Francisco Comín (Universidad de Alcalá, Madrid)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

Finanzas Internacionales
Democracia y crisis económica: el final de un ciclo
Los felices veinte Los oscuros treinta
Diana Gerardi- Francisco Libretti
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
Crisis de 1929 Profesor Ariel Cuevas.
Crisis de 1929 Profesor Ariel Cuevas está marcado en el calendario de la historia como el inicio de la crisis económica que sumió en la pobreza.
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
El desarrollo estabilizador
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La Gran Crisis Economica de 1929
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
¿Cuáles son las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial?
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: Michelle Guzmán Andrade Natalia Iturralde Enrique Tandazo.
EL CRACK DE Causas y consecuencias.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Macroeconomía Práctico 3
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
La Gran Depresión.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Curso Attac Andrés Solimano Agosto 8 , 2009
Andrés Solimano Curso Globalización, Desarrollo y Crisis Financieras, Noviembre 13, 2013.
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
RETOS ECON Ó MICOS Y FINANCIEROS INTERNACIONALES José Viñals Director General Banco de España A Coruña, 15 de octubre de 2004.
Los déficit de Cuenta Corriente
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Ing. Xavier Jervis Panchana. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
Políticas Macroeconómicas
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
Tema XV: Los Neoclasiscos, Keynes y sus Herederos actuales
LA CRISIS DE LOS AÑOS TREINTA
Sociedad y Desarrollo en México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX.
EL COMERCIO INTERNACIONAL
Tema 1 ¿Viejos problemas o nuevos problemas en las finanzas internacionales?
1ª Guerra Mundial Rompió la complicada red de relaciones económicas internacionales Estados beligerantes prohibieron el comercio con el enemigo Ambos bandos.
¿De qué trata la Macroeconomía? Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomics, 4/e Olivier Blanchard.
1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.
ÉPOCA ENTRE GUERRA. Las economías europeas intentaban readaptarse a la paz, mientras que la destrucción provocada por la guerra generaba inflación. La.
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Macroeconomía.
Equilibrio Macroeconómico
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Las crisis del capitalismo
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
Alejandro Valle Baeza Posgrado, Fac. Econom., UNAM 2013
La Gran Depresión 1929.
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran.
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La gran recesión ( ): una perspectiva histórica
Oportunidades y riesgos para los 90´s
La Crisis Financiera de en Chile: Orígenes Intervención, Efectos y Implicancias para el Modelo Neoliberal Por Luke Macgregor Shoemaker I Consejero.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
La Argentina de la ISI “La economía” Juan Carlos Korol. La Argentina agroexportadora se transformó en un país en el que efectivamente la industria se convirtió.
Transcripción de la presentación:

Francisco Comín (Universidad de Alcalá, Madrid) La desintegración de la economía mundial y la gran depresión (1914-1939) Francisco Comín (Universidad de Alcalá, Madrid)

Material didáctico elaborado por Francisco Comín Comín, a partir de su obra: Historia Económica Mundial . De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza Editorial. Tercera reimpresión, 2013. Los gráficos pueden encontrase en la web de Alianza Editorial.

Índice 1) Los orígenes de la gran depresión 3) Las fases de la crisis de los años treinta y la política económica. 4) ¿Cómo acabó la gran depresión?

1) Los orígenes de la gran depresión Hubo tres causas: 1ª) El detonante fue el crash bursátil de 1929 en Nueva York. 2ª) Los desequilibrios estructurales. 3º) Los errores en las políticas económicas.

1ª) El detonante fue el crash bursátil de 1929 en Nueva York. Pero la gran depresión no empezó hasta 1931. Otro pero: no todas las crisis bursátiles ocasionan crisis económicas. ¿Por qué una crisis bursátil desencadenó efectos tan catastróficos? Por que hubo dos factores más profundos.

2ª) Los desequilibrios estructurales. La crisis bursátil creó una recesión económica porque incidió sobre los profundos desequilibrios de la economía internacional. Aquellos desequilibrios estructurales fueron creados por la Primera Guerra Mundial.

3º) Los errores en las políticas económicas. Las viejas recetas neoclásicas agravaron las crisis del período de entreguerras, porque ya no servían para las nuevas circunstancias. Los errores agravaron: 1) los desequilibrios en la década de 1920. 2) la recesión iniciada en 1929, que se convirtió en gran depresión por las crisis bancarias de 1931, ante la cual los gobiernos permanecieron impávidos.

Los desequilibrados de los años veinte. Me centraré en los dos factores estructurales, y no entro en la burbuja bursátil. 1) Las consecuencias de la guerra. 2) Los desequilibrios estructurales y los errores de la política económica de los 1920.

1) Las consecuencias de la guerra: los desequilibrios globales. 1.1) Las deudas pendientes. 1.2) Otra catástrofe del siglo XX: la inflación. 1.3) Las crisis bancarias de la posguerra. 1.4) La desestabilización social y política. 1.5) Las consecuencias económicas de la paz.

1.1) Las deudas pendientes de guerra. Por la financiación de la guerra mundial, la deuda pública se multiplicó: por 5 en Italia y Francia, por 8 en Alemania, por 11 en el Reino Unido y por 19 en los Estados Unidos. Los países acreedores reclamaron la devolución de todos los créditos. Esto pesó gravemente sobre los ya amplios déficit públicos que surgieron por los enormes gastos de la guerra, los gastos de reconstrucción económica y los gastos sociales de la posguerra.

1.2) Otra catástrofe del siglo XX: la inflación. La hiperinflación (gráficos 7.2 y 7.3) surgió porque los grandes déficit fueron financiados con la emisión de dinero. La intensidad de la inflación varió con los países: a) Reino Unido controló la inflación ya en la crisis de 1920-1921; b) El descontrol de los precios llevó a la hiperinflación en: Alemania, Austria, Hungría, Polonia y Rusia.

La crisis de 1920-1924 en Europa fue tan seria como la de 1929-1934. 1.3) Las crisis bancarias. La crisis de 1920-1924 en Europa fue tan seria como la de 1929-1934. Se produjo la conjunción de la inflación y de la crisis económica (estanflación) en la posguerra. La crisis económica e industrial provocó numerosas crisis bancarias en Europa: Solo se libraron el Reino Unido, Francia y España.

1.4) La inestabilidad social y política. Los conflictos sociales (y revolucionarios) se prolongaron hasta la estabilización económica de 1925. La inestabilidad llevó a la “crisis de las democracias” en Europa; surgieron los regímenes totalitarios (Unión Soviética, Italia, Alemania, Portugal y España).

1.5) Las consecuencias económicas de la paz Los tratados de paz de 1919tuvieron consecuencias devastadoras: La partición de los antiguos imperios. Las “reparaciones de guerra” crearon serias dificultades en las naciones vencidas, más que por la cuantía y los plazos de pago, porque los vencedores invadieron Alemania para confiscar sus propiedades.

2) Los desequilibrios de los años 1920. 2.1) Los indicadores. 2.2) Las naciones. 2.3) Los fallos en la política económica: La vuelta al patrón oro fue descoordinada. 2.4) Los desequilibrios del patrón oro: Desestabilizó la relaciones financieras. El ajuste recae sobre los países con déficit.

2.1) Los indicadores. a) El comercio internacional disminuyó y se alteró su estructura b) Hubo desequilibrios balanzas comerciales. c) El amplio desempleo estructural, sobre todo en Europa.

2.2) El diferente crecimiento nacional. En la década de 1920 estuvo determinado por: a) la participación o no en las guerras; crecieron más los países neutrales, luego los vencedores y finalmente los países vencidos. b) las políticas económicas nacionales; las naciones que volvieron al patrón oro con paridades sobrevaloradas sufrieron crisis y crecieron menos (Reino Unido).

2.3) Los fallos en las políticas económicas. La vuelta al patrón oro tras 1925 fue descoordinada: Unos países sobrevaloraron sus divisas (Gran Bretaña) Mientras que otros las devaluaron (Francia, Estados Unidos).

2.4) Los desequilibrios causados por el patrón oro. La vuelta al patrón oro desestabilizó las relaciones monetarias internacionales: Aumentaron los flujos financieros internacionales (entre 1924 y 1930 en unos 11.000 millones de dólares), procedentes de Estados Unidos con destino a Europa (muchos de ellos especulativos). Generó desequilibrios internacionales, porque los países con superávit exterior no respetaron las reglas del patrón oro.

El ajuste recayó sobre los países con déficit. Francia y Estados Unidos, con superávit en las balanzas por cuenta corriente, atesoraron más de la mitad de las reservas mundiales de oro. Impusieron la carga del ajuste de los desequilibrios comerciales internacionales sobre los países con déficit. Estos países con divisas débiles fueron atacados por la especulación y tuvieron que incrementar los tipos de interés para atraer capitales (de Estados Unidos).

2 La gran depresión (1929-1939) 2.1) Los indicadores: PIB, Producción y desempleo. 2.2) La desintegración del comercio mundial.

2.1) los indicadores: PIB, Producción y desempleo. La crisis golpeó más a los Estados Unidos (el PIB cayó un 10% entre 1929 y 1933) y a Francia y Alemania (descendió un 15%) (gráfico 7.7) La producción industrial cayó más que el PIB (un 33 % en Europa) (gráfico 7.8). El desempleo azotó el mundo: en 1932 alcanzó el 36% en Estados Unidos y el 43% en Alemania (Reino Unido y Suecia, el 22%). Los precios también cayeron (deflación) (gráfico 7.6).

2.2) La desintegración del comercio mundial. 1 En Europa y Estados Unidos las importaciones cayeron en un tercio en términos reales , entre 1929 y 1933 en términos nominales un 66 %, por la caída de precios. Ello redujo las exportaciones de los países subdesarrollados, que, a su vez, disminuyeron sus importaciones de Europa y Norteamérica. Esta espiral de caídas sucesivas en las exportaciones y el comercio mundial agravó la gran depresión (gráfico 7.9 y 7.10). 2) Los déficit comerciales no fueron compensados por las importaciones de capital, que desaparecieron.

3) Las fases de la crisis de los treinta y la política económica. 3.1) Primera fase (1929-31). 3.2) Fase segunda (1933-1937)

3.1) Primera fase (1929-31). 3.1.1) Las políticas ortodoxas hasta 1931. 3.1.2) El patrón oro difundió la crisis económica y creó el paro. 3.1.3) Las crisis bancarias crearon la gran depresión

3.1.1) las políticas ortodoxas hasta 1931. El crash fue creado por la Reserva Federal al intentar desinflar la burbuja bursátil, aumentando los tipos de interés en 1928 y, más aún, en 1929. En 1929, además, USA aumentó los aranceles agrarios. Ambas medidas crearon desconfianza en los inversores, que explotaron la burbuja bursátil.

3.1.2) El patrón oro difundió la crisis económica El aumento de los tipos de interés en los Estados Unidos en 1929 aceleró la repatriación de las inversiones americanas 1.200 millones de dólares entre 1928 y 1930. creando desequilibrios en las balanzas de pagos europeas. En 1929 y 1930, los países europeos con déficit en la balanza comercial extremaron su política monetaria restrictiva para mantenerse en el patrón oro, exacerbando las presiones deflacionistas.

3.1.3) Las crisis bancarias crearon la gran depresión (ante la pasividad de los bancos centrales). Las quiebras bancarias se generalizan en mayo de 1931 (en Europa y en USA). Los bancos centrales no ejercieron su función de prestamista en última instancia. No hubo coordinación internacional de salvamento bancario ni para mantener las paridades.

3.2) Fase segunda (1933-1937). 3.2.1) El abandono del patrón oro permitió nuevas políticas. 3.2.2) La vuelta a la ortodoxia en 1933: el miedo a los “mercados”. 3.2.3) El mantenimiento del patrón oro en otros países. 3.2.4) La intensificación del proteccionismo. 3.2.5 El mantenimiento de la ortodoxia fiscal.

3.2.1) El abandono del patrón oro permitió nuevas políticas. Ante la gran demanda de libras, Londres abandonó el patrón oro en 1931, para evitar la exportación del oro. Siguieron su ejemplo otros países. Fuera ya del patrón oro, estos países practicaron una política monetaria expansiva: a) devaluando la divisa; b) reduciendo los tipos de interés; c) aumentando el déficit presupuestario; d) emprendiendo una política proteccionista de sustitución de importaciones; e) impulsando las exportaciones y la inversión. La gran depresión fue menos grave en estos países que devaluaron.

3.2.2) La vuelta a la ortodoxia en 1933: el miedo a los “mercados”. Las políticas expansivas no fueron suficientemente intensas ni duraderas para acabar con la depresión. En USA, Roosevelt no continuó con el New Deal, parando el estímulo fiscal, para no quebrar la confianza de los inversores y empresarios (markets). Roosevelt trató de controlar la crisis financiera, reduciendo el gasto federal, equilibrando el presupuesto y sacando al dólar del patrón oro. Las preocupaciones de orden interno se impusieron sobre las consideraciones sobre la estabilidad internacional.

3.2.3) El mantenimiento del patrón oro en otros países. Otras naciones se mantuvieron dentro del oro (Francia) y sufrieron más la crisis.

3.2.4) La intensificación del proteccionismo: La desintegración del comercio internacional provino de las políticas económicas de empobrecer al vecino. 1) Las grandes potencias capitalistas no cooperaron para superar la económica. La Conferencia Económica Internacional de Londres en 1933 fracasó. 2) Los “viejos imperios” sí celebraron acuerdos comerciales con sus “excolonias”. 3) Surgieron las “áreas económicas”: el bloque de la libra esterlina (acuerdos de Ottawa para el comercio preferente en la Commonwealth), el bloque del dólar, el bloque del oro (con Francia, Suiza y Bélgica), y el bloque Nazi.

La intensificación del proteccionismo (2). Políticas de “empobrecer al vecino”: la devaluación competitiva, la protección y las “guerras comerciales”. Políticas comerciales proteccionistas: incrementos de las tarifas arancelarias, restricciones cuantitativas a las importaciones, control de cambios, acuerdos comerciales bilaterales. El proteccionismo comercial empezó, en 1930, en Norteamérica, con la aprobación del Arancel Hawley Smoot. Esto provocó represalias de otros países que también elevaron sus aranceles y levantaron barreras cuantitativas (los contingentes y las prohibiciones) al comercio internacional.

La intensificación del proteccionismo (3). El “multilateralismo” fue sustituido por los acuerdos “bilaterales” de trueque y de clearing, el proteccionismo cuantitativo (contingentes y comercio de Estado) y los controles sobre la emigración. Este proteccionismo disminuyó el comercio internacional. El proteccionismo fue acompañado por un fortalecimiento de la regulación y del dirigismo del Estado.

3.2.5) El mantenimiento de la ortodoxia fiscal. También faltó el estímulo fiscal. La ortodoxia económica era la del equilibrio presupuestario. En las democracias, aumentó el gasto público entre 1929 y 1938, pero fue insuficiente para aliviar el desempleo. Los países fascistas crearon “economías dirigidas”, aumentaron los gastos de rearme y controlaron las industrias privadas para aumentar la potencia militar.

La derrota del keynesianismo. En UK no se aprobó el programa liberal de Lloyd George de 1931, elaborado por Keynes. El Tesoro británico era contrario al déficit porque no generaría empleo permanente, porque expulsaría a la inversión privada (crowding out). Junto a las restricciones teóricas los ministros de Hacienda temían la inflación, pues recordaban las hiperinflaciones. Tenían otra restricción: la enorme dimensión de la deuda pública, que dificultaba las nuevas emisiones. Tras 1933, el ministro del Tesoro británico buscó el equilibrio presupuestario, para evitar la pérdida de confianza de los markets.

4) ¿Cuándo acabó la gran depresión 4) ¿Cuándo acabó la gran depresión? Cuando empezó la Segunda Guerra Mundial La primera guerra mundial inició la desintegración de la economía internacional. El colapso de la globalización ocurrió con la gran depresión. Las estrategias proteccionistas y nacionalistas reforzaron aún más la depresión económica. La Segunda Guerra Mundial fue consecuencia directa de la gran depresión.

Material didáctico elaborado por Francisco Comín Comín, a partir de su obra: Historia Económica Mundial . De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza Editorial. Tercera reimpresión, 2013. Los gráficos pueden encontrase en la web de Alianza Editorial.