Resultados del registro de fibrilación auricular(AFABE): GAP entre la Fibrilación auricular registrada y la esperada en población ≥60 años. Efectividad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Se controlan adecuadamente los Factores de Riesgo Cardiovascular de los pacientes que han sufrido un ictus en Atención Primaria? Autores: Autores: Mª
Advertisements

¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR?. ¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR?
ARRITMIAS SILENTES EN PORTADORES DE MARCAPASOS
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
Epidemiología de las enfermedades orales.
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
Escala de riesgo de sangrado HAS-BLED
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
Atención Primaria y Salud Mental
Retinopatía, Microalbuminuria, y otros Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus al momento del diagnóstico Acuña A, Bueno E,
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
Delegación Veracruz Sur
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
ESPERANZADOS EN EL FUTURO: Nuevos Servicios de Monitorización a Domicilio Sanjoaquín A.C.*, Coll J.*, Zazo M.**, Pinilla R.*, Lanao P.*, Salillas V* *Hospital.
“CORRELACION DE CUADRO CLINICO Y PARACLINICO CON FASE APENDICULAR EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA” UNIVERSIDAD VERACRUZANA   Residencia Médica.
Manejo del IAM en España ( ). Datos del registro RISCI F. Arós et al. Rev Esp Cardiol 2001 (en prensa)
MORTALIDAD EN PACIENTES DEL HOSPITAL ISSSTE VERACRUZQUE INICIARON DIALISIS TEMPRANA COMPARADA CON LOS QUE INICIARON DIALISIS TARDIA. Hospital General ISSSTE.
Actualización en fibrilación auricular
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
CONSEJO ARGENTINO DE RESIDENTES DE CARDIOLOGÍA
BIENVENIDOS.
METFORMINA Vs DIETA Y EJERCICIO PARA TRATAR LA GLUCEMIA BASAL ALTERADA EN PACIENTES ADSCRITOS A LA UMF 66  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD.
J.M. Inoriza, J. Coderch, M. Carreras, L. Vall.llosera
Utilidad del esquema CHA 2 DS 2 - VASc en la estratificación del riesgo de tromboembolismo en pacientes con fibrilación auricular Olesen JB, Lip GY, Hansen.
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE XXX Congreso de la Sociedad Gallega de Medicina Interna 7-8 de junio Lugo Rodríguez Arias.
¿Cuál es la función de riesgo cardiovascular que mejor se adapta a España? Comín E, Solanas P, Cabezas C, Subirana I, Ramos R, Gené-Badía J et al. Rendimiento.
Anticoagulacion en la fibrilacion auricular
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
¿Es eficaz el cribado de la fibrilación auricular en atención primaria? AP al día [ ] Fitzmaurice.
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
Epidemiología de la fibrilación auricular en personas de edad avanzada Cea-Calvo L, Redón J, Lozano JV, Fernández-Pérez C, Martí- Canales JC, Llisterri.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN eSERVICIO DE SOPORTE A LA ASISTENCIA INTEGRADA EN PACIENTES CON CEFALEA Grupo de Innovación Tecnológica (HUVR) Sevilla,
Pronóstico de la insuficiencia cardíaca diastólica Tribouilloy C, Rusinaru D, Mahjoub H, Soulière V, Lévy F, Peltier M et al. Prognosis of heart failure.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Los efectos adversos de los anticoagulantes orales producen una reducción de su indicación futura por parte de los médicos Choudhry NK, Anderson GM, Laupacis.
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Mortalidad en pacientes crónicos
Control metabólico y grado de conocimiento sobre diabetes en pacientes asistentes y no asistentes a diabetIMSSdel de la UMF 66 Instituto Mexicano del Seguro.
Instituto Mexicano del Seguro Social Residencia en Medicina Familiar Dr. Carlos Oliva Vázquez Dr. Enrique Leobardo Ureña Bogarin.
RESULTADOS PERINATALES EN LA PACIENTE CON EMBARAZO COMPLICADO CON DIABETES GESTACIONAL Y PREGESTACIONAL DR EDUARDO DAVID VELAZQUEZ LOPEZ RESIDENTE DE 4°
REINGRESO HOSPITALARIO URGENTE EN UN HOSPITAL TERCIARIO DE GALICIA. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL AÑO Rodríguez I (1), Vázquez R (1), Saborido J (1),
Fibrilación auricular *Definición Arritmia sostenida mas frecuente. Ritmo auricular rápido, desordenado y asincrónico *Prevención indicado el cribado:
La tolerancia y la seguridad de los anticoagulantes orales en ancianos es peor en las condiciones de uso habituales que en los ensayos clínicos Hylek EM,
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
Dr. Lluís Mont Girbau Hospital Clínic Barcelona
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
UNIVERSITAS MIGUEL HERNANDEZ MEDICINA DE FAMILIA BASADA EN LA EVIDENCIA Y EN LA AFECTIVIDAD Departamento de Medicina Clínica. Alicante, 2014 Estudio Ebrictus.
AFABE Fibril·lació Auricular / RUTA ASSISTENCIAL 1.
Prevalencia y perfil de la fibrilación auricular no diagnosticada. Estudio AFABE Clua-Espuny JL, Lechuga-Duran I, Roso-Llorach A, Bosch-Princep R, Panisello-
CONSULTA DE ENFERMERIA DE ANTICOAGULACIÓN ORAL
ANALISIS DE LA SUPERVIVENCIA EN PACIENTES TRATADOS CON FIBRINOLISIS DESPUÉS DE UN PRIMER EPISODIO DE ICTUS. ESTUDIO EBRICTUS. Mº R.Ripollés Vicente, JL.
DIFERENCIAS EN LA SUPERVIVENCIA DESPUÉS DE UN EPISODIO DE ICTUS TRATADO CON FIBRINOLISIS. ESTUDIO EBRICTUS. Ripollés Vicente MR, Clua Espuny JL., Forcadell.
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter Fernández Dra. Claudia Mandato Dra. Yenifer Pérez Dra. Rebeca Sánchez Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter.
Existe algun Score disponible que evalue el riesgo de sangrado asociado a Warfarina en pacientes con FA?
Organitza : Sitges, 28 de novembre de 2014 IV Jornada. Fem salut, construïm futur Introducción Uno de los objetivos del plan de salud es diminuir en un.
Acceso a la terapia Anticoagulante Oral mediante APP en SMARTPHONES 19º Congreso Nacional de Enfermería Hematológica Aranjuez-Octubre-2014.
Prevalencia y perfil de la fibrilación auricular no tratada con anticoagulantes orales. Estudio AFABE Clua-Espuny JL, Lechuga-Duran I, Roso-Llorach A,
Transcripción de la presentación:

Resultados del registro de fibrilación auricular(AFABE): GAP entre la Fibrilación auricular registrada y la esperada en población ≥60 años. Efectividad del tratamiento anticoagulante. Procida Cervera, Gina MD; Panisello-Tafalla, Anna MD; Clua-Espuny, Jose Luis PhMD; Ripolles-Vicente, Rosa MD; Montesinos Gomez, Dolores MD; Forcadell-Arenas, Teresa MD. UUDD TORTOSA. Institut Catala de la Salud. Terres de l’Ebre

Introducción 1.La fibrilación auricular (FA) es la arritmia crónica más frecuente en la práctica clínica. Debido al progresivo envejecimiento de la población y al incremento de la prevalencia de los factores de riesgo relacionados con la FA, se espera que el número de pacientes con FA se triplique en las próximas cuatro décadas así como sus complicaciones. 2.Los pacientes con FA tienen un riesgo cinco veces superior de padecer ictus que la población general. Este riesgo puede ser reducido hasta en un 60% con terapia anticoagulante oral particularmente en aquellos mayores de 75 años. 3.Todo esto tiene serias implicaciones en la planificación de los servicios sanitarios y sociosanitarios ya que en los 20 años anteriores el grupo poblacional >80 años creció un 66% y entre ellos ocurren más del 50% de las FA y el 30% de los ictus.

Objetivos Conocer el manejo del paciente con Fibrilación Auricular (FA) en nuestro territorio. Estimar el GAP entre la prevalencia registrada y la esperada en población ≥60 años. Estimar % de pacientes con FA tratados con TAO Conocer el porcentage de pacientes con TAO consiguiendo un TTR >60%

Material y metodología Tipo de estudio: Estudio observacional, transversal y retrospectivo, de base comunitaria y multicéntrico ( 11 EAPs y 1 hospital referente). Ámbito geográfico: atención primaria de la SAP Terres de l’Ebre. Población diana: Pacientes ≥60 años con diagnostico activo de FA en la historia clinica de atención primaria y/o hospital (prevalencia registrada). Variables demográficas y escalas de riesgo: prevalencia esperada y la registrada, CHA2DS2-VASC, HAS-BLED, SAME- TT2R2 score y Tiempo en Rango Terapéutico segun criterio Rosendaal (%TTR). Prevalencia esperada es la prevalencia encontrada en el estudio AFABE 1 (muestra poblacional). 1 Clua Espuny JL, Lechuga Duran I, Bosch Príncep R, Roso Llorach A, Panisello Tafalla A, Lucas Noll J, et al. Audit de la fibrilación auricular en el Baix Ebre. Estudio AFABE: estimación de prevalencia no-conocida y no-tratada. Rev Esp Cardiol. 2013;66: doi: /j.recesp

Resultados Sujetos ≥60 años con FA Prevalencia (N 3638) (7.5% IC95% ) Mujeres (%)1688 (46.4) Edad media (años)78.7±7.30 Edad ≥75 y (%)74.5 Hipertension (% CI95%)77.1 (CI95% ) Diabetes mellitus(% CI95%)26.5 (CI95% ) Enfermedad Vascular (% CI95%)14.7 (CI95% ) ICTUS previos / TIA (% CI95%)17.4 (CI95% ) IC (% CI95%)22.8 (CI95% ) Tromboembolismo (% CI95%) 2.2 (CI95% ) CHA2D2VASc score ≥2 (% CI95%)95.6 (CI95% ) HAS_BLED score ≥3 (% CI95%)47.6 (CI95% ) TAO ( acenocumarol, warfarina) (% CI95%) 68.9% (CI95% ) SAME-TT2R2 ≥2 50.5% (CI = 95%, 48.9–52.2) TTR ≥60 (%) 67.0 (CI95% )

Resultados Edad >85 Prevalencia % GAP 185 (1,88) 21,6% 300 (3,09) 8,8% 441 (5,51) 49,4% 687 (9,61) 31,3% 932 (13,57) 30,7% 1093 (16,09) 34,0% CHA2D2VASc score ≥2 3,3% 1,22 8,9% 2,20 12,6% 2,76 24,5% 3,92 29,4% 4,06 21,2% 4,07 HAS-BLED score ≥3 1,12% 14,6%13,48%24,71% 29,21% 16,85% Sin TAO 27,5%15,8%51,2%32,8%31,9%36,1% TTR >60% 66,2%65,3%69,1%66,3%68,1%66,7% SAME-TT2R2 ≥2 63 (36,8%) 111 (40,0%) 181 (44,2%) 321 (49,1%) 451 (50,4%) 591 (57,6%) Incidencia FA/1000/año IC=95% 28 2,8 (1,9-4,1) 40 4,1 (2,9-5,6) 67 8,4 (6,5-10,6) 83 11,6 (9,3-14,4) 90 13,1 (10,5-16,1) ,1 (16,0- 22,7)

Undiagnosed AF vs Total AF

OAC vs TTR ≥60%

Se identifican un total de 3638 pacientes con diagnostico de FA segun el ICD-10, lo que significa una prevalencia registrada del 7.5%. Segun los resultados del estudio AFABE, la prevalencia de FA esperada es de 10,9%, lo que significaria un porcentage relativo del 3,4% de prevalencia de FA no registrada o no conocida. A mayor edad ( especialmente >80 años) aumenta la prevalencia, el GAP entre la esperada y registrada, CHA2DS2-VASC, HAS- BLED, SAME-TT2R2 score y la incidencia de ICTUS.

Del total de pacientes con FA conocida el 95.6% cumplen criterios de TAO por tener una puntacion en la escala CHA2DS2- VASC ≥2, pero solo el 75.6% estan en TAO. De los que estan tratados con TAO un 67.0 % tienen un TTR ≥60%. Se podria decir que un 35.4% de la población esperada con FA en el territorio Terres de l’Ebre, consiguen el objetivo apropiado para prevencion de la comorbilidad cardiovascular asociada a FA.

Numero esperado de pacientes con FA (10.9% CI 95% ) Pacientes ≥ de 60 años con AF (7.5% CI95% ) Pacientes con CHA2DS2VASC (≥2) (95.6% CI 95% ) Pacientes en TAO 2506/3638 (68.9% CI 95% ) ACO (n 2506, 68,9%) NACO (n 153, 4,2%) Antiagregantes plaquetarios ( n 655, 18,0%) Sin tto ( n 264, 7,2%) Otros (n 60, 1,6%) Total (N 3638, 100%) Tiempo en rango terapéutico (TTR) ≥60% (67.03% CI ) N 5268 (100%) N 3638/5268 (69.05%) Esperado N 5036 (95.6%) Registrado N 3478/5036 ( 69%) Esperado N 3469 (69.9%) N 2659/5036 (52.9%) Efectividad 35.4% Esperado N 2325 (46.1%) Registrado N 1782 (35.4%)

Conclusiones Mejorar los protocolos asistenciales para incrementar la detección de la FA y disminuir el GAP. Sistematizar las escalas de riesgo para evaluar la indicación del tratamiento con TAO. Regularizar el indicador TTR como criterio de calidad en los objetivos del TAO.

GRACIAS