LA CRISIS del ’29 La gran depresión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Colegio Sagrado Corazón”
Advertisements

EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
POR: Raymundo Pérez Flores
Guerras Mundiales , Crisis Económica e Ideológica
Los felices veinte Los oscuros treinta
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Profesora Claudia Retamal
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
TEMA 9 La crisis de 1929.
CRISIS ECONÓMICA DEL 29’.
Ana Cristina Giner Pérez
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
EL CRACK DE Causas y consecuencias.
Por: Ricardo Delgado Bautista
Características de la sociedad de los años 20 ( los locos años 20 )
Los tiempos modernos El Fordismo.
La crisis económica Para entender la crisis económica actual primero debemos atender a los cambios que se produjeron en la década de los años setenta.
El proceso de globalización Otras consecuencias de la globalización.
Curso Attac Andrés Solimano Agosto 8 , 2009
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
EL CICLO Y LAS CRISIS ECONÓMICAS.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Tema: La Crisis Económica de 1929
Un mundo globalizado: Espectadores de nuestro tiempo
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
LA CRISIS DE LOS AÑOS TREINTA
1ª Guerra Mundial Rompió la complicada red de relaciones económicas internacionales Estados beligerantes prohibieron el comercio con el enemigo Ambos bandos.
Un nuevo modelo económico:
¿Qué país salió más beneficiado luego de la Gran Guerra? ¿Por qué?
La crisis mundial de 1930.
El crack del 29.
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
En 1929 estallo una gran crisis económica de consecuencias nefastas en todo el mundo, que se extendió hasta 1939.
Crisis Financiera, Económica, Social y Global
Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI ALUMNAS: Fernández Baeza Carol Nuñez Nuñez Marian Téllez Serrano Tania Monserratt.
Los felices años veinte
Las crisis del capitalismo
The “Booming” twenties Los “Locos” años veinte La situación económica.
 ZFmW-k ZFmW-k  ¿Cuáles son los efectos de la especulación en la economía?
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Integrantes: Alexis Oñate Patricio Martínez Jonathan solar Mauricio puentes.
1. Las nuevas formas de capitalismo 1.1. La expansión de la industrialización 1.2. Las nuevas potencias industriales 1.3. Los ritmos.
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
La Gran Depresión (Crisis de 1929)
La Gran Depresión 1929.
El camino hacia la I Guerra Mundial:Un Nuevo Capitalismo
HISTORIA DE LA PRENSA.
GLOBALIZACIÓN.
La Economía del período de entreguerras ( )
Profesora: Paulina Parra Rojas. La URSS como alternativa al modelo capitalista. Depresión económica. Los locos años 20 Totalitarismo.
Proceso de Globalización
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
La economía en el período de entreguerras
FORDISMO El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Prof. Cárdenas,
Crisis Económica de 1929.
La crisis económica de 1929 a 1933
La gran corporación fue la organización comercial característica de la Era industrial. En la actualidad, varios miles de estos monstruos señorean la.
Cochabamba, 8 de octubre de 2010
EL IMPACTO DE LAS TIC΄S EN LA GLOBALIZACION
PROCESOS POLITICOS ECONOMICOS Y EL MUNDO DEL TRABAJO ACTUAL
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
Un Nuevo Capitalismo De la crisis a la revolución económica.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL KEYNES Y NEOLIBERALISMO
Tema 1: Espectadores de nuestro tiempo Un subtítulo para el tema.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
Los Estados Unidos de América entre las dos guerras,
 Tras la guerra de 1914 el mundo entro a un nuevo orden mundial iniciado por EEUU con el impulso de la democracia y el capitalismo.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
Es un problema histórico desde el Siglo XVI; saqueo en la Nueva España y territorios conquistado s en América y en el mundo. Es el resultado de la forma.
Transcripción de la presentación:

LA CRISIS del ’29 La gran depresión

Consideraciones generales La crisis capitalista de 1929 se originó en EEUU y tuvo fuertes repercusiones directas e indirectas en el resto del mundo en lo económico, político, social e ideológico. Sus efectos/consecuencias es posible rastrearlas hasta la Segunda Guerra Mundial. El fin de la Segunda Guerra Mundial motivó el nacimiento de una institución capaz de atender los problemas económicos de los estados: FMI

1- Enuncia las características de la economía norteamericana en la década del 20. 2- Señala las consecuencias de la crisis del 29 hacia dentro y fuera de los EEUU. 3- ¿Por qué se llama “La lección no aprendida”?

Para entender los orígenes de la crisis del `29 es necesario ubicarse en el escenario de los años `20 Durante la década del 20, la gran república americana se convierte en el centro del capitalismo mundial y el ejemplo de una sociedad industrial madura que inaugura la era del consumo masivo. Producción en serie Sociedad de consumo

La producción en serie Entre 1919/1929 la producción industrial crece el 78%. La participación de EEUU en la producción industrial mundial llegó al 46%. El ejemplo más claro de la transformación industrial es la cadena de montaje de Henry Ford: AUTOMOVIL. La producción agrícola también se multiplica: creciente endeudamiento del agricultor norteamericano.

Sociedad de consumo Disminución de las horas de trabajo Aumento de los salarios Generalización de la educación Comunicación en masa: prensa escrita, radio y cine Difusión del deporte Creciente endeudamiento para comprar desde electrodomésticos hasta acciones

Las causas de la crisis SOBREESPECULACION Boom inmobiliario de Florida hasta 1926 A partir de 1927, el proceso especulativo se trasladó a la Bolsa de Valores SOBREPRODUCCION El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo al desequilibrio, que indujo a la saturación del negocio y la acumulación de stocks invendibles. Caída de la Bolsa