Disertante: Dr Alberto Duarte. Enero 2013. Trauma Torácico Disertante: Dr Alberto Duarte. Enero 2013.
MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO Vía aérea Respiración Circulación Déficit neurológico Exposición / Contaminación ambiental.
Epidemiología En el mundo occidental constituye la tercera causa de muerte. La población más afectada es la <45 años, presentando la máxima incidencia entre los 20 y 40 años. El trauma de tórax cobra la mayor cantidad de víctimas por la situación socioeconómica que expone a la población más joven, con predominio del sexo masculino. En lesiones de tórax la causa más frecuente de muerte entre el lugar del accidente y la sala de urgencias es la insuficiencia respiratoria.
Mecanismo de las Lesiones Por contacto. Por compresión. Por desaceleración rápida.
Fisiopatología Alteración V/P Hipoxemia. Vasoconstricción periférica. Hipoxia tisular. Acidosis metabólica. Aumento de CO2. Insuficiencia Respiratoria.
Clasificación De acuerdo a su presentación: Trauma de Tórax abierto Trauma de Tórax cerrado De acuerdo a la gravedad de la lesión: Rápidamente letales. Potencialmente letales. No necesariamente letales.
Lesiones Rápidamente Letales Obstrucción de la Vía Aérea.
Secuencia rápida de intubación FASE DE PREINDUCCION: Pre-oxigenación: O2 al 100% ……………………………………..(-5 minutos) Pre-medicación: Mydazolam y Fentanilo…….………………(-3 minutos) FASE DE APNEA: Parálisis e hipnosis (Inducción) Etomidato y Succinil-colina...(0 minutos) Posición del paciente y presión cricoidea…………………(20 segundos) Laringoscopia…………………………………………………………..(45 segundos) Paso y comprobación del tubo………………………………….( 1 minuto) *Mantenimiento de analgesia, sedación y relajación con Fentanilo, Mydazolam y Rocuronio.
Neumotórax traumático.
Hemotórax masivo.
Tórax inestable (volet costal).
Recomendaciones para el Manejo de Tórax Inestable Administración de oxígeno por cánula o mascarilla Humidificar aire inspirado Fisioterapia pulmonar activa Adecuado soporte nutricional Analgesia Meperidina (Demerol) a dosis de 100mg i.m. cada 8h o según sea necesario, o administrar otro analgésico no depresor del centro respiratorio Bloqueos intercostales con anestésico local, en caso de ser necesario Nebulizaciones con broncodilatadores tipo salbutamol Succión constante de flemas Reevaluación continua Exámenes físicos repetidos Controles radiográficos Determinación de gases arteriales Monitorización con oxímetros de pulso Tratamiento de lesiones asociadas
Taponamiento Cardíaco.
Lesiones Potencialmente Letales Trauma Pulmonar.
Contusión Pulmonar.
Ruptura Aórtica.
Ruptura del Esófago
Ruptura Traqueobronquial.
Ruptura del Diafragma
Contusión Miocárdica
Lesiones No Necesariamente Letales Grados Tolerables del Hemotórax Neumotórax simple Lesiones de Tejido Blando Cuerpos Extraños Intratorácicos Fracturas Óseas
Secuelas Tardías del Trauma de Tórax Pared Torácica Dolor crónico Infección crónica Pseudoartrosis costales o esternales Fístulas arteriovenosas Pleura Fibrotórax Empiema Quilotórax Pulmón Neumatocele Fístula Arteriovenosa Abscesos Pulmonares Aneurismas Esófago Estenosis Fístulas Diafragma Hernias Postraumáticas Corazón Pericarditis