Rinitis Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Monitoreo y detección temprana. Parte II Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Advertisements

SAPUVETNET MENINGITIS STREPTOCOCICA PORCINA;
CORSINO GAMARRA, GIANNINA MINAYA ANGELES, JUDITH
Septima Clase, Causalidad (Enfoque Epidemiológico)
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
Tema 8 : La salud y la enfermedad.
Enfermedades Transmisibles
Virus de la parotiditis
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
CRIPTOCOCOSIS.
Bordetella bronchiseptica
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
LA RUBEOLA.
Aspectos epidemiológicos
Epidemiología.
(Laringotraqueítis infecciosa, difteria aviar)
ENFERMEDADES DE CONEJOS
Integrantes: Constanza Álvarez
Aspectos clínicos de la gripe AP al día [ ]
MIASTENIA GRAVIS SÍND. EATON-LAMBERT BOTULISMO
El asma.
Neumonías Infecciosas y No Infecciosas del Neonato
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
Director de beca: Profesor Olindo Martino Becario: Dr Favio Crudo
RINONEUMONITIS EQUINA
ANTRAX OCUPACIONAL Presentado por: Nazly Sanchez Paola Lopez
PARATUBERCULOSIS EN BOVINOS MV Enrique M. Trabattoni (FCV UNL 1982) Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Belgrano.
DIARREA EPIDEMICA PORCINA
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
Figura 3 (100 x) BROTE ATÍPICO DE ADENOMATOSIS PULMONAR EN GALICIA Yus, E. 1, López-Peña, M. 2, Nieto, J.M. 2, Sanjuán, M.L. 1, Corrales, J.C Patología.
Fiebre porcina clásica
Enfermedades Toxicas y Transmisibles de los Porcinos 2014
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
Síndrome Reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
Infecciones de transmisión sexual
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES: BRUCELOSIS
OTITIS MEDIA AGUDA Catedra de Pediatría 2014.
* Haemophilus * Moraxella
Objetivo: En esta interacción conocerás varias enfermedades ocasionadas por bacterias, y aprenderás los síntomas más característicos de dichas enfermedades.
Tóxicos relacionados con los alimentos. Intoxicación causada por ingestión de iodo.
BRUCELOSIS PORCINA.
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
Enfermedad Sibilante en la Infancia Dra. Inwentarz Sandra Docente UBA Instituto Vaccarezza.
Género Clostridium..
Era vacunal Dra. Carreira Pereiro Jennifer (MIR Familia)
H1N1 PRESENTADO POR ASTRID TORRES MONICA MARTINEZ MARIA PRADA ESTHER CRUZ.
Fiebre Reumática.
Objetivo: Conocer algunas enfermedades ocasionadas por bacterias, así como de los síntomas más característicos de dicha enfermedad. Observar las bacterias.
DETERIORO COGNITIVO CRÓNICO
Circovirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2015.
Enfermedades Transmisible y toxicas que impactan sobre la salud en la etapa de RECRÍA, DESARROLLO Y TERMINACIÓN.
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
PARVOVIRUS PORCINOS.
TUBERCULOSIS.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
Rotavirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
Juan Felipe Amariles Edgar Peláez Peláez Nathaly Trejos Marín.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (E.P.O.C).
Diagnostico de Laboratorio Infección Respiratoria Aguda Grave IRAG
CLÍNICA DEL ASMA.
DUVAN CORREDOR ALEXANDER VARILA
Transcripción de la presentación:

Rinitis Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2015

Enfermedad crónica y multifactorial Se caracteriza por estornudos y dificultades respiratorias, deformación del hocico, lagrimeo y disminución de la ganancia de peso Impacto negativo en los rendimientos económicos de la explotación. Básicamente distinguimos dos formas: rinitis atrófica progresiva (RAP) y la no progresiva (RANP).

Etiología Rinitis atrófica no progresiva: Bordetella bronchiseptica Rinitis atrófica progresiva: Pasteurella multocida Pasteurella multocida: afecta cabras, ovejas, conejos, bovinos, aves y al HOMBRE.

RANP. B. bronchiseptica Gran prevalencia en las explotaciones porcinas La inmunidad calostral protege a los lechones hasta cerca de las 3 semanas de edad. Entre las 3-6 semanas el animal es susceptible a la infección y al desarrollo de lesiones. Existe una transmisión vertical y una horizontal entre lechones.

Podrían observarse cerdos con braquignatismo superior (el maxilar superior está recortado en relación al inferior) y leve atrofia de cornetes siempre. Normalmente estas lesiones revierten a las cuatro semanas de la infección. B. bronchiseptica sobrevive en el suelo hasta 6 semanas y es sensible a la mayor parte de los desinfectantes de uso habitual en las granjas.

RAP. P. multocida Biotipo A y D toxigénicos producen una dermonecrotoxina mas potente. Ingreso a una explotación libre por la adquisición de animales infectados. P. multocida coloniza amígdalas, y la principal fuente de infección para los lechones es la transmisión faríngea. Puede provocar atrofia importante en cerdos de más de 16 semanas. La bacteria permanece infectante en el estiércol un mes y es bastante susceptible a los desinfectantes comunes (amonio cuaternario, fenoles, glutaraldehído, etc.).

Existen factores que pueden ser determinantes a la hora de que se manifieste o no la enfermedad clínica o de la severidad con la esto ocurra. Así como B. bronchiseptica coloniza la mucosa nasal fácilmente, P. multocida lo hace de manera más pobre, pero esta colonización se ve facilitada por la acción de agentes que irritan la mucosa, por ejemplo, los agentes químicos o la propia B. bronchiseptica, que pueden provocar rinitis y la producción de moco nasal que facilita esta colonización.

B. bronchiseptica produce una exotoxina que da lugar a la inflamación de la mucosa (rinitis) y la degeneración de células epiteliales (hipoplasia), que en ocasiones se regenera por completo. La toxina de P. multocida actúa sobre los cornetes ventrales provocando hipoplasia epitelial, atrofia de las glándulas mucosas y osteolisis del cartílago, que es sustituido por tejido conjuntivo, dando lugar a una deformación de la cavidad nasal. El paso del aire se ve dificultado, con la consiguiente repercusión en los parámetros productivos .

Bordetella bronchiseptica Pasteurella multocida Presencia todas las explotaciones hasta un 40% de las explotaciones europeas Producción de toxinas varias toxinas y adhesinas cepas toxigénicas de tipo A y D (toxina dermonecrótica) Sensibilidad de los animales en función de la edad 2-3 semanas a 6 semanas de la 1a semana a más de 16 semanas de vida! Rinitis atrófica regresiva (si sola) progresiva (asociada o no aBordetella bronchiseptica) Reversibilidad de las lesiones si no Impacto técnico-económico débil fuerte

FACTORES PREDISPONENTES Hacinamiento Mezclas de animales Control ambiental malo: temperatura, ventilación, polvo, humedad, etc. Mala higiene y desinfección Flujos continuos Malnutrición Explotaciones grandes o en crecimiento Altos porcentajes de primerizas

Síntomas y Lesiones RANP estornudos y resoplidos en lechones de 3-4 semanas, que coinciden con la caída de la inmunidad maternal. También puede haber un incremento de la secreción nasal. Si no existen complicaciones este cuadro suele desaparecer al cabo de unas semanas. En lechones muy jóvenes (3-4 días) la bacteria puede provocar una bronconeumonía con toses, estertores y disnea.

RAP: El primer signo que se puede observar en lechones lactantes son estornudos y resoplidos, y encontramos las lesiones típicas en animales de 4-12 semanas. La situación puede frenarse en este momento. Si existen complicaciones: los estornudos continúan en el tiempo. Hay secreción nasal abundante, a veces mucopurulenta y, en casos graves, sangrante.

Como consecuencia de la acción de la dermonecrotoxina, podemos encontrarnos braquignatismo superior o desviación del hocico si la degeneración ósea afecta más a un lado que al otro. Estos signos suelen aparecer entre las 12 y 16 semanas

Son también característicos (no patognomónicos) el lacrimeo y la suciedad acumulada en la porción ventral ocular (antifaz), por oclusión del conducto nasolacrimal. En casos graves hay un retraso del crecimiento.

encontraremos diferentes grados de atrofia de los cornetes dorsales y ventrales, pudiendo llegar a desaparecer. desviación del tabique nasal, que en casos de lesión bilateral, se acompaña de la desviación facial hacia arriba, que se desplazará hacia un lado si las lesiones son unilaterales.

Diagnostico Sección transversal del hocico a nivel de 1º y 2º premolar superior, para evaluar el grado de atrofia de los cornetes. La serología podría ser útil para la detección de anticuerpos frente a la toxina de P. multocida, pero esta es muy poco inmunógena en infecciones naturales. Por lo tanto, tiene más interés el cultivo a partir de hisopados nasales o amigdalinos para intentar el crecimiento tanto de B. bronchiseptica como de P. multocida. Para intentar demostrar la presencia de la dermonecrotoxina, se usa la prueba ELISA. Recientemente, se están incorporando técnicas de PCR que permiten un diagnóstico más sensible y específico.

Tratamiento y Control Intentando reducir al máximo todos los factores predisponentes, que tanta importancia tienen en el que se produzca manifestación clínica o no en el caso de esta patología. Podremos recurrir al uso de ATB en el alimento, tanto para el tratamiento de las madres, lechones lactantes o recientemente destetados. ATB: ceftiofur, tilosina, oxitetraciclina.

Vacunación: Suelen aplicarse en nulíparas dos dosis de la vacuna en su fase de preparación y una vacunación de refuerzo en cada gestación antes del parto. Ante un brote o sospecha podemos iniciar una vacunación en reproductoras 5 y 2 semanas antes del parto.

las vacunas reducen la prevalencia pero no eliminan la enfermedad. La protección calostral de lechones procedentes de madres vacunadas puede llegar a los 3-4 meses. Por último, las técnicas isowean (destete precoz) con destetes a 12-14 días pueden llegar a eliminar cepas toxigénicas de P. multocida si las combinamos con la vacunación de las reproductoras.