Sección 28 Beneficios a Empleados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Medición de La Utilidad: El proceso de Ajuste
Advertisements

Tema 3.4(a) Preguntas y Debate Pasivo Secciones 21 & 28
Temas 3.3 y 3.4(b) Preguntas para Debate Pasivo Secciones 20 y 29
Fundación IFRS-Banco Mundial Las NIIF para las PYMES
Tema 3.7 Pregunta y Debate Sección 35 Transición
Fundación IFRS-Banco Mundial Las NIIF para las PYMES
Tema 2.5 Prueba y Debate Activos Secciones y 27
1 Tema 3.8 Preguntas y Debate Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados Sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía Fundación IFRS-Banco.
Fundación IFRS-Banco Mundial Las NIIF para las PYMES
1 Tema 2.2(b) Pregunta y Debate Sección 12 Asuntos de Otros Instrumentos Financieros Sección 22 Pasivos y Patrimonio Fundación IFRS-Banco Mundial Las NIIF.
Sección 35 Transición a la NIIF para las PYMES
Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Profesor : Rodrigo Sanchez H.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
AGRICULTURA, (NIC 41) Y SU RELACIÓN Lic. Rafael Rodríguez Ramos
Presentación de Estados Financieros
Edgar Emilio Salazar Baquero
Principales exenciones en la aplicación por primera vez de las NIIF
Correcciones valorativas
ASIGNATURA: CONTABILIDAD FINANCIERA II
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
Cuentas por cobrar ¿Qué son cuantas por cobrar?
LA INFORMACIóN FINANCIERA,
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Macroeconomía.
Propuesta para Capacitación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’S) Expositor Dr. MBA, Fernando Coral Reyes.
“Experiencias en la adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera en el Perú” Mireille Silva 24 de junio de 2013.
UNIDAD II. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Cuentas y Documentos por cobrar
Capítulo 5 Estados Financieros.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 9 Inventarios.
Ecuaciones Cuadráticas
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
CUENTAS POR COBRAR.
Capítulo: 12 Pasivos.
Módulo 2: Condiciones Generales de Trabajo
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
PARTIDA DOBLE FRAY LUCA PACIOLLI ( ) Padre de la Contabilidad
SECCION No. 6”ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO.
Normas técnicas específicas
Análisis Financiero.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Financiera Intermedia
Norma de Información Financiera A-5
CARVAJAL & COLEGIADOS, S.A.
CUENTAS ANUALES.
ENMIENDAS, MEJORAS, NUEVAS NORMAS E INTERPRETACIONES
EL POR QUÉ DE LA CONTABIIDAD?
POLITÉCNICO DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Normas sobre créditos y la NIC Mayo 2009
Carlos Arturo Rodríguez Vera
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DEL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA “ACTUALIZACIÓN, PRIMERA ADOPCIÓN Y CONVERGENCIA.
0 © 2014 KPMG, una sociedad civil argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative.
Sección 13 Inventarios NIIF PARA LAS PYMES
FUNDAMENTOS DE AUDITORÍA
DIFERENCIAS ENTRE NIIF Y NIIF PARA LAS PYMES
Provisiones y Subvenciones
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera.
Transcripción de la presentación:

Sección 28 Beneficios a Empleados Fundación IFRS-Banco Mundial Las NIIF para las PYMES Tema 3.1(a) Sección 21 Provisiones y Contingencias Sección 28 Beneficios a Empleados

2 Esta presentación de Power Point fue preparada por el Departamento de Educación de la Fundación IFRS como un documento práctico para otros. No ha sido aprobada por el IASB. La Fundación IFRS permite a individuos y organizaciones usar esta presentación para llevar a cabo capacitación sobre las NIIF para PYMES. Sin embargo, si hacen alguna modificación a la presentación, los cambios deben ser claramente identificables como cambios no integrantes de la presentación preparada por el Departamento de Educación de la Fundación IFRS y los derechos de autor deben ser quitados de cada página modificada. Esta presentación puede ser modificada periódicamente por la Fundación IFRS. La última versión se puede descargar de: http://www.ifrs.org/Conferences+and+Workshops/IFRS+for+SMEs+Train+the+trainer+workshops.htm. Los requisitos de contabilidad para las pequeñas y medianas entidades (PYMES) se encuentran en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las PYMES, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) en julio del 2009. La Fundación IFRS, los autores, los presentadores y los editores no aceptan responsabilidad alguna por pérdidas incurridas por cualquier persona que actúe o se abstenga de actuar basándose en el material incluido en esta presentación de PowerPoint, ya sea porque la pérdida haya sido causada por negligencia o por otra razón. 2

Provisiones y Contingencias Las NIIF para las PYMES 3 Sección 21 Provisiones y Contingencias 3

Sección 21 – alcance 4 La sección 21 se aplica a la contabilidad e informes de provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes excepto aquellas provisiones cubiertas por otras secciones que incluyen: arrendamientos (Sección 20). Sin embargo, esta Sección 21 cubre arrendamientos de operaciones onerosas contratos de construcción (Sección 23) obligaciones por beneficios del empleado (Sec. 28) impuesto sobre la renta (Sección 29) 4

Un pasivo es una obligación presente… Sección 21 – provisiones 5 La provisiones son pasivos de tiempo y cantidad incierta. Un pasivo es una obligación presente… Una obligación presente puede ser, ya sea –jurídica (contrato vinculante o requisito reglamentario) o –constructiva (se deriva de las acciones de una entidad, en la cual la entidad no tiene una alternativa realista de pago) 5

Sección 21 – ejemplos de provisiones 6 Ej 1*: Desecho de la fábrica de A contaminó las aguas subterráneas. Litigio: la comunidad local busca compensación por los daños a la salud debido a la contaminación. A reconoce haber actuado mal. El tribunal está decidiendo el alcance de la compensación. Los abogados esperan un fallo en +2 años y la compensación en el rango de UM1,000,000 a UM30,000,000. * véase ejemplo 1 en el Módulo 21 del material de capacitación de la Fundación IFRS 6

Sección 21 – ejemplos de provisiones continuación 7 Ej 2*: Desecho de la fábrica de A contaminó las aguas subterráneas. Por ley se requiere restaurar el medio ambiente. El costo estimado de la restauración oscila entre 1,000,000 & 15,000,000. El período para completar la restauración es incierto. Ej 3*: Un fabricante da garantías de sus productos a los compradores. Garantía = hacer bueno, por reparación o reemplazo los defectos de fabricación que surjan dentro de 3 años después de la venta. véase ejemplo con el mismo número en el Módulo 21 del material de capacitación de la Fundación IFRS. 7

Sección 21 – ejemplos de no provisiones 8 Ej 4*: ‘provisión’ para autoseguro Ej 5*: Un operador de una estación de esquí opera un negocio muy cíclico, con ‘años buenos’ y ‘años malos’ dependiendo principalmente del tiempo. Para reducir la volatilidad de las ganancias, reconoce ‘provisiones’ en los ‘años buenos’ como reserva para los ‘años malos’. Ej a: ‘provisión’ para depreciación Ej b: ‘provisión’ para cuentas de dudoso cobro * véase ejemplo con el mismo número en el Módulo 21 del material de capacitación de la Fundación IFRS 8

Sección 21 – reconocimiento de provisiones 9 Reconocer una provisión cuando: la empresa tiene una obligación a la fecha del informe como resultado de un evento pasado; es probable (es decir, es más probable que no suceda) que la empresa tendrá que transferir beneficios económicos en pago; y la cantidad de la obligación se puede estimar con seguridad. El uso de estimados es parte esencial en la preparación de los estados financieros y no afecta su exactitud. 9

Sección 21 – ejemplo de oblig. constructiva 10 Ej 12*: Desecho de la fábrica de A contaminó las aguas subterráneas. La ley no le exige a A que repare el ambiente contaminado y no existe un caso en la corte. Sin embargo, en el periodo del informe la entidad anunció públicamente que restauraría el ambiente contaminado dentro de los próximos 12 meses. * véase ejemplo 12 en el Módulo 21 del material de capacitación de la Fundación IFRS 10

Sección 21 – medición de provisiones 11 Mida la provisión con el mejor estimado de la cantidad requerida para pagar la obligación a la fecha del informe = cantidad de la obligación que una empresa razonablemente pagaría al final del período del informe o transferiría a una tercera parte en ese momento. Revise las provisiones en cada fecha del informe y ajústelas para reflejar el mejor estimado vigente a la fecha del informe. La compensación del descuento es un costo financiero 11

Seccióntion 21 – mejor estimado 12 Si hay gran cantidad de artículos, el mejor estimado refleja la probabilidad de sopesar los posibles resultados. Si hay una sola obligación, el mejor estimado = ajustado al resultado individual más probable Valor actual usando tasa/s de descuento antes del impuesto, que reflejen las evaluaciones vigentes del mercado del valor del dinero en el tiempo (y los riesgos específicos al pasivo, si no se han reflejado ya en los estimados de flujos de caja). 12

Sección 21 – ejemplos de medición 13 Ej 14*: A tiene 1,000 unidades de un producto vendido con garantías vigentes, es decir, A repará los defectos encontrados hasta 6 meses después de la venta. Probabilidades y costo de reparación: defectos grandes = 5% cambio por reparación de UM400; defecto menor = 20% cambio por reparación de UM100; A 75% cambio sin defectos. Mejor estimado (valor esperado) = UM40,000 Cálculo: (75% x 1,000 unidades x cero) + (20% x 1,000 unidades x UM100) + (5% x 1,000 unidades x UM400) * véase ejemplo 14 en el Módulo 21 del material de capacitación de la Fundación IFRS 13

Sección 21 – ejemplos de medición 14 Ej 15*: Litigio por lesión personal interpuesto por el cliente. Los abogados estiman 30% de posible compensación = UM2,000,000 y 70% cambio = UM300,000. Se espera el fallo en 2 años. Tasa de descuento = 4% por año (es decir bonos del gobierno de 2‑años = 5% menos 1% de riesgos específicos por pasivo). Resultado individual más probable = UM300,000. Porque solo otro resultado posible es mayor, mejor estimado para pagar la obligación en 31/12/20X1 será mayor que el VA del resultado más probable de UM300,000, Por ej., el VA de UM810,000 en 4% = +UM748,890 * véase ejemplo 15 en el Módulo 21 del material de capacitación de la Fundación IFRS 14

Sección 21 – ejemplo nueva medición 15 Ej 25*: Provisión para un litigio = UM40,000 en 31/12/20X1 y nueva medición para UM90,000 en 31/12/20X2. UM3,000 del incremento = compensación del descuento y el resto es para la mejor información que esté disponible. El aumento de UM50,000 será reconocido como un gasto en la determinación del resultado del período de la empresa para el año que finalizó 31/12/20X2 UM3,000 = costo financiero UM47,000 = cambio en el estimado * véase ejemplo 25 en el Módulo 21 del material de capacitación de la Fundación IFRS 15

Sección 21 – revelación de la provisión 16 Por cada clase de provisión, sin comparativos una reconciliación muestra apertura y cierre del IL* adiciones, incluyendo ajuste a medidas cargados contra provisión en un período cantidades no usadas revertidas en un período naturaleza, pagos esperados (cantidad y tiempo) indicación de incertidumbres (cantidad y tiempo) cantidad de cualquier reembolso esperado y cantidad reconocida como un activo *IL = importe en libros 16

Sección 21 – pasivos contingentes 17 Un pasivo contingente es: (i) una obligación posible pero incierta; o (ii) una obligación actual que no se reconoce porque no cumple los criterios de reconocimiento según párrafo 21.4. 17

Sección 21 – pasivos contingentes 18 No reconozca un pasivo contingente como pasivo (excepto los pasivos contingentes de una entidad adquirida en una fusión de negocios). Los pasivos contingentes se divulgan, a menos que sea remota la posibilidad de flujo de recursos. Cuando una entidad es conjunta y solidariamente responsable de una obligación, la parte de la obligación que deben cumplir terceras partes se trata como un pasivo contingente. 18

Sección 21 – ejemplo de pasivo contingente 19 Ej 29*: La comunidad busca compensación de A por daños a la salud como resultado de la contaminación, que se cree, fue causada por la planta de A. Es dudoso si A es la fuente de la contaminación porque –muchas entidades operan en la misma área produciendo desechos similares y no está claro cuál empresa es la fuente del escape –A ha tomado precauciones para evitar los escapes y está defendiendo el caso con firmeza. * véase ejemplo 29 en el Módulo 21 del material de capacitación de la Fundación IFRS 19

Sección 21 – ejemplo de pasivo contingente 20 Ej 29 continución: Sin embargo, no está claro si no causó el escape y sólo se sabrá quién es el verdadero infractor después de que se hayan realizado muchas pruebas. El asesor jurídico de A, espera el fallo del tribunal en 2 años aproximadamente. Si A pierde el caso, la compensación probablemente esté en el rango de UM1,000,000 hasta UM30,000,000. 20

Sección 21 – ejemplo de pasivo contingente Ej 29 continuación: Es posible que se cuestione si la entidad tiene una obligación real – este es el asunto que está determinando el tribunal. si se toma en cuenta toda la evidencia disponible, es probable que la entidad defienda el caso con éxito en el tribunal, entonces la entidad tiene una posible obligación y por lo tanto, un pasivo contingente. 21

Sección 21 – revelación del pasivo contingente 22 Por cada clase de pasivo contingente, a menos que la posibilidad de flujo sea remota, divulgar una breve descripción de la naturaleza del pasivo contingente y cuando sea práctico: estimar su costo financiero (medido como una provisión); indicación de incertidumbres de la cantidad o tiempo y posibilidad de algún reembolso. Si no es posible hacer una o más de estas revelaciones, ese hecho deberá ser mencionado. 22

Sección 21 – activo contingente 23 No reconozca un activo contingente como un activo. Revele un activo contingente cuando sea probable una entrada de beneficios económicos. Sin embargo, cuando el flujo sea casi cierto, entonces el activo respectivo no es un activo contingente, y su reconocimiento es adecuado. 23

Sección 21 – revelación de activo contingente 24 Si es probable una entrada de beneficios económicos (muy probable) pero no es seguro, revele: una descripción de la naturaleza de los activos contingentes al final del período del informe, y cuando sea factible sin costo y esfuerzos excesivos, una estimación de su efecto financiero (medido usando los principios establecidos para medir las provisiones). Si no es posible hacer esta revelación, se hará mención de ello. 24

Sección 21 – revelaciones perjudiciales 25 En casos muy raros, la revelación de parte o toda la información requerida según párrafos 21.14–21.16 puede esperarse que perjudique seriamente la posición de la empresa en una disputa con otras partes sobre el tema de la provisión, pasivo contingente o activo contingente. En estos casos, no se necesita revelar la información, sino que se debe revelar la naturaleza general de la disputa, junto con el hecho y la razón por la cual la información no ha sido revelada. Nota: ningún reconocimiento y medición de la exención para provisiones. 25

Beneficios a los Empleados Las NIIF para las PYMES 26 Sección 28 Beneficios a los Empleados 26

Sección 28 – alcance 27 Los beneficios para los empleados (BE) son todas las formas de consideración dadas por una entidad a cambio del servicio rendido por los empleados, incluyendo los directivos y la administración. La sección 28 aplica a todos los BE, excepto las transacciones de pago basadas en acciones, que están cubiertas por la Sección 26 Pago basado en Acciones. 27

Sección 28 – tipos de beneficios para los empleados beneficios para los empleados a corto plazo beneficios para los empleados post-empleo otros beneficios a los empleados a largo plazo beneficios por terminación Y compensación del patrimonio (véase la Sección 26) 28

Sección 28 – criterios generales de reconocimiento 29 Reconozca el costo de los BE a los cuales los empleados tienen derecho por el servicio rendido a la entidad en el período del informe pasivo, después de deducir las cantidades que se han pagado. Activo, después del pago previo del gasto de BE gasto, a menos que otra sección requiera el costo incluido como un activo (por ejemplo inventario o PPyE) 29

Sección 28 – beneficios para los empleados a corto plazo 30 Los beneficios para los empleados a corto plazo (S/TEBs, por sus siglas en inglés) se vencen todos dentro de los 12 meses después del final del período en que los empleados han brindado el respectivo servicio (de ahora en adelante límite de 12 meses). pero se excluyen los beneficios por terminación. 30

Sección 28 – beneficios para los empleados a corto plazo (C/P) 31 Ejemplos de S/TEBs incluyen: Sueldos, salarios y contribuciones al seguro social; ausencias remuneradas a C/P (vacaciones pagadas y enfermedad pagada) por ausencias que se espera ocurran dentro del límite de 12 meses; participación en beneficios y bonos por pagar dentro del límite de 12 meses; y beneficios no monetarios (seguro médico, vivienda, auto y bienes y servicios gratis o subsidiados para los actuales empleados. 31

Sección 28 – medición de BE a C/P 32 Medición de BE a C/P que cumplen con los criterios generales de reconocimiento (anteriores) en la cantidad no descontada que se espera pagar 32

Sección 28 – ejemplos BE a C/P 33 Ej 10*: Un empleado tiene derecho a 5 días por enfermedad remunerados al año. El tiempo no usado se acumula durante el año. El mismo se asigna en base al PEPS. No se espera que pierda la licencia por enfermedad. El empleado 1 gana 400 por día de trabajo. Registro de licencia por enfermedad: 4.5 días acumulados en 1/1/20X1; 2 días tomados en 20X1. Aumento salarial = 5% efectivo 1/1/20X2. 31/12/20X1 pasivo = UM2,100 (es decir UM400 tasa salarial × 1.05 aumento × 5 (máx) días vencidos al 31/12/20X1 y se espera que se tomen en 20X2. * véase ejemplo 10 en el Módulo 28 del material de capacitación de la Fundación IFRS 33

Sección 28 – ejemplos BE a C/P 34 Ej 13*: Igual al Ej 10, excepto que los días por enfermedad no se pueden acumular para el siguiente año calendario y no se consolidan (es decir, no se pagan en efectivo). No hay pasivo al 31/12/20X1 (ho hay obligación). Ej 10a: Parecido al Ej 10 y Ej 13, excepto que los días por enfermedad se pagan en efectivo en el 20X2 planilla en el 20X1 tasa salarial. 31/12/20X1 pasivo = UM1,200 (es decir UM400 tasa salarial × 3 (5 ganados menos dos 2 tomados) días vencidos al 31/12/20X1 y pagados en 20X2. * véase ejemplo 13 en el Módulo 28 del material de capacitación de la Fundación IFRS 34

Sección 28 – ejemplos BE a C/P 35 Ej 17*: A paga 3% del beneficio anual (antes de distribuir el beneficio) a los empleados que trabajaron todo el año vigente y que continuarán trabajando todo el año siguiente. A espera ahorrar 10% por rotación del personal. El bono se pagará al 31/12/20X2. Beneficio por 20X1 antes de distribuir el beneficio = UM1,000,000. Pasivo al 31/12/20X1 y gasto = UM27,000 (es decir 3% × UM1,000,000 × 90%) * véase ejemplo 17 en el Módulo 28 del material de capacitación de la Fundación IFRS 35

Seción 28 – beneficios post-empleo 36 Los beneficios post-empleo (PEBs, por su siglas en inglés) son beneficios para los empleados (diferentes a los beneficios por terminación) que se pagan después de haber finalizado el empleo Ejemplos de BPE* incluyen beneficios por jubilación, tal como pensión otros BPE, tal como seguro de vida post-empleo y seguro médico post-empleo *BPE = beneficios post-empleo 36

Sección 28 – beneficios post-empleo 37 Arreglos en donde la entidad brinda BPE que son planes BPE. 2 tipos de planes BPE: planes de contribución definida (la entidad paga contribuciones fijas a una entidad separada (un fondo) y no tiene obligaciones adicionales, es decir, todos los riesgos con el empleado). planes de beneficio definido (riesgo e inversión actual (si de dan los fondos con la entidad). 37

Sección 28 –contribución definida de los BPE 38 Reconocer la contribución por pagar en un período como un gasto, a menos que otra sección requiera que el costo sea reconocido como parte del costo de un activo (ej inventarios o PPyE). Ej 18*: El 8/1/20X2 un minorista pagó 100 contribuciones de un plan de contribución definida a cambio de servicios realizados por los empleados de la entidad en diciembre 20X1. Al 31/12/20X1 reconoce pasivo de UM100 (acumulación de BPE) y UM100 gasto en el resultado del período. * Modificado del ejemplo 18 en el Módulo 28 del material de capacitación de la Fundación IFRS 38

Sección 28 –planes de beneficio definido de los BPE 39 Aplique el principio general de reconocimiento, reconozca: un pasivo por sus obligaciones bajo los planes de beneficio definido neto de activos del plan— su ‘pasivo de beneficio definido’ (ver párrafos 28.15–28.23). Reconozca el cambio neto en ese pasivo durante el período como el costo de sus planes de beneficio definido durante el período (ver párrafos 28.24–28.27). 39

Sección 28 – pasivo del beneficio definido 40 Mida el pasivo del beneficio definido en el neto de: VA de la obligación del beneficio definido (OBD) VR de los activos del plan (si hubiere) de donde se pagarán directamente las obligaciones párrafos 11.27–11.32 dan la guía de medición del valor razonable). Si el VA de la OBD < VR de los activos del plan, el plan tiene un superávit. Reconozca el superávit como un activo solamente en la medida que se pueda recuperar mediante obligaciones futuras reducidas o mediante refinaciamiento del plan. 40

Sección 28 – obligación del beneficio definido (OBD) 41 VA de la OBD refleja la cantidad estimada del beneficio que los empleados han ganado a cambio de sus servicios en los períodos pasado y vigente Incluyendo los beneficios que aún no se han conferido Incluyendo los efectos de las fórmulas del beneficio que le da a los empleados mayores beneficios por los últimos años de servicio, ej. salario final. La evaluación significativa en la medición de la OBD incluye las suposiciones actuariales. 41

Sección 28 – hipótesis actuariales de la OBD 42 Las hipótesis actuariales comprenden: hipótesis demográficas, ej: (i) mortalidad durante y post-empleo; (ii) rotación del empleado, discapacidad y jubilación anticipada; (iii) proporción de los miembros del plan con los dependientes que serán elegibles a beneficios; y (iv) tasas de reclamo bajo planes médicos; hipótesis financieras, ej: (i) tasa de descuento; (ii) salario furuto y niveles de beneficio; (iii) beneficios médicos—costos médicos futuros, incluyendo el costo de manejo de demanda y pago de beneficios. 42

Sección 28 – método de valoración de la OBD 43 Mida la OBD usando el método de crédito unitario proyectado (CUP). Sin embargo, a menos que el costo o esfuerzo no esté vencido, use un cálculo simplificado. Bajo el cálculo simplificado: ignore aumentos futuros estimados de salario; ignore servicios futuros de empleados actuales (es decir, asuma cierre del plan para los existentes, así como nuevos empleados); e ignore posible mortalidad de empleados actuales durante el servicio (sin embargo, considere la mortalidad post-servicio (es decir, expectativa de vida)). 43

Sección 28 – método de valoración del CUP de la OBD 44 Ej 30*: Beneficio de suma global a pagar en la jubilación = 1% del salario final por cada año de servicio. Salario en Y1 = 10,000 (aumento al 7% pa). Tasa de descuento = 10% pa. Se espera que el empleado se jubile al final del A5. Muestra cómo se acumula la obligación: Asuma que no hay cambios en las hipótesis actuariales. para simplicidad, este ejemplo asume que el empleado se quedará hasta el A5. * véase ejemplo 30 en el Módulo 28 del material de capacitación de la Fundación IFRS 44

Sección 28 – método de valoración del CUP de la OBD 45 Año 1 2 3 4 5 Atribuido a: – años anteriores - 131 262 393 524 – año actual (1% del salario final) – años actual y anterior 655 Obligación de la apertura 89 196 324 476 Interés al 10% 9 20 33 48 Costo del servicio actual 98 108 119 Obligación al cierre 45

Sección 28 – método de valoración del CUP de la OBD 46 Notas en cálculos de CUP: Costo del servicio actual es el valor presente del beneficio atribuido al año vigente ej Y1—UM131 × 1/(1.1)4 = UM131 ÷ 0.683013 = UM89.47 La obligación al cierre es el valor actual del beneficio atribuido a los años vigentes y anterior. 46

Sección 28 – método simplificado de la OBD 47 EJ 33*: Igual que el Ej 30, excepto que se usa el método simplificado de cálculo. * véase ejemplo 33 en el Módulo 28 del material de capacitación de la Fundación IFRS 47

SSección 28 – método simplificado de la OBD 48 Año 1 2 3 4 5 1% del salario actual (aumento al 7% por año) 100 107 114 123 131 Años de servicio al final del año VR de la obligación 214 343 490 655 Factor de descuento (10%) 0.6830 0.7513 0.8264 0.9091 VA de la obligación 68 161 284 445 Obligación de la apertura – Interés (10%) 7 16 28 45 Costo actual del servicio 80 95 111 Ganancia o pérdida actuarial (cifra de equilibrio) 12 22 34 Obligación al cierre 48

Sección 28 – método simplificado de la OBD 49 Notas sobre los cálculos en el método simplificado Costo actual del servicio = VA del beneficio atribuido al año vigente Cálculo Y1: UM100 salario × 1/(1.1)4 = UM68.30 Obligación al cierre = VA del beneficio atribuido a los años vigente y anterior Cálculo Y1: UM100 × 1 años de servicio ÷ 1/(1.1)4 = UM68.30 49

Section 28 – gasto por prestaciones definidas 50 Reconocer un cambio neto en el pasivo de las prestaciones definidas en el período (diferente a las prestaciones pagadas a los empleados o contribuciones del empleador) como el costo de los planes de prestaciones durante el período. Reconocer el costo, ya sea (política contable) totalmente en el resultado del período como un gasto, o parcialmente en el resultado del período y parcialmente como parte de ORI (solamente los resultados actuariales pueden estar en ORI) a menos que sea parte del costo de un activo (Por ej., véase Sección 17 PPyE). 50

Sección 28 – Ejemplo de gasto por prestaciones definidas 51 Ej 39*: A reconoce ganancias/pérdidas actuariales en los resultados del período. A los empleados se les prometió una pensión de 0.2% del salario final por cada año de servicio. La pensión se pagará desde la edad de 65 años. El plan no tiene financiamiento. Al 31/12/20X1 CC de obligación del plan = UM1,000 (20X0: UM900). En 20X1 A pagó pensiones de UM40 a sus antiguos empleados. * véase ejemplo 39 en el Módulo 28 del material de capacitación de la Fundación IFRS 51

Sección 28 – Ejemplo de gasto por prestaciones definidas 52 Plan de prestaciones definidas, obligación (pasivo) cuenta   1/1/20X1 Saldo inicial 900 20X1 Pensión pagada 40 31/12/20X1 Saldo final 1,000 Ganancia o Pérdida 140 1,040 1/1/20X2 52

Sección 28 – Ejemplo de gasto por prestaciones definidas 53 Ej 42*: Igual al Ej 39 excepto que reconoce todas las ganancias/pérdidas actuariales en ORI. UM50 del costo del plan de prestaciones definidas por 20X1 se atribuye a pérdidas actuariales. Reconocer UM140 gasto por 20X1 así: UM50 en ORI (es decir, resultados actuariales) UM90 (el resto) en ganancia y pérdida. * véase ejemplo 42 en el Módulo 28 del material de capacitación de la Fundación IFRS 53

Sección 28 – Ejemplo de gasto por prestaciones definidas 54 Ej 40*: Igual al Ej 39 excepto que el plan está financiado en 20X1 pensiones pagadas del fondo de UM40 a exempleados y contribución de la entidad UM110 al fondo. al 12/31/20X1 VR de los activos del plan = UM980 (20X0: UM890). * véase ejemplo 40 en el Módulo 28 del material de capacitación de la Fundación IFRS 54

Sección 28 – Ejemplo de gasto por prestaciones definidas 55 Plan de prestaciones definidas financiado (pasivo) cuenta   1/1/20X1 Saldo inicial 10(a) 20X1 Aumento de fondos 110 31/12/20X1 Saldo final 20(b) Ganancia o pérdida 120(c) 130 1/1/20X2 20 (a) UM900 menos obligación UM890 activos del plan (b) UM1,000 menos obligación UM980 activos del plan (c) Cifra de equilibrio 55

Sección 28 – otras prestaciones a largo plazo 56 Otras prestaciones a los empleados a largo plazo (OL/TEBs) son prestaciones a los empleados (distintas de las prestaciones post-empleo y prestaciones por terminación) que no se han vencido en su totalidad dentro de 12 meses después, al final del período en que los empleados brindaron los respectivos servicios. 56

Sección 28 – OL/TEBs Ejemplos de OL/TEBs incluyen: 57 Ejemplos de OL/TEBs incluyen: permisos remunerados a largo plazo , Por ej., por antigüedad o sabático prestaciones por antigüedad en el servicio prestaciones por discapacidad a largo plazo distribución de utilidades y bonos por pagar + 12 meses después del fin del período en que los empleados prestaron el respectivo servicio compensación diferida pagada + 12 meses después del fin del período en que se ganó 57

Reconozca un pasivo para OL/TEBs medidos al neto de: Sección 28 – OL/TEBs 58 Reconozca un pasivo para OL/TEBs medidos al neto de: VA de la obligación del beneficio VR del plan de activos (si hubiere) del cual se pagarán directamente las obligaciones. El reconocimiento del gasto es igual al plan de beneficio definido post-empleo puede escoger el reconocimiento en los resultados actuariales en ORI) 58

Sección 28 – prestaciones por terminación 59 Las prestaciones por terminación son beneficios por pagar al empleado como resultado de: la decisión de la entidad de dar por terminado el empleo del empleado antes de la fecha normal de jubilación, o la decisión del empleado de aceptar de manera voluntaria la jubilación anticipada a cambio de esos beneficios. 59

Sección 28 – prestaciones por terminación 60 Los beneficios por terminación incluyen compromisos por ley, por contrato, u otros acuerdos con los empleados o sus representantes o por obligación implícita basada en la práctica comercial, costumbre o deseo de actuar con equidad, para hacer los pagos (o brindar otros beneficios) a los empleados cuando terminan su empleo. 60

Sección 28 – reconocimiento y medición 61 Reconozca los beneficios por terminación como un pasivo y un gasto sólo cuando se demuestra que la entidad está comprometida a: terminar el empleo del empleado antes de la fecha normal de retiro, o brindar los beneficios por terminación como resultado de la firma voluntaria de una oferta para retiro anticipado. mida el mejor estimado de gasto que se necesitaría para pagar la obligación a la fecha del informe (VA si > 12 meses). 61

Sección 28 – revelaciones de los BE 62 BPE tienen muchas revelaciones. BE a C/P Sección 28 no especifica las revelaciones Por cada categoría de OL/TEBs y beneficios por terminación: la naturaleza del beneficio, la cantidad de su obligación y el grado de financiamiento a la fecha del informe. 62