las micro y medianas empresas. La interconexión eléctrica que existe entre los países de la CAN ha permitido garantizar el abastecimiento de electricidad en la región, de forma inmediata. Contamos con un Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos, que regula la obtención y el uso de estos recursos para una participación más justa y equitativa en sus beneficios. Gracias a las Normas de la CAN, los ciudadanos andinos tenemos derechos que podemos exigirlos en todo el territorio andino.

Art. 1 del Acuerdo de Cartagena: El desarrollo humano es el propósito fundamental de la integración andina   Art. 1 del Acuerdo de Cartagena: Los objetivos de la integración “…tienen la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión”.

Dinamismo de la Zona de Libre Comercio Andina Casi 43 años después de la firma del Acuerdo de Cartagena, se puede destacar que la Zona de Libre Comercio Andina funciona con gran dinamismo, amparada en una importante normativa comunitaria que brinda seguridad jurídica a los 4 Países Miembros así como a sus socios comerciales. Una señal concreta de este dinamismo la encontramos que el comercio intracomunitario supera los 9,000 millones de dólares, mientras que a inicios del proceso, en 1970, el comercio intracomunitario no llegaba a los 100 millones de dólares. Debe tenerse en cuenta que más del 80% de este comercio intracomunitario está representado por productos manufacturados, donde destaca la media y alta tecnología.

La enorme fortaleza del mercado andino Es necesario subrayar que el comercio de nuestros países con el resto del mundo sigue basándose principalmente en la exportación de materias primas. Sin embargo, al interior del espacio comunitario andino se viene marcando una pauta diferente, donde el 80% del comercio está representado por productos manufacturados. Esta emergente realidad augura nuevos retos y enormes proyecciones especialmente en beneficio de los aparatos productivos de nuestras micro, pequeñas y medianas empresas que lideran este floreciente comercio de productos manufacturados con la consiguiente generación de cientos de miles de puestos de trabajo. Todo esto, por supuesto, favorecido y auspiciado por la presencia de reglas jurídicas claras existentes en nuestro proceso de integración.

Pleno respeto de los derechos laborales fundamentales El fortalecimiento de este dinámico espacio comercial intracomunitario se asienta, pues, en la existencia de un floreciente Mercado Laboral Andino que agrupa en la actualidad a cientos de miles de trabajadores en cada uno de los 4 Países Miembros. Debe reconocerse el esfuerzo y compromiso diario de estos trabajadores que vienen contribuyendo efectivamente en los últimos años para que los ideales originarios del Acuerdo de Cartagena sean una realidad. Por tanto, el crecimiento y consolidación de este Mercado Laboral Andino debe estar basado en el pleno respeto de los derechos fundamentales de todos los trabajadores.

El Mercado Laboral Andino y su normativa comunitaria (1) Resulta entonces una tarea impostergable potenciar y perfeccionar este Mercado Laboral Comunitario a través de la plena vigencia de la normativa andina que ya ha sido aprobada desde hace varios años para asegurar el respeto a los derechos laborales fundamentales de los trabajadores. La Decisión 545 que contiene el “Instrumento Andino de Migración Laboral” representa una avanzada legislación laboral de alcance comunitario. Así, por primera vez, se ha creado en nuestros países el derecho al trato nacional de todos los trabajadores con contratos laborales bajo relación de dependencia, asegurando al mismo tiempo una serie de derechos básicos que garantizan un trabajo digno y decente en cualquier lugar del territorio comunitario.

El Mercado Laboral Andino y su normativa comunitaria (2) Esto se complementa con la existencia de una importante normativa sociolaboral comunitaria que ya está aprobada desde el año 2004. Esta normativa amplía los beneficios nacionales de la seguridad social a nuestros trabajadores en todo el ámbito andino al mismo tiempo que asegura que las condiciones básicas de seguridad y salud en el trabajo sean respetadas en todos los centros de trabajo de la subregión. Por eso, resulta igualmente urgente lograr los consensos técnicos y políticos necesarios para que las Decisiones 583 “Instrumento Andino de Seguridad Social” y 584 “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo” alcancen su plena operatividad en el más corto plazo.

Principios rectores de los derechos laborales reconocidos en la CAN 1. Derecho a trabajar en el país de la Comunidad Andina elegido por el trabajador. 2. Libertad para elegir un empleo y derecho a una remuneración justa bajo el principio del trato nacional en cualquier País Miembro. 3. Derecho a la seguridad social, según los sistemas vigentes en cada País Miembro. 4. Derecho a la sindicalización y negociación colectiva en cualquier País Miembro. 5. Igualdad de trato laboral entre hombres y mujeres. 6. Respeto a condiciones básicas de seguridad y salud en los centros de trabajo. 7. Protección laboral especial para los niños, los adolescentes y las madres en los períodos de gestación y lactancia. 8. Protección de los trabajadores que sufren alguna discapacidad.

Importancia de la Red Andina de Oficinas de Empleo Complementariamente con el objetivo de profundizar las bases del Mercado Laboral Comunitario, la Secretaría General de la Comunidad Andina, siguiendo las recomendaciones de las dos últimas Conferencias Regionales Andinas sobre el Empleo, viene adelantando esfuerzos hacia la generación de los consensos técnicos necesarios para la próxima creación de una Red Andina de Oficinas de Empleo (RED ANDE) que posibilite la efectiva interconexión de los servicios públicos de empleo de los 4 Países Miembros a través de la plataforma virtual del Observatorio Laboral Andino (OLA). Esto facilitará a los empleadores y trabajadores de todo el espacio comunitario conocer y acceder a las ofertas de puestos de trabajo en cualquier lugar de la geografía andina.

Importancia de la Certificación de Competencias Laborales Adicionalmente, y en el marco de las sugerencias planteadas por las Conferencias Regionales Andinas sobre el Empleo, la Secretaría General de la Comunidad Andina también busca generar los consensos técnicos necesarios para iniciar un proceso de Certificación de Competencias Laborales de alcance andino que beneficie a nuestros trabajadores que han obtenido por la práctica importantes destrezas laborales. Esto posibilitará el reconocimiento de dichas habilidades a nivel de los 4 Países Miembros. Al mejorar con ello sus condiciones de empleabilidad a nivel comunitario, los trabajadores sentirán que el mercado laboral andino es una realidad tangible que efectivamente les beneficia y facilita mejores condiciones de vida.

Vigencia del Convenio Sociolaboral Simón Rodríguez Debe subrayarse la importancia de culminar los trámites de ratificación que aún están pendientes para asegurar la próxima entrada en vigencia del Convenio Sociolaboral Simón Rodríguez. La vigencia de este Convenio nos permitirá contar con el marco jurídico adecuado, al más alto nivel, para abordar conjuntamente, desde los sectores gubernamentales, empresariales y sindicales, los importantes asuntos sociolaborales que interesan a los 4 Países Miembros. El Convenio, asimismo, posibilitará la generación de consensos y alianzas estratégicas para profundizar y perfeccionar la normativa sociolaboral en la que se asienta el Mercado Laboral Andino.

Retos de la actual Conferencia del Empleo Esta VI Conferencia Regional Andina sobre el Empleo, cuyo tema central es precisamente la migración laboral, constituye una excelente oportunidad para discutir y adoptar los compromisos necesarios que permitan impulsar esta gran tarea de profundizar en el ámbito laboral los enormes beneficios derivados de más de 4 décadas de proceso de integración. Los acuerdos que se adopten y su periódico seguimiento a través del Observatorio Laboral Andino, permitirán seguir consolidando las bases del Mercado Laboral Andino. El rico acervo de consensos logrados por los sectores gubernamentales, empresariales y sindicales en las Conferencias Andinas sobre el Empleo de los últimos años, constituye la principal fortaleza de la que dispondrá próximamente el Convenio Simón Rodríguez una vez inicie su funcionamiento.

Cuadros Estadísticos referenciales

Exportaciones Intra Comunitarias

Evolución del PBI per cápita

La población de la Comunidad Andina

Aplicación de la Decisión 545 en Perú

Datos del Registro de Trabajador Migrante Andino en Perú

Trabajadores Migrantes Andinos con desplazamiento individual en Perú

Actividades económicas del Trabajador Migrante Andino en Perú

Gracias … Bolivia Colombia Ecuador Perú