MESA REDONDA PROSPECCIÓN DE HIDROCARBUROS EN URUGUAY AULA MAGNA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY DÁMADO ANTONIO LARRAÑAGA, UCUDAL MONTEVIDEO, URUGUAY SETIEMBRE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO EN EL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA E. I. Moreno.
Advertisements

COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TEMAS ENERGÉTICOS
Pamela Pennington, Ph.D. Directora
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
La Innovación Tecnológica en el Desafío Energético del Futuro.
La Ciudad Universitaria y la Energía
GLOBE - ECUADOR Breve reporte Mayo 2012 – Mayo 2013 Marco Encalada Corporación OIKOS.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
PROGRAMA DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
MESA REDONDA” LA INGENIERÍA Y LA INFRAESTRUCTURA DE MANEJO DE AGUA EN EL URUGUAY PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE: LA CUENCA DEL RÍO SANTA LUCÍA”. PROGRAMA.
Confidencial Antonio Enrique Vicierra Delgado es Consultor de CBM Ingeniería, Exploración y Producción, empresa mexicana de consultoría técnica en el ámbito.
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
PROPUESTA PARA AFRONTAR LA CRISIS ENERGÉTICA FOMENTANDO INVERSIONES Y CREACIÓN DE EMPLEOS Junio 2004 Actualización de la propuesta de Febrero 2004.
ConfidencialConfidencial Aminta Helena Carrasquel Salazar Especialista en Planificación y Gestión Tecnológica Aminta H. Carrasquel es Consultor de la empresa.
Confidencial Nancy Josefina Reyes Morales es Consultor(a) de CBM Ingeniería, Exploración y Producción, empresa mexicana de consultoría técnica en el ámbito.
Bonifacio de Jesus Brito Rangel
Facultad de Ingeniería En Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal.
Confidencial Serbio Tulio Monsalve Becerra es Consultor de CBM Ingeniería, Exploración y Producción, empresa mexicana de consultoría técnica en el ámbito.
Confidencial El Dr. S. M. Farouq Ali, es consultor de CBM Ingeniería, Exploración y Producción, empresa mexicana de consultoría técnica en el ámbito de.
Héctor Luis Peraza García
Competencias: Evaluación del Grado de definición de proyectos de Inversión Exploratoria según metodología VCD y elaboración de documentos de soporte de.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Apoyan : III Cumbre Mundial de Regiones sobre Cambio Climático 20 al 22 de abril Montevideo - Uruguay MESA SOLAR: Instrumento innovador público - privado.
Antonio Pulido / Emilio Fontela 27 febrero 2003
FUENTES DE ENERGÍA El cambio climático que se está produciendo a nivel global tiene como factor principal la quema de combustibles fósiles como el petróleo,
Línea de trabajo: Reducción de Gases Efecto Invernadero KiotoEduca EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.
LAS WEBQUEST. ¿Qué es la webquest? El creador de las WebQuest, Bernie Dodge, profesor de tecnología educativa de la San Diego State University, las define.
Confidencial Mileida Dolores Medina Montiel es Consultor de CBM Ingeniería, Exploración y Producción, empresa mexicana de consultoría técnica en el ámbito.
Manuel Antonio Polanco Robles
Perfil del Ingeniero Industrial
César Simón Oliveros Boada Operaciones Geológicas
Quienes construimos debemos seguir buscando activamente las maneras en que la tecnología del concreto continúe mejorando…. La industria del cemento y concreto.
Confidencial Levy Cohen es Consultor de CBM Ingeniería, Exploración y Producción, empresa mexicana de consultoría técnica en el ámbito de la energía, específicamente.
Programación Lineal Entera Antonio H. Escobar Z Universidad Tecnológica de Pereira – Colombia Posgrado en Ingeniería Maestría en Ingeniería Eléctrica.
Ramón José Gómez García
Confidencial Ronnar Jesús Sánchez Ingeniería de Productividad de pozos, Perforación y Producción Ronnar J. Sánchez es Consultor de CBM Ingeniería Exploración.
Competencias: Especialista en Productividad de Pozos, Shale Oil and Gas, Fracturamiento Hidráulico, Aplicación y supervisión de la Metodología SIP, Aplicación.
Confidencial Yovanni José Hernández Guevara es Consultor de CBM Ingeniería, Exploración y Producción, empresa mexicana de consultoría técnica en el ámbito.
PLANEAMIENTO ENERGÉTICO CON FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA. IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO ELECTRICISTA. María Rodríguez, Antonio Vázquez Pérez.
Confidencial Roberto Vasini Jannone es Consultor de CBM Ingeniería, Exploración y Producción S.A. de C.V., empresa mexicana de consultoría técnica en el.
Confidencial La Ing. Sol Irama Herrera Escobar. es Consultor de CBM Ingeniería, Exploración y Producción, empresa mexicana de consultoría técnica en el.
Confidencial Manuel Estrada es Consultor de CBM Ingeniería, Exploración y Producción, empresa mexicana de consultoría técnica en el ámbito de la energía,
Los proyectos de Investigación en Ingeniería .
Confidencial María Elena Sanz De Stredel es Consultor de CBM Ingeniería, Exploración y Producción, empresa mexicana de consultoría técnica en el ámbito.
¡¡¡ENERGIAS ALTERNATIVAS!!!!. CONSUMO DE ENERGIA El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El consumo.
Confidencial Eulise Rafael Ferrer Marcano Especialista en Geología de Yacimientos y de Producción y Gerencia Integral de Activos El Ing. Elías Gregorio.
MÓDULO TERMINAL SISTEMAS ENERGÉTICOS Dr. Arturo Reinking Dr. Juan Luis François 22 de abril de 2014.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
Gobierno de la Provincia de Jujuy Ministerio de Educación Secretaria de Planeamiento Educativo Pro.Ci.Te.J.- Programa Provincial para la difusión, Promoción.
30 de junio y 1 de julio de SEGUNDO ENCUENTRO DE INSTITUTOS SUPERIORES DE FORMACION DOCENTE EN CIENCIAS Y MATEMATICA.
Aula Mayor Facultad de Ingeniería PUCV
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
Química Farmacéutica Biológica. Dirección General del Área Académica Técnica HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE REQUERIMOS El alumno de nuevo ingreso deberá.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
Programa de Capacitación y Sensibilización
Escuela de ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
Análisis de Riesgos Ambientales.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
“Ferias de Ciencias una estrategia pedagógica. Bases y características” Curso de Capacitación Docente Salta, mayo de 2015.
Fracking Origen, uso, consecuencias y repercusiones Alejandro Carrasco Ruiz Máster en Ingeniería Química. Universidad de Murcia Energía y Sostenibilidad.
Ingeniería y Desarrollo 2015 Tema 3 Facultad de Ingeniería UdelaR.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
1 Ponencia : Actualidad y Perspectiva de las Redes Sociales en la Educación en México Implementación e Innovación Tecnológica en la Educación Universidad.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA DEL URUGUAY. ANIU
Transcripción de la presentación:

MESA REDONDA PROSPECCIÓN DE HIDROCARBUROS EN URUGUAY AULA MAGNA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY DÁMADO ANTONIO LARRAÑAGA, UCUDAL MONTEVIDEO, URUGUAY SETIEMBRE 02, 2015 ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA DEL URUGUAY. ANIU

AGRADECIMIENTO.  En nombre de la Comisión Directiva de la Academia Nacional de Ingeniería de Uruguay, ANIU, agradecemos a la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad Católica del Uruguay, por acogernos en su Aula Magna para realizar esta Mesa Redonda.  La misma, forma parte del programa 2015 de las actividades de la Academia Nal. de Ingeniería que procura, mediante esta actividad, difundir e incorporar a la sociedad el estado actual del conocimiento científico y tecnológico alcanzado en la Prospección de Hidrocarburos en nuestro país mediante el aporte de. distintas ramas de la ciencia e ingeniería que participan en esta tarea.

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA, ANIU. Sociedad civil sin fines de lucro, fundada en Montevideo, Uruguay en el año 1965 e integrada por Ingenieros de actuación destacada en las diversas disciplinas de la Ingeniería. Misión: Contribuir al progreso y bienestar de la sociedad, mediante la difusión de experiencias e información, y ayudar a generar propuestas sobre temas relevantes en diversos campos de la Ingeniería. Integrantes:. Abarca profesionales ingenieros de todas las especialidades incluyendo a la Ingeniería Agronómica a partir del año A la fecha, cuenta con 51 Académicos Titulares, 3 Ad- Honoren y 6 Correspondientes. Incorporada, en el año 2000 a la Confederación Internacional de Academias de Ingeniería y Tecnología, que agrupa a las Academias Nacionales de Ingeniería de 28 países. Su Misión es fomentar el progreso de la ingeniería y de la tecnología para beneficio de la sociedad de todos los países del mundo. Como Introducción a esta Mesa Redonda haremos una breve referencia a la Prospección de Hidrocarburos y presentaremos a sus cuatro Expositores.

 Actividad que realiza la Gcia. de Exploración y Producción de ANCAP.  Procura conocer, dentro del conjunto de minerales energéticos, la potencialidad, reservas y alternativas de aprovechamiento de hidrocarburos (petróleo, gas natural e hidratos de gas natural) del país por entender que son relevantes para su desarrollo económico y social.  Se integra, aunque parezca un contra sentido, a los estudios y esfuerzos que se realizan para conocer, difundir y emplear las Energías Renovables y minimizar significativamente las emisiones de GEI, causa del cambio climático y de sus efectos negativos sobre el clima y las personas.  Ello, porque:  a) “Si bien los combustibles fósiles seguirán dominando la matriz energética mundial en un futuro cercano, al final, tarde o temprano, no se necesitarán, quizá sea en 2040, 2050 o más tarde”. Ali al-Naimi, May 2015  b) el Petróleo y del Gas Natural son una fuente muy importante de materias primas para producir una amplia variedad de químicos que contribuyen al bienestar de la sociedad toda.  c) En consecuencia, aun cuando su empleo como fuentes energéticas se reduzca progresivamente con el avance de este siglo, mantendrán su valor como recursos naturales.  PROSPECCIÓN DE HIDROCARBUROS EN URUGUAY.

PROSPECCIÓN DE HIDROCARBUROS EN URUGUAY, Cont.  Algo novedoso de esta Mesa Redonda: sus expositores son Ingenieros jóvenes, con entre 6 y 14 años de egresados, con algunas características comunes a todos ellos que vale la pena destacar.  Practican el Long Life Learning, capacitándose mediante estudios de Maestría, asistencia a cursos de especialización, participando en proyectos concretos con responsabilidades e involucramiento crecientes.  Interactúan significativamente entre si integrando un equipo.  Son Instructores en el Programa de Capacitación de Profesionales de la Gcia. Exploración y Producción, de ANCAP, que dirige el Dr. en Geología Héctor de Santa Ana.  Son Co-autores de trabajos técnicos, sobre distintos aspectos vinculados al tema de esta Mesa Redonda, publicados y/o presentados en congresos internacionales.

1ra. PRESENTACIÓN: SIITUACIÓN ACTUAL Y CONTRACTUAL DE LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN EL URUGUAY.  Santiago Ferro Castelli, Ing. Qco., Facultad de Ingeniería, UdelaR, egresado en  Master en Adm. de Empresas, MBA, Universidad ORT, 2008 y, más recientemente, Master en Ing. de Petróleo, Harold Vance Dept. of Petroleum Eng, Texas A&M University,  Con experiencia en la evaluación de varios proyectos de upstream en Argentina, Venezuela y Uruguay.  Lideró el Gerenciamiento de la Ronda Uruguay II.  Es coautor de varias publicaciones sobre Análisis de Riesgos y Evaluación Económica; entre ellos, sobre prospectos de GN asociados a depósitos offshore de Hidratos de metano y de hidrocarburos, etc.

 Ing. Pablo Rodríguez Watorek, Ing Electricista, Opción Electrónica, egresado de la Facultad de Ingeniería, UdelaR, año  Cursando la Maestría Ingeniería de Petróleo, Universidad Texas A&M, Texas, Usa.  Con experiencia en adquisición y procesamiento de datos gravimétricos, magnetotelúricos y sísmicos.  Desde el año 2012, integra la Comisión Asesora del PE para Establecimiento del Límite Exterior de la Plataforma Continental, (COALEP). 2DA. PRESENTACIÓN: SISTEMAS PETROLEROS Y MÉTODOS EXPLORATORIOS.

3ra. PRESENTACIÓN: EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS.  Ing. Pablo Gristo Savornin, Ing. Qco., egresado de la Facultad de Ingeniería UdelaR,  Se desempeñó en DINAMA, MVOTMA, siendo coautor, entre otros trabajos, de la publicación Evaluación de Sitios Contaminados con COPs.  Curso de Especialización en Geociencia, Maestría en Exploración y Producción, YPF, Argentina, 2010;.  Cursando la Maestría en Ingeniería de Petróleo, Universidad Heriot-Watt, Edimburgo, Escocia, RU.  Con experiencia en el desarrollo de campos de petróleo pesado en Venezuela y fiscalización de operaciones exploratorias offshore.  Co-Autor de trabajos sobre esta especialidad publicados en revistas y/o presentados en congresos internacionales.

4ta. PRESENTACIÓN: ESTIMACIONES VOLUMÉTRICAS DE PROSPECTOS Y PRÓXIMAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN EN URUGUAY.  Ing. Juan Tomasini Ábalo  Ing. Químico, egresado de la Facultad de Ingeniería, UdelaR,  Realizó el curso Operación y Desarrollo Petrolero, PETRAD, Stavanger, Noruega,  Cursando la Maestría en Ing. de Petróleo, Univ. Heriot-Watt, Edimburgo, Escocia, RU.  Con experiencia en simulación dinámica de reservorios de crudo extra-pesado en Venezuela y actividad de investigación en el área de hidratos de gas natural offshore en Uruguay.  Co-Autor de trabajos sobre esta especialidad, publicados en revistas y/o presentados en congresos internacionales

ALGUNAS INQUIETUDES A RESPONDER. Con seguridad la audiencia tiene inquietudes que aspira aclarar en el transcurso de esta Mesa Redonda. Seguidamente, enumeramos, en forma tentativa, algunas de ellas:  Estado actual de los trabajos de prospección Onshore y Offshore.  Resultados obtenidos y orden de estimaciones probables de reservas.  Técnicas de estimulación y de extracción aplicables previstas a emplear.  ¿Aplicabilidad o no del Fracking Hidráulico o Gaseoso?  ¿Cómo se compatibilizan, en el marco del Desarrollo Sostenible, la prospección y la posible extracción futura de hidrocarburos con los temas Recurso Agua y Producción de Alimentos?

CONSIDERACIONES DE ORDEN PRÁCTICO.  Teniendo en cuenta que son 4 presentaciones, cada expositor dispondrá de un tiempo total de 30 minutos como máximo.  La sección de preguntas y respuestas tendrá lugar al completarse todas las exposiciones previstas, o sea, a partir de las 20.30h.  Las presentaciones podrán bajarse de la página web de la Academia, a partir del 9 de los corrienteswww.aniu.org.uy