GUÍA PARA EL COMENTARIO CRÍTICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ética: cuestiones fundamentales Robert Spaemann.
Advertisements

ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
DIGNIDAD HUMANA Teoría del Derecho.
¿Cómo hacer una Introducción?
C O N S E El.
Dra. María del Carmen García González
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
CONECTORES GRAMATICALES
TEMA 10 Darío Vázquez Dasilva e Ismael Gondar 2ºB LEE Y CONVÉNCETE.
Comunicación Asertiva
El relativismo moral.
Destrezas de Información
EL SER HUMANO Y SU COMPORTAMIENTO
“Todo se crea, nada se destruye todo se transforma”
AP Español Lengua y Cultura
Cómo Redactar y Preparar un Ensayo
Ensayo científico Fuentes:
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1 E) La verdad 1 õ Como correspondencia/adecuación del intelecto y O. Existe cuando el contenido del pensamiento concuerda con O y se da la adecuación.
TEXTO EXPOSITIVO.
El relativismo moral.
Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios
Ética y Deontología Jurídica
CLONACIÓN video ¡Clonación! National Geographic
El Suicidio como fenómeno Social en General.
EL ENSAYO.
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PENSAMIENTO.
Formación del Juicio Moral
ÉTICA DEL DIÁLOGO.
“La posibilidad de realizar un sueño” SANDRA PATRICIA PATIÑO ORTIZ.
El relativismo moral.
“Del mito al conocimiento” SANDRA PATRICIA PATIÑO ORTIZ.
El ensayo.
COMPRENSION Y ARGUMENTACION
Colegio de Bachilleres Plantel 03 Iztacalco
Construyendo relaciones saludables
¿Qué es el Ensayo Crítico?
TESIS AISLADA CXVII/2015 (10a.)
EL DEBATE INTERACCIÓN DIALÓGICA ARGUMENTATIVA.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
ETICA UTILITARISTA BIENESTARISMO
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
Profesora Karina San Martín Jordán
Artículo de Opinión y Reseña.
Pr. Juan Pichén Fernández
Hacer un plan de redacción
Eres mi complemento….
Formas Básicas del Discurso.
“El personalismo del ensayo … se manifiesta mediante la inclusión de contenidos emotivos procedentes de la experiencia personal e íntima del autor (recuérdese.
Cómo escribir un texto argumentativo
Responsable MTRO. CONRADO RUIZ LUGO ENERO 2012 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clave: AING4017 Período: Del 17 de ENE al 27 de ABR de 2012.
Cómo hacer un comentario de texto
Comentario de texto.
Iván Gilberto Martin Enciso A  El debate es una discusión en la que varias personas exponen sus diferentes puntos de vista sobre un tema determinado.
Aspectos a considerar. 1. Comprensión de las cuestiones de conocimiento 2. Intervención como autor de conocimiento 3. Calidad de las evidencias y fuentes.
*EL PÁRRAFO*.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Módulo Instruccional: Como Redactar y Preparar un Ensayo Dra. Noraida Domínguez, 2010.
 Un ensayo es un escrito en el cual el autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.  Otros autores definen el ensayo como.
DEFECTILLOS Isabel Vicente ESTRUCTURA Externa El texto “Defectillos” se publicó en el diario alicantino “Información” el seis de marzo de 2011 y pertenece.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
¿Qué es el ensayo? Es el análisis, la interpretación, evaluación o explicación de un determinado tema. El tema debe ser significativo, relevante. El.
Transcripción de la presentación:

GUÍA PARA EL COMENTARIO CRÍTICO

1. PLANTEAMIENTO (párrafo 1) Exponer el tema del que se va a hablar: debe ser un tema importante del texto, preferentemente el principal. Explicar la posición del autor sobre el tema. Describir algunas características del tema: actualidad, globalidad/localismo, carácter polémico, ético, etc.

2. POSICIÓN PERSONAL (párrafo 2) Hay que adoptar una posición personal (tesis) respecto al tema planteado en el punto anterior. Puede ser: Convergente: de acuerdo con el texto Divergente: contraria al texto Intermedia: se valoran los pros y los contras

3. ARGUMENTACIÓN (párrafos 3-4) En esta parte del comentario se explican los motivos (argumentos) por los que se mantiene la tesis personal. Los argumentos pueden ser de muchos tipos: opiniones propias (lo más habitual), datos, experiencia personal, ejemplos, analogías, concesiones, etc.

4. CONCLUSIÓN (párrafo 5) Se termina con unas ideas generales en las que se expresan las conclusiones de todo el desarrollo anterior. Es conveniente no utilizar las mismas palabras que en el párrafo 2. Además de la tesis personal, es conveniente añadir alguna idea más.

GUÍA PARA EL COMENTARIO CRÍTICO

1. PLANTEAMIENTO (párrafo 1) El texto presenta la figura de un hombre atormentado –por un desengaño amoroso-, en el que surge la idea del suicidio. Aunque en este primer pensamiento no llega a consumarlo, acabará finalmente por hacerlo, disparándose un tiro. Aparece, pues, el suicidio, como solución a los problemas vitales del individuo. Se trata de un tema intemporal –siempre ha existido el suicidio-, pero que no ha perdido actualidad ni, por supuesto, carácter polémico.

2. POSICIÓN PERSONAL (párrafo 2) El suicidio es una cuestión ante la cual es difícil adoptar una postura única e inamovible. Hay criterios evidentes para estar en contra (la defensa de la vida como valor supremo), pero también podemos encontrar criterios favorables: la libertad personal de elección, por encima de cualquier otra circunstancia.

3. ARGUMENTACIÓN (párrafo 3) Los argumentos contrarios al suicidio son numerosos y de muy distintos tipos. Por una parte, podemos atenernos a cuestiones vitales: la vida es bella, desconocemos lo que el futuro puede depararnos, siempre hay otras soluciones… Por otra parte, también existen argumentos morales: es un derecho que no nos pertenece, perjudicamos a otras personas, es un acto egoísta, o cobarde. Asimismo existen cuestiones de carácter legal: el suicidio se condena en casi todas las culturas no sólo como acto reprobable, sino incluso en algunos países como delito, al considerarlo un intento de homicidio en caso de no tener éxito.

3. ARGUMENTACIÓN (párrafo 4) De la misma manera, puede haber argumentos que defiendan y justifiquen el suicidio. Tal vez el más importante sea el criterio de que, en cualquier circunstancia, debe prevalecer el derecho libre a elegir, siempre que no se perjudique a terceros. Además, hay sentimientos y situaciones personales que los demás no siempre podemos alcanzar a comprender: el sufrimiento humano tiene límites. También podemos considerar que hay acciones próximas al suicidio que sí son aceptadas socialmente –aunque no unanímemente-: es el caso del suicidio asistido en el caso de enfermedad terminal. Por último, hay ejemplos de culturas donde el suicidio es admitido como un acto de honor en determinadas circunstancias: la antigua Roma o Japón son exponentes de ello.

4. CONCLUSIÓN (párrafo 5) En definitiva, el suicidio es un hecho que, pese a su apariencia de impulso irreflexivo, encierra una gran complejidad. Por lo tanto, como ya se ha planteado, es realmente difícil posicionarse de una manera inamovible, salvo posturas basadas en la doctrina religiosa o en una moral absoluta. Ante un suicidio sólo nos cabe, en realidad, conmovernos y compadecer al suicida y a las personas cercanas a él. Sin dejar de asumir que, aunque muchos suicidios responden a circunstancias particulares e incluso patológicas, en otros existe una responsabilidad social: pensemos, por ejemplo, en los casos de suicidio ante la inminencia de una desahucio que se han dado en España en los últimos años.