Hablando en Público Lección 7. Bosquejando su Discurso I. Introducción al Bosquejo A. Hay una diversidad de diferentes estilos de presentación en la predicación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Descripción de Cargos Jair Rocha Ch. Septiembre 2009.
Advertisements

La unidad del evangelio
Aplicación Web para Control de una Integración de S.I.
Los modos de preparación
CONCEPTO ESTRUCTURA RECONOCIMIENTO
LA PREPARACION DE LOS APOYOS VISUALES
El Discurso Reina Orellana.
DECISIONES DE MERCADOTECNIA “Proceso de la toma de decisiones”
CÓMO REALIZAR UN PROYECTO
La proposición y el bosquejo homilético
La introducción y la conclusión
Planeación e instrucción de lecciones
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA Clase 14
PREPARACIÓN DE SERMONES
RR.PP y Publicidad RR.PP y Periodismo RR.PP y MKT. CELESTE RIVERA GONZÁLEZ.
Cómo preparar un informe sobre políticas efectivo
Materia: Introducción a la Biblia
STOP PARA COLABORADORES
Creando un conjunto de materiales para los medios de comunicación
Cómo elaborar un sermón
DISEÑO DE SOFTWARE 1ª. Parte
Planeación y Preparación del Discurso
Cómo preparar y entregar un comunicado de prensa
Redactando un resumen ejecutivo
5 La comunicación oral.
La unidad del evangelio. INTRODUCCIÓN ¿Eres un “divisor” o un “sumador”? En Biología por ejemplo, para catalogar a una especie el sumador buscará la categoría.
La Promoción de Productos
El Proceso de Toma deDecisiones. El Proceso de Toma deDecisiones.
La Predicacion #7 El Bosquejo del Sermón.
Abramos el tema , recordando…
COMO HABLAR EN PÚBLICO TALLER DE INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA MTRA. MARTHA MARTÍNEZ GARCÍA DRA. CARMEN HORTENCIA ARVIZU IBARRA.
PRESENTACIONES ORALES
La Predicación #14 Medios Retóricos de la Homilética.
©Catholics for Choice Curso de Comunicaciones: 11 Mandamientos Madrid Spain, 17 & 18 de Septiembre, 2008.
DLL Tema 4: El currículo de Lengua y Literatura en Educación Primaria Apartado 2 La programación y su estructura.
MENSAJE Isaías Rodríguez.
Culto de Adoración Abril 3, 2005 IGLESIA BAUTISTA BEREA DE MONTERREY A.R.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE ESCUELA DE ARQUITECTURA
Yinette Dom ínguez Olivieri Cosc A DESTREZAS DE PRESENTACIÓN: BASE DE ÉXITO DEL EJECUTIVO.
El Bosquejo American University of Puerto Rico
Elementos del accidente (sustentado ante STPS)
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE HABILIDADES
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA MAESTROS
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.
Prof. María Gisela Rosado Almedina Cristina Martínez Pedraza
 Verifique que el dispositivo este bien instalado, si es así, dirigirse a mi PC/propiedades/Administrador de dispositivos.  Checar los drivers y los.
Hablar en Publico Lección 10. Haciendo Transiciones I. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de transiciones? Una transición podría ser definida como un.
Homilética Lección 7.
Homilética Lección 13.
Homilética Lección 16.
Homilética Lección 14. Comenzando el Sermón I. El saludo A. ¿Cuál es el propósito del saludo? 1. El saludo es una transición entre lo que paso antes y.
Hablando en Público Lección 8. Las Partes del Discurso I. ¿Cuáles son las cuatro partes principales de un buen discurso? 1. Hay una variedad de razones.
Homilética Lección 15.
El Arte de Hablar en Publico
Hablar en Público Lección 12. El Discurso Persuasivo Definición= Persuasión es el intento de influenciar el pensamiento, opiniones o acciones de otros.
Homilética Lección 12. La Declaración Temática I. ¿Qué es una declaración temática? A. Una declaración temática es una declaración breve del tema en forma.
Hablando en Publico Lección 4-5. La Situación Hablada I. Hay algunas consideraciones importantes relacionadas a la ocasión específica. A estas consideraciones.
Homilética Lección 11. Desarrollando Principios de la Investigación I. ¿Qué es un principio? A. Un principio es “Una verdad general o ley…….una ley o.
Hablar en Público Lección 6. Recolectando Materiales para el Discurso I. La primera fuente de material para el discurso, es el autor del discurso A. Conocimiento.
Hablando en Públic0 Lección 3. Escogiendo un Tema I. Hay algunas cosas importantes que hay que entender como base para escoger un tema. A. Entenderse.
ENSAYO TRABAJO COLABORATIVO.
El Discurso Público I. El discurso pertenece al ámbito de la oratoria, ya que su finalidad es convencer, persuadir al auditorio de la verdad y la bondad.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Un ensayo persuasivo.
Comunicación oral.
Maria de los Angeles Colon Cruz Las habilidades y elementos necesarios para una entrevista exitosa Las habilidades y elementos necesarios para una entrevista.
INTRODUCCIÓN, PRÓLOGO Y PREFACIO
Destrezas Básicas de Redacción y Comunicación Escrita y Oral
ANEXO 2 Bases Errores comunes Expresión escrita Comprensión oral 1.
SOBRE LAS NORMAS DE HOMOLOGACIÓN Y LOS SUELDOS DE LOS TRABAJADORES UNIVERSITARIOS COMANDO INTERGREMIAL UNIVERSITARIO - LARA.
Transcripción de la presentación:

Hablando en Público Lección 7

Bosquejando su Discurso I. Introducción al Bosquejo A. Hay una diversidad de diferentes estilos de presentación en la predicación. 1. Hablar desde un manuscrito 2. Hablar desde un bosquejo 3. Hablar sin notas 4. Predicar improvisadamente

B. Independientemente del estilo de presentación un buen bosquejo es importante.

II. El propósito del Bosquejo A. Este provee un esqueleto sobre el cual usted colgara el contenido de su discurso. B. Este ayuda a establecer orden dentro de su discurso. C. Esto ayuda al discurso a fluir libremente de una parte a otra. D. Esto ayuda a evitar la divagación..

E. Este le ayuda a alcanzar la meta deseada. F. Este ayuda a los oyentes

III. Orden del Bosquejo A. Hay un patrón de tiempo B. Hay un patrón de espacio C. Hay un patrón categórico. D. Hay un patrón de causa - efecto o efecto -causa E. Hay el patrón de problema- solución F. Esta el patrón de “razones para” o “razonas contra”

IV. Las razones para un orden correcto A. Esto ayudará cuando este trabajando los detalles del discurso. B. Esto ayudará a desarrollar una presentación lógica. C. Esto ayudará al orador a recordar hacia donde va.

D. Esto ayudará al oyente a recordar al mensaje. E. Esto ayudará a mantener la atención de la audiencia F. Esto hará más persuasivo el discurso.

V. El numero de divisiones en el discurso El número de puntos principales deber ser llevado a un mínimo. Tener de tres a cinco puntos principales es lo mejor..

VI. Las cualidades de un buen bosquejo A. Un bosquejo debería estar compuesto de aseveraciones breves 1. Gana todo lo que puedas 2. Guarda todo lo que puedas 3. Da todo lo que puedas Ejemplo: Un sermón de John Wesley

D. Un bosquejo consiste de aseveraciones mutuamente exclusivas. E. Un bosquejo debe consistir de aseveraciones contemporáneas C. Un bosquejo debe consistir de exposiciones proporcionales B. Un bosquejo debería estar compuesto de aseveraciones paralelas.

VII. Anunciando divisiones en el bosquejo. A. No es normalmente necesario el anunciar los puntos (especialmente los alternos) de su bosquejo B. Habrá ocasiones en que será apropiado. C. Podría ser de ayuda resumir sus puntos al principio y/o al final de su discurso para el propósito de sobre ver el bosquejo.