ECUADOR Ciencia y Tecnologia 2010. SuperficieSuperficie Puesto 71º Puesto 71º Total 283.561 km² 283.561 km² % agua 4% FronterasFronteras 2010 Población.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Necesidad, Importancia y oportunidades de vinculación de la universidad con los sistemas nacionales de investigación y extensión agraria: El caso de la.
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Propuesta Diseño Institucional
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Proyecto “Manejo de la cuenca del río Cahoacán, Chiapas, México a través de la conservación y restauración de microcuencas, para prevenir daños.
PRESENTACION REALIZADA POR
Pamela Pennington, Ph.D. Directora
Escuela de Planificación y Promoción Social
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Plan Estratégico De Ciencia Y Tecnología
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
Presentación Objetivos de la Política
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
Reflexiones: Política publica de fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia Andrés Felipe Otero
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Alfonso Espinosa Ramón Belo Horizonte, julio de 2010
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
MECANISMO DE APLICACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN MATERIA DE ENERGÍA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Fernando Ferreira DIRECTOR DE INTEGRACIÓN.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DESDE EL ESTADO
Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.  La Secretaría de Investigación coordina las acciones tendientes a la producción, promoción, difusión y transferencia.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
B.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
1 Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología El Plan es un instrumento ordenador, que articula los esfuerzos nacionales y regionales en.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Estructura/Organización
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Alejandra Contreras Marin
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Transcripción de la presentación:

ECUADOR Ciencia y Tecnologia 2010

SuperficieSuperficie Puesto 71º Puesto 71º Total km² km² % agua 4% FronterasFronteras 2010 Población total Total 14' [1] (2010) Densidad Densidad 50,20 hab/km² PIB (nominal)PIB (nominal) Puesto 66º Puesto 66º Total (2009) Total (2009) US$ millones.[2] US$ millones.[2] PIB per cápita PIB per cápita US$ [1] [2] PIB (PPA) Total (2009) Total (2009) US$ Millones.[3]US$ Millones.[3] PIB per cápita PIB per cápita US$ [1] [3] ECUADOR

Datos interesantes Velocidad de la superficie debida a la rotación: 1609 km/h. En los polos, esta velocidad es de 0 km/h Diferencia de duración entre el día mas largo y el día mas corto en Ecuador: menos de 40 minutos. El clima no se define por estaciones sino por pisos climáticos. La población habita desde poblaciones ubicadas al nivel del mar hasta los 4000 metros de altura. Estas características influyen, de alguna manera, en el comportamiento de los sistemas de la naturaleza, de la vida y de la sociedad.

Ciencia y Tecnología en el Ecuador: Principales retos

La comunidad científica en Ecuador todavía está dispersa, el país se esfuerza aún por disponer de una activa red de instituciones científicas que trabajen en cooperación. Ecuador no tiene consolidados mecanismos de financiación para que estudiantes y científicos independientes tengan libre acceso a infraestructuras de investigación y para alentar proyectos de cooperación. Recurso humano para ciencia y tecnología

Hacia 2006 el Ecuador invertía apenas el 0,06% del PIB, lo cual significaba que por cada $100 que se generaba como resultado de la actividad económica, el país invertía solo $0,06 para investigación y desarrollo, porcentaje muy por debajo incluso del promedio de países latinoamericanos: 0,61%. El sector privado invierte escasamente en ciencia y tecnología. Desde el Estado no se ofrecen aún incentivos claros para estimular la inversión privada. Inversión en ciencia y tecnología

No se cuenta con información completa sobre los centros privados que tengan recursos humanos calificados, infraestructura adecuada, liderazgo organizacional y capacidad de manejo para trabajos de investigación y capacitación en el país. La cooperación entre lo público y privado para ciencia y tecnología es puntual y ocasional. La relación entre lo público y lo privado

Desarrollo biotecnológico El país no cuenta con una estrategia nacional que defina metas y prioridades para el desarrollo de la biotecnología. El país no cuenta aún con los equipos de investigación multidisciplinaria necesarios para la I&D biotecnológicos y así poder avanzar al desarrollo de nuevos productos y servicios.

La población en general no es consciente del rol que la investigación endógena puede jugar en su desarrollo socioeconómico. En consecuencia, el público ignora aún los aportes y logros de los científicos locales, al tiempo que casi no se reconocen las soluciones que la investigación local da a los problemas del país. El interés público

Ciencia y Tecnología, el trabajo del Estado Ecuatoriano

En el año 1979 se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología En 2006 se crea la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) La Constitución Politica, aprobada por referéndum en 2008, establece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, cuya articulación y desarrollo depende de la Senacyt La ciencia y tecnología en el Ecuador tiene una historia reciente a nivel Estatal SENACYT Investigadores independientes Empresas Públicas y Privadas Organizaciones Científicas Universidades Institutos de Investigación Ministerios

El Ecuador hace esfuerzos importantes para ingresar a la Sociedad del Conocimiento mediante acciones y decisiones que reconocen a la Ciencia y a la Tecnología como elementos claves del desarrollo social, económico y político del país. Así, definió políticas de ciencia y tecnológica acordes con la realidad y necesidades del país en 6 áreas específicas. En los últimos años…

1. Desarrollar y fortalecer el recurso humano en ciencia y tecnología. 2. Impulsar la generación y potenciación de la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación, y la (re)valorización de los saberes ancestrales. 3. Impulsar la creación y el fortalecimiento de academias de ciencias, comités de ética, propiedad intelectual, comunicación, cultura científica, y demás actores y organizaciones, promoviendo la coordinación de sus acciones. Cambio en las políticas 4. Incorporar los resultados de la investigación al aparato productivo y educativo para contribuir a mejorar la calidad y el nivel de vida de las y los ecuatorianos. 5. Incorporar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la generación y difusión del conocimiento para que contribuyan a impulsar la producción nacional con la consiguiente mejora de calidad de vida de la población.

En el año 2009 la inversión en I+D+i, en relación al PIB alcanzó un crecimiento del 120% con relación al año La inversión actual En el año 2009 la inversión en I+D+i, por habitante creció 140% con relación al año 2006.

Promedio anual de becas otorgadas Período 1994 a 2007: 22 Período 2008 a 2009: 197 El eje: Talento Humano Formación de alto nivel para nuevos profesionales. Plan de repatriación de científicos e investigadores ecuatorianos e incentivos a científicos extranjeros para capacitar en el país por períodos definidos. Formación de recursos humanos: Masterados Doctorados Posdoctorados

Entre los convenios más representativos que Ecuador mantiene a nivel estatal para ciencia y tecnología están los sostenidos con: IRD (Francia) Agencia Española de Cooperación internacional Fondo de Estudios y Consultoría Belga Agencia de Cooperación de Corea del Sur Búsqueda de convenios y cooperación internacional para CyT

Energía Modelo para la evaluación de los efectos del cambio climático en la operación de largo plazo de centrales hidroeléctricas aplicando técnicas de inteligencia computacional. Generación eléctrica alternativa para uso doméstico utilizando combustible hidrógeno Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) Diseño y construcción de Plataforma de Gran Altitud, con fines de investigación aeroespacial Sistema de administración de contenidos web para la inclusión de personas con discapacidad visual Investigaciones respaldadas por el Estado en los últimos años

Fomento Agropecuario y Agricultura Sostenible Implementación de métodos biotecnológicos en mejora genética del banano Gestión de la fertilidad del suelo con enmiendas de carbón vegetal en plantaciones de árboles maderables en la Amazonia Desarrollo Humano y Social Detección del marcador serológico HBc en donantes voluntarios de sangre para evitar la transmisión transfusional de hepatitis B Implementación de tecnologías para la producción de vacuna pentavalente y antirrábica humana en sustrato celular. Investigaciones respaldadas por el Estado en los últimos años

Recursos Naturales Modelación hidrológica distribuida como herramienta de soporte de decisiones para restauración hidrológica forestal de cuencas andinas Inventario y caracterización genética y morfológica de la diversidad de aves, anfibios y reptiles de los Andes del Ecuador Medioambiente Efectos de la aspersión de glifosato sobre la diversidad biológica en la zona fronteriza con Colombia Recursos sustentables para ETANOL Para el sector productivo Desarrollo de nuevos materiales para aplicaciones estructurales e industriales (nanopartículas) Investigaciones respaldadas por el Estado en los últimos años

Los científicos aportan a este proceso en Ecuador Trabajando con calidad en las áreas claves para el país, buscando intensamente condiciones que permiten consolidar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales y fortalecer a la comunidad científica.

Contribuir a la incorporación del conocimiento científico y tecnológico, en los Planes y Programas de estudio científicos en los niveles primario y secundario y universitario. Coordinar con el Consejo Nacional de Educación Superior en la elaboración y supervisión a nivel de masterado y doctorado en el Ecuador. Formular, dirigir, ejecutar y financiar proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico, innovación y saberes ancestrales. Fomentar la cooperación y asistencia técnica, capacitación y procesos de transferencia de tecnología. Incentivar al sector privado para que incremente su participación en las actividades de I+D+i. Fortalecer los institutos y centros nacionales de investigación del sistema. Crear el Instituto de Biología Genómica para la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad del Ecuador. Organizar la información sobre los Saberes Ancestrales y re valorizar esta información con base en métodos científicos. Propiciar el diseño y producción de nuevos bienes y servicios a nivel nacional. Crear la Academia Nacional de Ciencias y la Academia de Ingeniería. Los objetivos que persigue Ecuador a corto y mediano plazo