Mecanismos de reacción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECCIÓN I Estructuras y funciones de proteínas y enzimas
Advertisements

La velocidad del cambio químico
Tema 11 La velocidad del cambio químico. Rama de la química que estudia la velocidad con que transcurren las reacciones químicas. Cinética química Termodinámica.
Cinética química 1.- Velocidad de reacción
1.5 CONSTANTE DE ARRHENIUS
Semana 11 Licda. Lilian Guzmán Melgar
EQUILIBRIO QUIMICO.
Capítulo 13 Licda. Bárbara Toledo
Equilibrio Químico.
REACCIONES QUÍMICAS Y VELOCIDAD DE REACCIÓN QUÍMICA 2º Bachillerato
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Cinética química Ing. Eliasib Villegas.
REGLAS PARA ESTABLECER MECANISMOS DE REACCION
Cinética química Capítulo 13
Cinética Química Velocidad de Reacción
CLASE 19 CINÉTICA QUÍMICA.
Equilibrio de Reacciones
Reacciones reversibles de 1er Orden
3. EQUILIBRIOS QUÍMICOS (5 clases)
CINETICA QUIMICA De qué depende que una reacción sea instantánea o, por el contrario muy lenta?. Por qué los equilibrios químicos son considerados como.
CINETICA Y EQUILIBRIO.
Cinética y Equilibrio Químico
Equilibrio y cinética química
Grado 12 VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. La cinética química La velocidad Las reacciones química teoríasDe las colisiones Dependen de factores concentraciónNaturalezatemperaturacatalizadores.
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
Concepto de Masa Atómica y MOL
¿De qué depende la velocidad de una reacción química?
Prof. Sergio Casas-Cordero E.
Tema-14. Las enzimas en el interior celular
Energía de activación Cuando tiene lugar una reacción química, inicialmente crece la energía, al producirse la ruptura de los enlaces de los reactivos,
Equilibrio Químico: el contexto. Conocimientos previos: Estado de equilibrio de un sistema, funciones de estado. Gas ideal y gases reales. Solución.
© 2009 Prentice-Hall Inc. Todos los derechos reservados. Cinética química CINÉTICA QUÍMICA.
La `operación unitaria química´
Principio de Le Châtelier
CINÉTICA QUÍMICA Velocidad de reacción Autor: Clara Campoamor
Resolución analítica del ejercicio: LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO SE CONSERVA, ENTONCES:
Tomás Mata García.
Mecanismo de reacción Reacciones simples Reacciones complejas
ECUACIONES QUÍMICAS ECUACIÓN QUÍMICA ECUACIÓN QUÍMICA BALANCEADA
Tipos de reacciones químicas
Cinética Química y Equilibrio Químico
Cap. 6 Fricción y Movimiento Circular
ÍNDICE Ecuaciones Químicas Es la representación escrita de una reacción química.  A la izquierda se escriben los reactivos  A la derecha se escriben.
Los estudiantes normalistas han estudiado hasta este momento las reacciones químicas, las han clasificado e identificado algunas de sus características.
Energía libre de Gibbs, entropía y equilibrio
pi V = ni R T Equilibrios gaseosos
CaC2 (s) + H2O (l)  C2H2 (l) + Ca(OH)2 (ac)
Tema: 13 CINÉTICA ENZIMÁTICA :
Velocidad de reacción Energética y cinética química: Velocidad de reacción.
LICDA. CORINA MARROQUIN
Cinética química a A + b B ® c C + d D Velocidad de reacción (1)
Concepto de Masa Atómica y MOL N A = Número de Avogadro = 6,02 x10 23 Mol = Cantidad de sustancia donde hay tantas entidades elementales como átomos de.
Cinética química 3° medio.
La ley del equilibrio químico
Velocidad de reacción y equilibrio químico
ECUACIONES LINEALES MATEMATICAS 1.
Intercambios de energía en las reacciones químicas Energética y cinética química: Intercambios de energía en las reacciones químicas.
Ramiro Caballero Campos
Mario Manuel Rodas Morán Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
CINETICA QUIMICA.
V = kx[A]m x [B]n LEY DE VELOCIDAD
Equilibrio Químico.
Tema: Equilibrio Químico
Preguntas de Indagación
REACCIONES DE COMBUSTIÓN Belén Gómez Márquez
Examen parcial: Aula: :15 FÍSICA I GRADO
VELOCIDAD DE REACCION Y EQUILIBRIO QUIMICO
1º BAC Procesos químicos U.1 La reacción química Explicación atómico-molecular del calor de reacción y la energía de activación.
Resumen. Tipos de reacciones Las reacciones pueden ser irreversibles o reversibles. En las irreversibles, los reactivos, R, se transforman totalmente.
LICDA. CORINA MARROQUIN 2016 SEMANA 11 CINETICA QUIMICA Y EQUILIBRIO QUIMICO.
Transcripción de la presentación:

Mecanismos de reacción Carlos Javier García Jiménez Trabajo para la asignatura “Metodología científica y aprendizaje de la Física y la Química”

Objetivos Los objetivos de esta presentación es la de desarrollar una UD donde al final se pueda: Describir reacciones complejas y cuales es su evolución a lo largo del tiempo Entender el concepto de estado estacionario y la aproximación del estado estacionario Determinar velocidad de reacción de mecanismos complejos

Listado de conceptos En clases anteriores os han hablado de los siguientes conceptos: Cinética química Velocidad de reacción Orden de reacción (total o parcial) Conceptos recientes que no hace falta, por tanto, recordar.

Mecanismos de reacción Se llama mecanismo de reacción al proceso a través del cual transcurre una reacción. Se clasifican en: Consecutivas Paralelas Si una reacción ocurre en una etapa, es una reacción simple, Continuas Combinadas Mientras que si ocurre en varias etapas, es una reacción compleja.

Cinética de mecanismos Ecuación cinética Molecularidad Cuando la reacción va en una sola dirección y es homogénea, y únicamente lo que varía es la concentración de un compuesto, se puede calcular la velocidad de reacción a un determinado tiempo como: 𝑣=𝑘 𝐴 𝛼 𝐵 𝛽 𝐶 𝛾 𝐷 𝛿 Número de moléculas de reactivo que participan en una reacción elemental. En una reacción simple, 𝐴 𝑘 𝐵+𝐶, la reacción seria unimolecular. Si hubiese sido 𝐴+𝐵 𝑘 𝐶, la reacción sería bimolecular.

Reacciones reversibles Son aquellas del tipo que cumple que tanto puede reaccionar A, y que una vez generado B, este también puede reaccionar para dar A. En reacciones simples, esta reacción conllevaría a un equilibrio químico, y su velocidad de reacción sería: 𝑣= 𝑑[𝐵] 𝑑𝑡 = 𝑘 1 𝐴 − 𝑘 −1 [𝐵]

Reacciones paralelas Son aquellas del tipo que cumple que en cuanto empieza a reaccionar se forman dos productos que compiten entre sí. Por tanto, la velocidad de reacción será: 𝑣= 𝑘 1 𝐴 + 𝑘 2 𝐴 + 𝑘 3 𝐴 = 𝑘 1 + 𝑘 2 + 𝑘 3 𝐴 = 𝑘 𝑜𝑏𝑠 [𝐴]

𝐷 = 𝑘 3 𝑘 𝑜𝑏𝑠 𝐴 0 × 1− 𝑒 − 𝑘 𝑜𝑏𝑠 𝑡 𝐶 = 𝑘 2 𝑘 𝑜𝑏𝑠 𝐴 0 × 1− 𝑒 − 𝑘 𝑜𝑏𝑠 𝑡 𝐵 = 𝑘 1 𝑘 𝑜𝑏𝑠 𝐴 0 × 1− 𝑒 − 𝑘 𝑜𝑏𝑠 𝑡 𝐴 = 𝐴 0 × 𝑒 − 𝑘 𝑜𝑏𝑠 𝑡

Reacciones continuas Son aquellas del tipo Una vez empieza a reaccionar, se empieza a formar B, hasta llegar a un máximo que coincide cuando [A]=[C], llamado periodo de inducción, y a partir del cual la cantidad de A es tan mínima que la formación de B será menor que la formación de C consumiéndose el intermedio.

𝐶 = 𝐴 0 [1+ 1 𝑘 2 − 𝑘 1 × × 𝑘 2 𝑒 − 𝑘 1 𝑡 − 𝑘 1 𝑒 − 𝑘 2 𝑡 tinducción 𝐵 = 𝐴 0 𝑘 1 𝑘 2 − 𝑘 1 × 𝑒 − 𝑘 1 𝑡 − 𝑒 − 𝑘 2 𝑡 𝐴 = 𝐴 0 × 𝑒 − 𝑘 1 𝑡

Aproximación del estado estacionario Esta aproximación, propuesta por Bodenstein en 1913, se basa en suponer que la concentración de los compuestos intermedios de la reacción permanece constante, ya que en un proceso en cadena lineal se alcanza pronto condiciones de estado estacionario. Es decir, 𝑣=− 𝑑 𝑟𝑎𝑐 𝑑𝑡 = 𝑑 𝑟𝑎𝑐 𝑑𝑡 =0 Así, aplicando el estado estacionario, y considerando que en la reacción 𝑘 2 ≫ 𝑘 1 , podemos comparar como quedan las anteriores ecuaciones: Sin estado estacionario 𝐴 = 𝐴 0 × 𝑒 − 𝑘 1 𝑡 Con estado estacionario 𝐴 = 𝐴 0 × 𝑒 − 𝑘 1 𝑡 𝐵 = 𝐴 0 𝑘 1 𝑘 2 − 𝑘 1 × 𝑒 − 𝑘 1 𝑡 − 𝑒 − 𝑘 2 𝑡 𝐵 = 𝐴 0 × 𝑘 1 𝑘 2 × 𝑒 − 𝑘 1 𝑡 𝐶 = 𝐴 0 [1+ 1 𝑘 2 − 𝑘 1 × 𝑘 2 𝑒 − 𝑘 1 𝑡 − 𝑘 1 𝑒 − 𝑘 2 𝑡 𝐶 = 𝐴 0 × 1− 𝑒 − 𝑘 1 𝑡 Tras un corto tiempo en que crece la concentración del producto intermedio, este llega a ser estable o estacionario y por tanto la concentración no cambia, ya que la velocidad de formación es el mismo que la velocidad de destrucción, es decir

Reacciones combinadas Son aquellas reacciones que poseen dos pasos, ya sea uno paralelo seguido de uno reversible, o dos pasos en equilibrio. Normalmente, las reacciones son reacciones combinadas entre el estado estacionario, que forma un equilibrio con los reactivos de partida y el producto final rompe dicho equilibrio

Ejercicio de clase Aplicando el estado estacionario, calcula cual es la ecuación de velocidad del siguiente mecanismo de reacción:

Resolución Planteamos la velocidad de reacción en función de la formación del producto. 𝑣= 𝑑[𝐷] 𝑑𝑡 = 𝑘 2 [𝐶] Como C es un intermedio, aplicamos el estado estacionario, y despejamos C: 𝑣= 𝑑[𝐶] 𝑑𝑡 =0= 𝑘 1 𝐴 𝐵 − 𝑘 −1 𝐶 − 𝑘 2 [𝐶] 𝑘 1 𝐴 𝐵 = 𝑘 −1 𝐶 + 𝑘 2 𝐶 𝐶 = 𝑘 1 [𝐴][𝐵] 𝑘 −1 + 𝑘 2 Sustituimos C en la primera ecuación: 𝑣= 𝑘 2 × 𝑘 1 [𝐴][𝐵] 𝑘 −1 + 𝑘 2 Explicar simplificaciones