Membrana celular y transportes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR
Advertisements

Funciones de las membranas celulares. Paso de sustancias
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA
Membrana plasmática Estructura de presencia constante que actúa como limitante de todas las células y organelas celulares con una permeabilidad selectiva,
Membrana plasmática Estructura de presencia constante que actúa como limitante de todas las células y organelas celulares con una permeabilidad selectiva,
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
Transporte a través de la membrana
MEMBRANA PLASMÁTICA (ASPECTOS FUNCIONALES)
“LA CÉLULA COMO SISTEMA “
LA MEMBRANA CELULAR Estructura y función
MEMBRANA PLASMATICA ( membrana celular).
Transporte celular
Membrana plasmática y Transporte a través de membranas
Tema : Membrana celular
Resumen de la clase anterior
Transporte a través de la membrana
La Membrana Plasmática
TRANSPORTE Y NUTRICIÓN CELULAR
Chapter 4 CELULA ANIMAL.
MEMBRANA PLASMáTICA.
ÁCIDOS NUCLEICOS Formados por C, H, O, N, P. Los monómeros de los ácidos nucléicos son los nucleótidos y los polímeros polinucleótidos. Nucleótido Bases.
La membrana plasmática
Membranas celulares.
Y el transporte a través de la membrana.
TRANSPORTE DE MEMBRANAS
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR
Membrana Plasmática.
LA MEMBRANA PLASMATICA
Prof. Héctor Cisternas R. Estructura y transporte a través de biomembranas.
Membrana plasmática y transporte
Estructura Transporte Pasivo y activo
MEMBRANA Y TRANSPORTE.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FARMACIA Y BIOQUÍMICA DR. VICTOR VICENTE CRUZ CHINCHAY FISIOLOGÍA CELULAR.
Membrana Plasmática.
Niveles de organización y propiedades emergentes
Membrana celular o Membrana plasmática
Membrana celular y transportes
TRANSPORTE ACTIVO CELULAR. DEFINICION Es un mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones.
INTERCAMBIO ENTRE LA CÉLULA Y EL AMBIENTE
EL TRANSPORTE CELULAR.
Transporte celular.
Biology: Life on Earth (Audesirk)
TRANSPORTE CELULAR MARIO VASQUEZ.
Quien siembra cariño, cosecha gratitud.
Membranas El termino membrana celular no se utiliza actualmente, en su lugar se utiliza membrana plasmática, porque rodea al citoplasma. Dicha membrana.
Transporte en la Membrana Plasmática
modelo de organización. Transporte a través de la membrana
TRANSPORTE ACTIVO MEMBRANAS: III PARTE.
La célula: Transporte a través de membrana
Membrana plasmática o Celular
Claudio Astudillo Reyes Kinesiólogo Diplomado en TMO
EL TRANSPORTE CELULAR.
INTEGRANTES DEL EQUIPO: Orlando Antonio Gerónimo Flores
LIQUIDO INTRACELULAR (citoplasma) LIQUIDO EXTRACELULAR (toman O 2 y alimentos-descargan desechos COMPARTIMIENTOS.
Y el transporte a través de la membrana.
Transportes a través de la membrana
MEMBRANA CELULAR Contenidos: La célula y su entorno: tejidos
MEMBRANAS II PARTE.
Lic. Edu. RUBEN ALBERTO ROJAS BRAVO
Reconoce los procesos de
Resultado de aprendizaje:
La Membrana Biológica y Mecanismos de Transporte
Transporte Celular.
Sistema de transporte celular.
LA CÉLULA.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO IBERO – AMERICANO CÁTEDRA BIOLOGÍA PROF
MEMBRANA PLASMÁTICA Profesora: Valeska Gaete Leiva.
YMCC/Prof.Biología MEMBRANA CELULAR Y SUS MECANISMOS DE TRANSPORTE.
Membrana celular y transportes Comprenden que la célula está constituida por diferentes moléculas biológicas que cumplen funciones específicas en el metabolismo.
Transcripción de la presentación:

Membrana celular y transportes Colegio Santa Sabina Primer año medio Depto. De Ciencias Prof. Paulette Rivera F. Membrana celular y transportes Explicar los mecanismos de intercambio de sustancias entre la célula y su ambiente (osmosis, difusión, transporte pasivo y activo.

Para comenzar

Modelo mosaico fluido. Modelo de la estructura de la membrana plasmática propuesto en 1972 por S. J. Singer y G. Nicolson gracias a los avances en microscopía electrónica.

La célula posee Membrana Lípidos 42% Proteínas 55% Carbohidratos 3% Formada por Lípidos 42% Proteínas 55% Carbohidratos 3% como Representados por Como los Integrales Periféricas Glucocaliz Fosfolípidos Colesterol

Lípidos Bicapa Fosfolípidos Porción hidrofílica Porción hidrofóbica Forman una Bicapa de Fosfolípidos Formado por 2 partes Porción hidrofílica Porción hidrofóbica Correspondiente a la s Correspondiente a la Colas Cabeza Que Que puede estar En contacto con el agua Repelen al agua

Proteínas Dos tipos Integrales Periféricas Incrustadas Están Se encuentran en la Incrustadas en la bicapa lipídica Canales Cara interna o citoplasmática unidas a las integrales Funcionan como Enzimas transportadoras Funcionan como Difusión de sustancias hidrosolubles Para acelerar reacciones Enzimas o reguladoras de la función intracelular Para llevar sustancias en sentido opuesto

Repele otros objetos con carga negativa. Unen células entre sí. Carbohidratos Representados por Glucocaliz Glucoproteínas Glucolípidos Que son Que son carbohidratos unidos a proteínas Carbohidratos unidos a lípidos funciones Repele otros objetos con carga negativa. Unen células entre sí. Receptores de sustancias para captar hormonas. Participan en reacciones inmunitarias

Funciones de la membrana

Actividad

Transportes de membrana Explicar los mecanismos de intercambio de sustancias entre la célula y su ambiente (osmosis, difusión, transporte pasivo y activo).

Transportes de membrana Se clasifican en Pasivos Activos son son Activo primario Activo secundario Difusión simple Difusión facilitada Endocitosis Exocitosis Osmosis No necesitan de ATP Si necesitan de ATP

Transportes pasivos. A favor del gradiente de concentración (el sentido que sigue es de donde hay más a donde hay menos de aquella molécula o sustancia) NO necesitan de energía (ATP)

Difusión simple. Es el movimiento cinético de moléculas o iones a través de la membrana sin necesidad de fijarse a proteínas portadoras de la bicapa lipídica (EJ. Co2 Y O2).

Difusión facilitada. También se llama difusión mediada por portador, porque la sustancia transportada de esta manera no suele poder atravesar la membrana sin una proteína transportadora o carrier (monómeros) o por un canal proteico específico. (Na+, K+, Cl-) Nota: los aminoácidos y la glucosa ocupan este transporte cuando pasan de la vellosidad intestinal a la sangre.

¿Qué diferencias puedes observar entre ambas difusiones?

Osmosis. Es el pasaje de líquido (agua) de un lugar de menor concentración de soluto a otra de mayor concentración de soluto, a fin de mantener la homeostasis o equilibrio. Se realiza por medio de proteínas de canal llamadas AQUAPORINAS.

Dirección del AGUA En un medio hipotónico (pocas sales alrededor de la célula) EL AGUA ENTRA a la célula. En un medio Hipertónico (muchas sales fuera de la célula) EL AGUA SALE de la célula.

Osmosis en células vegetales Turgencia Plasmólisis Disminución del volumen por pérdida de agua en un medio hipertónico. La membrana plasmática se retrae Aumento del volumen por ingreso de agua en un medio hipotónico. La membrana se acerca a la pared celular.

Osmosis en células animales Crenación citólisis Pérdida del volumen de agua de la célula por estar en un medio hipertónico. Aumento del volumen de agua de la célula por estar en un medio Hipotónico.

Transportes activos. En contra del gradiente de concentración. (el sentido que sigue es de donde hay menos a donde hay más de aquella molécula o sustancia). Necesitan de energía (ATP)

Transporte activo primario (antiport) Se encuentra en todas las células del organismo, encargada de transportar los iones sodio que logran entrar a las células hacia el exterior de éstas y los potasios hacia el interior.

Transporte activo secundario (simport) Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular tales como los aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana celular. Depende indirectamente del ATP, porque depende de la energía del transporte activo primario. Otro ej. Intercambiador Ca++ y Na+ en los enterocitos. Nota,: los aminoácidos ocupan este transporte cuando pasan del lumen del intestino delgado a la vellosidad intestinal.

Endocitosis: La célula interna moléculas grandes (macromoléculas) o partículas, y lo hace englobándolas en una invaginación de la membrana citoplasmática, formando una vesícula que termina por desprenderse e incorporarse al citoplasma.

Endocitosis: pinocitosis. Consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas. (ej. gotas de líquido extracelular) Las células epiteliales en los capilares, usan la pinocitosis para tomar la porción líquida de la sangre en la superficie capilar.

Endocitosis: fagocitosis. Consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular. ej. Los glóbulos blancos fagocitan virus o bacterias.

Endocitosis mediada por ligando Tiene lugar cuando una determinada molécula, llamada ligando, se une al receptor existente en la membrana. Ej. Captación de la LDL (lipoproteína que contiene ésteres de colesterol)

Exocitosis. La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido. (ej. El neurotransmisor que sale de una neurona) Exocitosis facultativa: no requiere estímulo. Ej. proteínas que se envían a la matriz celular Exocitosis regulada: depende de un estímulo. Ej. La salida de neurotransmirosres.

Términos pareados Columna A Columna B 1. Pinocitosis. (….) Exclusivo de agua. 2. Fagocitosis. (….) Neurotansmisores. 3. Endocitosis mediada por ligando (….) Glucosa. 4. Osmosis. (….) Sodio y potasio 5. Difusión facilitada. (….) Gotas de líquido extracelular 6. Difusión simple (….) Glóbulos blancos que engloban bacterias 7. Exocitosis. (….) colesterol que entra a la célula 8. T. activo primario (….) Na+, K+, Cl- 9. T. activo secundario (….) O2 y CO2

Actividad final:

Responde las alternativas: