NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
ANTEPROYECTO DE LEY DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO.
MATERNIDAD SIN RIESGOS. maternidad sin riesgos (2) Aproximadamente cada minuto muere una mujer por complicaciones del embarazo y el parto. Esto significa.
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
Caja de Herramientas para enfrentar la Muerte Materna
DEPARTAMENTO DE CORDOBA Secretaria de Desarrollo de la Salud Salud Pública SITUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AÑO 2009 MORTALIDAD MATERNA.
EMBARAZO ADOLESCENTE IMPLICACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
“MORTALIDAD Materna” ¿ Porque Estudiarla?
Propuestas para el cambio
OBSTETRICIA.
PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y PROCREACION RESPONSABLE
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Autor: Dra. Alba Idalia Sánchez Lozano Asesor: Dra. Sonia Irma Rojas
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Jornada para periodistas y comunicadores en el marco del Observatorio
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Trabajo del grupo 2. Integrantes: Bolivia : Dr. Victor Conde Lic. Gloria Sanjinez Gustavo Marconi Colombia Liliana Cuevas Andrea Lozano Sandra Gallegos.
2010 Pan American Health Organization DERECHOS REPRODUCTIVOS COMO DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LAS OBLIGACIONES Y ESTANDARES INTERNACIONALES Lima,
ESTATUS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Dr. Víctor Saldaña. Sub Director Regional Dr. José A. Hernández. Coordinador de Planificación.
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
Cindy Alejandra Torres Silva. Enfermera Profesional. Responsable POA Salud Sexual y Reproductiva.
Marie Stopes International Bolivia
CONTROL PRENATAL Paola Leal Molina Matrona
De Jefes Delegacionales de Prestaciones Médicas y Directores de UMAE 18 al 20 / 03 / 2009 Disminución de la Morbilidad y Mortalidad Materna Atención Obstétrica.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Situación de Salud Reproductiva República Argentina Dra. Celia Lomuto Junio 2002 Fuente: Estadísticas Vitales.Ministerio de Salud.
Perfil del Enfermera Especialista en Obstetricia.
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
Presentación Diagnóstico de situación de la MMM
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
ASIS COLOMBIA 2013 Zully Marcela Alarcon Gómez Gladys Milena Ardila Rey Cesar Antonio García Nuñez.
Morbimortalidad materno perinatal
Douglas Idárraga Deisy Méndez
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA MUJER
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
Diego Tarazona Jiménez Wilber Dariel Ayala Almeida.
ENFERMERIA MATERNO INFANTIL Y OBSTETRICIA
Mortalidad Materna en México
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
INDICADORES – REGIÓN PUNO. CARABAYA 77.3 SANDIA 66.9 MELGAR 76.7 LAMPA 74.7 COLLAO 72.4 AZA 81.4 PUNO 73.8 CHUCUITO 83.9 YUN 72.1 S.R HNE 75.3 MOHO.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE ABORTO Cristina Villarreal CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO Lima, Perú, junio.
Agenda para el cambio Condorcanqui Enero 2014 TALLER DE DERECHOS EN SALUD E INTERCULTURALIDAD RED DE SALUD CONDORCANQUI - OPS.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
SITUACION DE LA SALUD MATERNA Y NEONATAL RED DE SALUD CONDORCANQUI
PLAN DE CHOQUE MUERTE MATERNO-PERINATAL 2011     GERENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD   DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA SOLSALUD EPS     2011.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
La Salud con Perspectiva de Género
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
PREVENCIÓN Y DAÑOS DESDE LA PERSPECTIVA MÉDICA DR. A. GUSTAVO MARTÍNEZ SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA REPRODUCTIVA.
POLITICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2015 indicadores más importantes de salud sexual y reproductiva en 2014 del Municipio de Riosucio.
¡Contemos con las mujeres! and its research center:
Transcripción de la presentación:

NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar a la persona y familia en los aspectos sexual y reproductivo de acuerdo con etapa del proceso vital y guías de manejo vigentes.  Perfil epidemiológico materno perinatal: Morbi-mortalidad materno infantil en Colombia.  Eventos de reporte epidemiológico en casos de maternidad, guías epidemiológicas y fichas para notificación Clase 1

SITUACIÓN MATERNO INFANTIL EN COLOMBIA Realizar lectura individual del material (Plan de choque materno) Tiempo: independiente

PLAN CHOQUE MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA La mortalidad materna es la resultante de múltiples factores y condic iones ; entre estos se pueden encontrar Factores médicos, socio económicos, culturales y políticos. En efecto, la mayoría de mujeres en estado de embarazo, se encuentran en alta vulnerabilidad de pobreza, menor nivel de educación, y mayor dificultad de acceso a servicios de salud. A pesar de que en Colombia se ha trabajado con iniciativa para reducir los índices de mortalidad, se siguen teniendo cifras altas que se estiman en 104,9 por nacidos vivos por departamento, grupo etáreo entre otros.

El plan de choque formula acciones prioritarias para desarrollarse en 9 (nueve )meses, y este se conforma de políticas, normas y proyectos con el único objetivo de reducir hasta un 50% la mortalidad materna por causas evitables.

CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA Las muertes maternas pueden tener causas obstétricas directas e indirectas. Directas: son aquellas que resultan de complicaciones obstétricas del estado del embarazo, parto,puerperio, intervenciones, u omisión de tratamientos originados por los eventos mencionados anteriormente. Indirectas: son las que resultan de una enfermedad previa al embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debidas al embarazo (ej.: A1N1)

Directas. 35% eclampsia. 25% durante el trabajo de parto o parto. 16% en embarazos terminado en aborto. 9% complicaciones del embarazo. 8% complicaciones durante el puerperio. 7% hemorragias. Todas estas son predecibles la mayoría de veces, pero casi todas pueden ser evitables Indirectas. Muchas resultan dentro de los 42 días del puerperio

RETRASOS EN LA ATENCION MATERNA 1.Retraso en conocer los signos y síntomas de complicaciones en el embarazo. 2.Retraso al acudir al centro asistencial, cuando la gestante presenta complicaciones(Rural /Urbano). 3.Retraso en la prestación del servicio de urgencias en IPS.

HERRAMIENTAS PARA REDUCIR LOS RIESGOS 1. Acción de barrera: Estrategia: Las IPS captarán maternas, que puedan dar inicio oportuno al programa de CPN. 2. Falta de reconocimiento del derecho a decidir sobre el embarazo: Estrategia: Sensibilizar la sociedad en conjunto sobre los derechos de la mujer a decidir sobre el embarazo. 3. Detección de signos y síntomas de complicación: Estrategia: Iniciar comunicación en medios de cubrimiento local/comunitario. 4. Fortalecer acciones de seguimiento, vigilancia y control(Cumplimiento d e estándares mínimos): Estrategia: Intensificar procesos de habilitación y auditoria de calidad en aquellos servicios relacionados con la atención prenatal y obstétrica referencia y contra referencia.

HERRAMIENTAS PARA REDUCIR LOS RIESGOS 5. Vigilar el cumplimiento de normas y estrategias para planificación familiar,atención del embarazo, parto, puerperio, y complicaciones: Estrategia: Motivar las IPS – EPS-S, EPS-C, para crear estrategias que mejoren la calidad de atención en las embarazadas. 6. Vigilar en salud publica y mortalidad materna: Estrategia: Implementar estrategias de vigilancia y de mortalidad materna en todo el territorio nacional.

GRACIAS