Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
II.- LA CULTURA..
Advertisements

INDÍGENAS Y AUTO DETERMINACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP)
LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA 1 .BASE LEGAL:
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
Riberalta, Beni – Bolivia.
Introducción a la Temática Afrodescendiente
La Evolución de los Estándares Universales de Protección de las y los Afrodescendientes Roberto Rojas Dávila Departamento de Derecho Internacional Secretaría.
La Evolución de los Estándares Universales de Protección de las y los Afrodescendientes Roberto Rojas Dávila Departamento de Derecho Internacional Secretaría.
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Pueblos indígenas: consulta y participación
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
Pueblos indígenas: Discriminación en materia de empleo y ocupación
EL CONVENIO N° 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Enfoque en los temas de tierra y territorio Xavier Beaudonnet Oficina de la OIT para.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
La libre determinación indígena en la práctica:
DERECHOS HUMANOS: BASES FILOSÓFICAS
Concurso de murales en el Liceo Segundas Olimpiadas Universitarias UNLP UNLP
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Derechos Fundamentales de los pueblos indígenas
Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes 1989
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y FOLKLORE
Derechos humanos para todas las personas
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos colectivos
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Plurietnicidad e interculturalidad
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Respeto a los Derechos Humanos
LA CULTURA..
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Definiciones conceptuales
El Adventista y … El ecumenismo La política La Libertad religiosa
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
LOS DERECHOS.
TALLER PLURALISMO JURÍDICO Ley Nº 073 de Deslinde Jurisdiccional
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
“El mundo no puede seguir ignorando a. los pueblos indígenas
Politicas públicas en Salud. Pertinencia cultural en las Políticas de Infancia en Chile. Dra. Teresa Durán Escuela de Antropología, Universidad Católica.
“ II Foro Nacional sobre Acciones Afirmativas en la Lucha contra el Racismo ” RACISMO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA: El caso de los buzos del Caribe nicaragüense.
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
CULTURA.
Concepto de cultura La idea de cultura tiene tres características:
Mecanismo de participación, poder de negociación
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Formas de ejercicio de la democracia
Derechos humanos para todas las personas
Clase 6, unidad 2 Analizan los conceptos Cultura y Civilización, valorando la presencia de distintas culturas en su entorno cercano.
1215 Carta Magna Libertad individual, derecho al consentimiento de los impuestos y derecho de las ciudades Petición de Derechos Limitar el poder.
DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN.
COMUNIDAD IMAGINADA El ESTADO NACIÓN-MEXICANO LA CRISIS DEL ESTADO NACIÓN EL ESTADO PLURAL ( LA SOBERANÍA COMPARTIDA) EL ESTADO MÚLTIPLE EL NUEVO PROYECTO.
DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO
LA VIOLACIÓN DE LOS DDHH DE LA POBLACIÓN INDÍGENA MUNDIAL Convenio 169 Maria Jose Giraldo Chica.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Joaquín Rojano De la Hoz Joaquín Rojano De la Hoz Sociólogo Joaquín Rojano De la Hoz Sociólogo.
Principios de los PPP para ser implementados por los Docentes PPP ReconocimientoParticipaciónEquidadBuenas prácticasDerechosIgualdad.
Actos humanos y actos del hombre
 Los pueblos considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país en la época de la conquista o la colonización o.
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
Universidad de Managua U de M. Introducción al estudio del Derecho I Profesor Harold Delgado. Celular Movistar E mail
Transcripción de la presentación:

Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas

1. CONTEXTO SOBRE LA IDENTIDAD (mundial) En la medida en que baja la contradicción capitalismo vs socialismo, suben las reivindicaciones de identidad, ya sean de genero, generacionales, étnicas o regionales. A la ves que se impone la globalización, se fortalecen las identidades étnicas y nacionales De las reivindicaciones de clase se pasa a la reivindicación de la identidad

1. CONTEXTOS SOBRE LA IDENTIDAD (mundial) La identidad pasa de ser un fenómeno social marginal a un poderoso estructurador de explosivos movimientos sociales El “resurgimiento” de la identidad social construida sobre identificaciones étnicas y socio culturales están modificando imaginarios y visiones sobre las respectivas sociedades, naciones y estados.

1. CONTEXTOS SOBRE LA IDENTIDAD (Regional) En Latinoamérica este proceso asumió formas de movilización político y social, con los pueblos indígenas como actores sociales de primer orden. Cuestionan el Estado “Republicano” por su carácter racista y excluyente de los pueblos indígenas. Se fueron creando agendas políticas globales y nacionales, logrando modificar los imaginarios vigentes sobre la sociedad, la nación y el Estado. Logran unir sus demandas étnicas con demandas nacionales y populares

2. BASES CONCEPTUALES DE LA DEMANDA INDÍGENA. Los Derechos de los Pueblos Indígenas son Derechos Humanos. Los Pueblos Indígenas son culturas diferenciadas de la cultura dominante y tienen el derecho a su identidad étnica y cultural. El reconocimiento jurídico y político como pueblos, es la base para el reconocimiento a la libre determinación

3. JUSTIFICACIÓN TEORICA El marco jurídico internacional de los Derechos Humanos El derecho a la existencia e identidad como pueblos.

3. JUSTIFICACIÓN TEORICA. 1) El marco jurídico internacional de los 3. JUSTIFICACIÓN TEORICA 1) El marco jurídico internacional de los Derechos Humanos La Declaración Universal: 1. Igualdad entre todos los seres humanos 2. La no discriminación Rompe con la visión jerárquica de la sociedad Derechos de las minorías étnicas: Grupos minoritarios, culturalmente diferenciados Derechos culturales a personas pertenecientes a minorías étnicas El Derecho de Libre Determinación. Art. 1 de los Pactos de Derechos Humanos Los Convenios sobre derechos de los Pueblos Indígenas Convenio 107 y 169 de la OIT

3. JUSTIFICACIÓN TEORICA 2) El derecho a la identidad como pueblos Los pueblos indígenas han exigido un reconocimiento de derechos como pueblos, reivindicando un estilo de vida como naciones o pueblos, culturalmente diferentes y que con los procesos de colonización perdieron su soberanía, parte o todo su territorio y que sin su consulta y decisión fueron incorporados a estructuras sociales y políticas impuestas en contra de su voluntad.

3. JUSTIFICACIÓN TEORICA Las culturas indígenas son diferentes a las culturas dominantes en nuestros Estados. Estas culturas deben ser reconocidas, protegidas, respetadas y valoradas por el conjunto de la sociedad Estas culturas están constituidas por pueblos o naciones que deben ser reconocidos como sujetos sociales, políticos y jurídicos. A todo pueblo o nación (en su acepción sociológica) le corresponde el ejercicio del derecho de libre determinación.

4. Los Derechos de los pueblos indígenas son Derechos Humanos Convenio 107 de la OIT, en 1957. Derecho de las poblaciones indígenas y tribales y las obligaciones de los Estados ratificantes. El sujeto de derecho es la persona perteneciente a una población indígena. Visión de integración de los indígenas a la sociedad nacional Convenio 169 de la OIT, en 1989. Reconoce a los pueblos indígenas como pueblos El sujeto de derecho es el pueblo indígena Reconoce derecho a su cultura e instituciones El derecho a seguir existiendo como pueblos diferentes El derecho a la consulta y participación El derecho a la tierra y al territorio

4. Los Derechos de los pueblos indígenas son Derechos Humanos DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: Principio de igualdad de los pueblos Principio de autodeterminación de los pueblos Principio de justicia y democracia

5. Definiciones y conceptos 1. Indígena. “indígena es el originario de un determinado pueblo o país. Se aplica especialmente a los primeros pobladores de un lugar y a los pertenecientes a ellos”. Cuando se usa el termino Indígena ponemos de manifiesto las características socio culturales de una persona o grupo humano, esto es, su idioma, religión o creencias religiosas, formas de vestir, formas de trabajar, organización familiar, organización social, fiestas, tradiciones, etc. Se es indígena por la cultura. Diccionario Santillana del Español. Editorial Santillana, Lima – Perú, 1994.

5. Definiciones y conceptos 2. Campesino. El termino de campesino se refiere a una actividad socio económica, es decir a la posición de una persona o grupo dentro del sistema productivo. Campesino es todo aquel que tiene como principal ocupación el trabajo personal de la tierra. Se es indígena por su pertenencia cultural y se es campesino por su actividad económica principal. En ese sentido habrá indígenas que sean campesinos, pero también habrá indígenas que sean profesionales, maestros, comerciantes, transportistas.

5. Definiciones y conceptos 3. Cultura. Es el conjunto de conocimientos y técnicas que cada grupo posee y que le es necesario para vivir en su ambiente. Es la respuesta que generaciones de hombres han dado a los problemas que se les han planteado en el curso de su historia. Cultura material, las técnicas y los conocimientos. Valores Culturales, lo que está y no está permitido hacer, las reglas de conducta pautas del comportamiento Cosmovisión, sus conocimientos culturales relativos al mundo natural y espiritual, incluye los conocimientos de sobre la naturaleza humana, las estrellas, los astros y la tierra.

5. Definiciones y conceptos 4. Etnocentrismo. La palabra “etno” viene del griego y quiere decir cultura, por lo tanto etnocentrismo es la forma de pensar en la que se pone al centro la propia cultura, considerándola la mejor de todas y la referencia y medida de todas las demás. El Etnocentrismo pone a su cultura como referencia de la “civilización”. 5. El relativismo cultural. Es lo contrario al Etnocentrismo, es la forma de pensamiento en la que se reconoce que hay diferentes culturas, cada una con su visión del mundo, con sus costumbres y sus creencias y que ninguna es mejor o peor que otra, simplemente son culturas diferentes y como tal merecen respeto

5. Definiciones y conceptos 6. Raza. En ningún momento se habla de raza, porque este es un concepto de la biología. Lo racial nos llevaría al estudio de características, físicas, químicas y genéticas para pretender determinar “pureza de sangre” y grupos raciales. Este es un criterio en desuso porque no existe raza pura y porque este fue un criterio usado para la dominación y en algunos caso exterminio de grupos humanos. La discriminación por motivos raciales ocupa un lugar preeminente dentro de la defensa de los derechos humanos y es aceptado universalmente.