Prevención y autocuidado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

LAS HEMORRAGIAS.
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
¿Qué es el pulso? El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón.
Respiración a grandes alturas
REANIMACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
APOYO VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL TRANSPORTE I
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
Primeros Auxilios Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de acciones y técnicas correctamente aplicadas por personas capacitadas, que permiten la.
Los Signos Vitales.
EL SHOCK.
1 Sistema circulatorio Integrantes: Joao O. – Francisco C. – Diego M. – Pablo N. – Gonzalo G. Prof. : Patricia S. Asignatura: Ciencias Naturales Fecha:
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
DIFUSIÓN PULMONAR ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
TEMA I Primeros Auxilios.
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
MONITOREO E INTERPRETACIÓN
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
 Son todas aquellas medidas que se realizan,desde el momento que ha ocurrido el accidente hasta que se recibe la atención especializada. Los primeros.
FACULTAD DE ENFERMERIA SEMESTRE lll
Importancia de la alimentación sana en niños La desnutricion es una enfermedad de malos habitos.
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
Tema 8. Intoxicaciones.
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN).
Paro respiratorio.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO HUMANO Y CONTROL DEL MEDIO INTERNO
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS INFANTILES
Coronario Corazón Enfermedad
S ALUD O CUPACIONAL GLOSARIO -NOMBRE :Sara Marcela A. Bermúdez -INSTITUCION : Alfredo García -PEREIRA, FECHA: 18/JULIO/2012.
Reanimación Cardiopulmonar
Signos Vitales.
FRECUENCIA CARDÍACA (PULSO).
Verónica Alanes Sierra
Universidad del turabo
PRESION ARTERIAL.
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ENVENENAMIENTO.
Diana Carolina Esteban BIRGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.
REANIMACIÒN PREHOSPITALARIA Y COMUNIDAD
EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
OBESIDAD.
Primeros Auxilios E.U Evelyn Díaz Muñoz.
Enfermedad vascular cerabral
Tamara Díaz y Cecilia Hernández 1º.Bachiller
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL SEMESTRE: VI GRUPO: “C” MATERIA ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
Primeros Auxilios ✚ Irune Hernández Sainz.
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
Repaso de urgencias v/s emergencias.  Antes que conociéramos la posta central como tal, los lesionados eran llevados por los propios policías a los cuarteles.
Bases del Deporte Educativo
PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTOS BÁSICOS PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
CIRCULATORIO Anatomía macroscopica Funciones principales
TEORÍA DEL 1º TRIMESTRE 3º ESO
Alumnas: Alma Delia Gianini Bueras Verónica Pedraza Robles
El cuerpo en movimiento
Todos los días leemos o escuchamos comentarios acerca de pérdida de vidas humanas en accidentes o por enfermedades súbitas, en estos casos muy poca gente.
HIPERTENSION ARTERIAL
Seminario sobre Salud y Seguridad Ocupacional
Una vida más Saludable Tabla de Contenido  ¿Por qué debo hacer ejercicio?  ¿Qué beneficios se obtienen del ejercicio?  ¿Puede hacer ejercicio cualquier.
¿Qué es la enfermedad cardíaca?
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
Mei-ling Loo Rosa Lara Constanza Henríquez Valeska Jimenez Mariluz Ignacio.
Shocks Por: Sara Vidales Alejandra Suarez Andres Gonxalez.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
Transcripción de la presentación:

Prevención y autocuidado Unidad 2 Primeros Auxilios y Situaciones Inesperadas E.U. María Isabel Ramos

Información importante María Isabel Ramos Mail: miramos@udd.cl Blog de apoyo a la asignatura. http://primerosauxiliosaldia.wordpress.com/

Normas de convivencia. La asistencia es obligatoria, en casos especiales se aceptarán 10 min de atraso. Sólo se recuperarán pruebas parciales con certificado médico. Se permite el uso de celular durante la hora de clases, solo en casos de emergencia y fuera de la sala.

Pruebas Parcial: (3ra clase) Certamen: (6ta clase) Examen: 9 julio.

Emergencias y Urgencias

Emergencias y Urgencias Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), emergencia es aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos en el que la aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de importancia vital. Según la OMS, urgencia también es definida como la patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en seis horas como máximo, para evitar complicaciones mayores.

Primeros Auxilios Es el nombre que, en general, reciben las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.

Plan DEYSE - COOPER 2005 se rebautizó el Plan de Seguridad Escolar por Plan de Seguridad Escolar Francisca Cooper o Plan Cooper por la maestra fallecida en el tsunami de Asia. El plan consiste en una metodología que permita, según su realidad, crear un plan de seguridad a cada escuela. Lectura Complementaria.

Normas Generales de Atención ¿Qué hago? ¿Cómo ayudo? ¿A quién llamo?

Normas Generales de Atención Mantener la calma Actuar con seguridad Solicitar ayuda Brindar primeros auxilios Traslado Objetivos: Ayudar al accidentado. Brindar una rápida atención. Reponer la salud Evitar daños mayores

Mantener la calma A Transmite confianza B Contribuye a que los estudiantes y usted actúen de manera eficiente y rápida ante un accidente C Seguir los pasos establecidos evita provocar más daño al accidentado.

Actuar con Seguridad A Ayuda al accidentado a mantener la calma. B Ayuda a dar confianza tanto al accidentado como a los que rodean. C Evita que otros actúen en forma imprudente.

Solicitar Ayuda A Nunca abandone al accidentado. Si no hay nadie cerca, grite. B Tenga a mano teléfonos de emergencia. 131, 132, 133, 137 etc. C Trate de dar la mayor cantidad de información a quien acude.

Brindar Primeros Auxilios Evalué lo ocurrido. B No ponga en riesgo su vida o la de otros. C Actué de acuerdo a sus conocimientos, cualquier medida adoptada es mejor que no hacer nada. D Mantenga comodo y abrigado al accidentado.

Traslado A No actué en forma precipitada. En caso de inconciencia o caída de altura no traslade, espere por ayuda. B Espere y/o apoye en el traslado o estabilización al personal que acuda a la emergencia. C En caso de requerir pronto traslado, tome todas las medidas de prevención utilizando técnicas apropiadas para evitar un daño mayor. D En caso de ser más de un accidentado de prioridad a los más afectados.

Signos Vitales Los signos vitales comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Sirven para evaluar el nivel de funcionamiento físico de una persona. Los signos vitales normales cambian con la edad, el género, el peso, la tolerancia al ejercicio y la salud general. Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras está en reposo son: Presión arterial: 90/60 mm/Hg hasta 120/80 mm/Hg. Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto. Pulso: 60 a 100 latidos por minuto. Temperatura: 37º C.

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias.

Tabla de presión según edad 16- 36

Por respiración se entiende generalmente a la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono.

¿Qué debemos observar? MIRO ESCUCHO SIENTO Las características Jadeo Ruidos Frecuencia MIRO ESCUCHO SIENTO

Es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.

Valores normales Para la frecuencia cardíaca en reposo: Recién nacidos (0 - 1 mes  de edad): 70 a 190 latidos por minuto. Bebés (1- 11 meses de edad): 80 a 160 latidos por minuto. Niños (1 a 2 años de edad): 80 a 130 latidos por minuto. Niños (3 a 4 años de edad): 80 a 120 latidos por minuto. Niños (5 a 6 años de edad): 75 a 115 latidos por minuto. Niños (7 a 9 años de edad): 70 a 110 latidos por minuto. Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): 60 a 100 latidos por minuto. Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.

Temperatura corporal es la medida relativa de calor o frío asociado al metabolismo del cuerpo humano y su función es mantener activos los procesos biológicos, esta temperatura varía según la persona, la edad, la actividad y el momento del día y normalmente cambia a lo largo de la vida.

Temperatura La temperatura corporal normal oscila entre 36,5 – 37,2 Variaciones normales de temperatura. Edad Genero Hora del día Actividad física Temperatura ambiente y ropa

Shock El shock ocurre cuando la presión arterial es muy baja y no hay suficiente suministro de sangre y oxígeno a sus órganos y tejidos. Las causas de un shock incluyen sangrado externo o interno, deshidratación, quemaduras o mucha diarrea y/o vómitos. Esto implica la pérdida de grandes cantidades de líquidos corporales. (Medlineplus.nih.gov).

Prevención y autocuidado Unidad 2 Primeros Auxilios y Situaciones Inesperadas E.U. María Isabel Ramos