ENCUENTROS: HISTORIAS DEL ROMANTICISMO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

Capitalismo y burguesía industrial.
ROMANTICISMO.
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX
MATERIALISMO HISTÓRICO
Unificación de Italia y Alemania
Liberalismo y nacionalismo
UNIFICACION ALEMANA E ITALIANA
UNA NUEVA OLA REVOLUCIONARIA ( ).
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Por Kimberly Nolasco y Alan Daniel
Historia Universal III-3
Napoleon Bonaparte.
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
El romanticismo en Colombia
Liberalismo y nacionalismo
REVOLUCIONES BURGUESAS
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
Unidad: Visión Panorámica de la Historia de Chile Republicano.
Nacionalismo Ideología íntimamente unida al Liberalismo.
John Camilo Ramírez Galindo Ilustración universidad MINUTO DE DIOS.
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
John Camilo Ramírez Galindo Ilustración universidad MINUTO DE DIOS.
Mariana Gutiérrez Ana D. Urbina Cynthia Velázquez
La Unificación Italiana
¿De dónde venimos? Revoluciones liberales. Revolución americana.
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
La unificación alemana : Bismark y su política.
LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA
MATERIALISMO HISTÓRICO
La ilustración “ atrévete a saber”.
LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
Una vez derrotado Napoleón, las potencias vencedoras se reúnen en Viena para restaurar el absolutismo y devolver a los reyes absolutos los tronos.
El Congreso de Viena.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Hecho Por: María José Aguirre Montoya EL NACIONALISMO.
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN. PERIODO NAPOLEÓNICO ¿ EL FINAL O LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN? EL FINAL  RECONOCE CATOLICISMO.
CONCEPTOS HISTÓRICOS HISTORIA CONTEMPORÁNEA
La Ilustración Carrera: Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.
LOS NACIONALISMOS EUROPEOS EN EL SIGLO XIX.
Del estado moderno absoluto a la revolución
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES
EL SIGLO XVIII EL SIGLO DE LAS LUCES.
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo ¿Qué vamos a trabajar 1) El estallido de la revolución francesa 2) Las etapas de la R.Fr. 3) Las mujeres y la R. Fr.
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo
Unificación de Italia y Alemania
Elementos que identifican a la nación
IMPERIALISMO ( ) Manual PSU: pp. 252 – 253
Sistemas europeos de alianzas a principios del siglo XX
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
ÁREA ACADÉMICA: HISTORIA TEMA: RESTAURACIÓN EUROPEA PROFESOR: MTRO. J. TRÁNSITO PÉREZ LÓPEZ PERIODO: JULIO - DICIEMBRE 2015.
UNIFICACIÓN ALEMANA E ITALIANA.
Unificaciones Italiana y Alemana
Primera Guerra Mundial
Causas de la Revolución Francesa
Unidad 2 Tema 4: Evolución política. Europa, más revolucionaria que nunca.
¿Qué es de una noticia si no se comunica? En la antigüedad la única forma de conocer una noticia era la retransmisión verbal.
Historia Social General Entre las Guerras Napoleónicas y las Revoluciones Burguesas.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
El surgimiento de los Estados nacionales
Nacionalismo en la europa del siglo xix
Transcripción de la presentación:

ENCUENTROS: HISTORIAS DEL ROMANTICISMO. El Romanticismo. Una aproximación histórica a la época decimonónica y su particular devenir en España. Caspar David Fiedrich .Las etapas de la vida. 1835. Museum der bildenden Künste. Primer encuentro del 15 y 22 de Enero del 2013. Actividad diseñada y realizada por Andrea López Tyrer..

HISTORIAS DEL ROMANTICISMO. El Romanticismo, una aproximación histórica a la época decimonónica y su particular devenir en España. Querer, vivir y morir: Imaginario del hombre romántico. Los nuevos protagonistas de la historia, desde el noble de antaño, al mendigo pictórico 3.1. Vida burguesa: El reinado de las apariencias. 3.2. Semblanza de los marginados. Tesoros del recuerdo y creación de un museo íntimo: El secreto tras los objetos románticos. 5. El romanticismo en Hispanoamérica, cultura y tradición más allá de la península.

Valeriano Domínguez Bécquer. Retrato de familia. 1856. Museo de Cádiz. Antecedentes del Romanticismo. 1. Ilustración. 2. La Revolución Industrial. 3. La Revolución Francesa. Valeriano Domínguez Bécquer. Retrato de familia. 1856. Museo de Cádiz.

Ilustración. ¿En qué consiste? Según Kant, “La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude: ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración.” Kant, I. ¿Qué es la Ilustración?. http://laflordelavida.net/2012/05/15/la-ilustracion Anicet-Charles-Gabriel Lemonnier. Velada en casa de Madame Geoffrin. 1812. Musée national du Château de MalmaisonLink Definición del Romanticismo, heredera de la ilustración: Adquiere y difiere. Siglo XVII Y XVIII: Triunfo de la Razón y método experimental. Pensamiento ilustrado Efecto liberador preámbulo del romanticismo.

Revolución Industrial. Liberalismo económico. Premisa fisiócrata: Laizze faire, laizze passer. Reestructuración de la sociedad, aparecen nuevos protagonistas. Mejora en la calidad de vida: Individualismo. “Cada individuo se esfuerza siempre para encontrar la inversión más provechosa para el capital que tenga. Al perseguir su propio interés frecuentemente fomenta el de la sociedad mucho más que si en realidad tratase de fomentarlo” Smith, Adam. Investigación sobre la Naturaleza y Riqueza de las Naciones. Libro IV, pp 402. www.cnv.gov.ar. Joseph Mallord William Turner. Lluvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril del Oeste. 1844. National Gallery.

Revolución Francesa . Elementos caracterizarán al hombre del siglo XIX. Revolución contra los abusos del despotismo monárquico. Espíritu revolucionario enriquece las ideologías de Liberalismo y Nacionalismo. Jean-Pierre Houël. Toma de la Bastilla. 1789. Bibliothèque Nationale de France.  

Caricaturas de James Gillray. Sátiras sobre situación política y social de fines del siglo XVIII y principios del XIX. James Gillray. Temperance enjoying a Frugal Meal (1792). The Metropolitan Museum.

James Gillray. A warm birth for the old administration. (1793) James Gillray. A warm birth for the old administration.(1793). National Portrait Gallery.

James Gillray. The Hand-Writing upon the Wall (1803). British Museum.

Contexto histórico del siglo XIX europeo. Siglo XVII y XVIII: Época de cambios Siglo XIX: ¿Paz y Aceleración? Congreso de Viena. Ciclos revolucionarios. Unificación de Italia y Alemania. Europa 1815. The Public Schools Historical Atlas edited by C. Colbeck

Congreso de Viena . Buscará: Equilibrio de poderes entre potencias europeas. Restablecer la paz. Santa Alianza. Proteger los regímenes monárquicos en peligro. Reorganización territorial. No logra estabilidad interna, ni frena el avance del liberalismo. Jean-Baptiste Isabey. Congreso de Viena. 1819. Musèe du Louvre, París

Ciclos Revolucionarios. Focos revolucionarios en Alemania, España, Portugal, Nápoles, Grecia y Rusia. Egide Charles G. Wappers. Episodio de la Revolución Belga de .1830-34. Royal Museums of Fine Arts of Belgium

Eugène Delacroix. La matanza de Quíos. 1824. Musée du Louvre. Revoluciones de 1817-1820. Revolución Española de 1820 ,e inauguración del Trienio Liberal. Manifestaciones se extienden por Europa sin éxitos concretos. Francisco de Goya, Por Liberal. Álbum C o de Visiones de España. Prado. Eugène Delacroix. La matanza de Quíos. 1824. Musée du Louvre.

Las Tres Gloriosas Jornadas, 1830. Iniciada en Francia, establece Monarquía constitucional burguesa de Luís Felipe I. Revolución, se extiende a Bélgica ,Polonia, Italia y Alemania. Manifestación proletaria: Conciencia de clase. Eugène Delacroix. La Libertad guiando al pueblo. 1830. Museo del Louvre.

Revoluciones de 1848. Levantamiento en Tullerias, se expanden a Austria, Italia y Alemania. Surgen dos bloques: Monarquías autocráticas y Monarquías liberales. Manifiesta la necesidad de cambiar el sistema imperante. Henri Félix Emmanuel Philippoteaux. Lamartine, ante el Ayuntamiento de París, se niega a la utilización de la bandera roja, 25 de febrero de 1848. Carnavalet Museum.

Personaje romántico. Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (1813-1901).   Icono del patriotismo italiano.

Unificación de Italia y Alemania. Primeros Nacionalismos Románticos y Patriotismo reivindicativo. Autodeterminación: Búsqueda de Derechos históricos. Claude Monet. La Rue Montorgueil. 1886. Private collection.  

Risorgimento Italiano. Estructura Feudal bajo el poder austriaco. 1859 primer triunfo unificador, se extiende a Parma, Modena, Toscana y Dos Sicilias. Nacionalismo italiano Conciencia nacional sujeta a libertad de las partes. Italia 1815. Museo Civico del Risorgimento, Bologna. Francesco Hayez. Retrato de Cavour. 1864. Pinacoteca di Brera

Imperio Alemán. Realpolitik, de Otto Von Bismarck. Unificación comercial, política y ,militar. Nacionalismo cohesionador, adhesión absoluta al Volk. Franz von Lenbach. Retrato de Otto Eduard Leopold von Bismarck. 1890. Walters Art Museum Anton von Werner. Proclamación del II Imperio Alemán. 1885. Schloss Friedrichsruhe .  

El Gatopardo, Giuseppe Tomasi di Lampedusa. (…) “Nosotros los sicilianos estamos acostumbrados a través de una larga, larguísima hegemonía de gobernantes que no eran de nuestra religión, que no hablaban nuestra lengua, a andar con pies de plomo. Si no se hacía así, no nos librábamos de los exactores bizantinos, de los emires berberiscos ni de los virreyes españoles. Ahora ya nos hemos habituado: estamos hechos así. He dicho «adhesión», no «participación». Estos seis últimos meses, desde que vuestro Garibaldi puso el pie en Marsala, se han hecho demasiadas cosas sin consultarnos para que ahora se pueda pedir a un miembro de la vieja clase dirigente que las desarrolle y las lleve a ejecución. (…) En Sicilia no importa hacer mal o bien: el pecado que nosotros los sicilianos no perdonamos nunca es simplemente el de «hacer». Somos viejos, hace por lo menos veinticinco siglos que llevamos sobre los hombros el peso de magníficas civilizaciones heterogéneas, todas venidas de fuera, ninguna germinada entre nosotros, ninguna con la que nosotros hayamos entonado. (…) Todo esto no tendría que durar, pero durará siempre. El siempre de los hombres, naturalmente, un siglo, dos siglos... Y luego será distinto, pero peor. Nosotros fuimos los Gatopardos, los Leones. Quienes nos sustituyan serán chacalitos y hienas, y todos, gatopardos, chacales y ovejas, continuaremos creyéndonos la sal de la tierra” (…) El Gatopardo. Ed. Argos Vergara,. Barcelona. 1980. Páginas. 98 y ss.