PLAN NACIONAL DE SANGRE LINEAS DE ACCION Fortalecimiento de la Información Dra. Mabel Maschio Coordinadora General RM 1863/06 Dr. Claudio Gamoneda Referente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS ORAS CONHU INTEGRACION en SALUD Armonizar Políticas Propiciar Espacios de Intercambio Responder a Problemas Comunes MISION: Garantizar.
Advertisements

Programa de Educación Permanente de la Dirección de Capital Humano y Salud Ocupacional Cursos Virtuales Nodo Argentino Marita Cadile Coordinadora Área.
Vigésima primera clase, Sistema de Información en Salud
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Programa de Hepatitis Virales Objetivos del programa
I Jornada de la Red de Laboratorios de Agua y Saneamiento RELAS Mar del Plata, 17 y 18 de Noviembre de 2010.
Región III Luís Domínguez DPS Duarte Carlixta Bautista SRS III Violeta García SRS III Héctor Espino SRS III Marcos Cuevas DIDA Rosa Maleno DPS Samana Pablo.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN HOSPITALARIA (HIS) EN EL SECTOR SALUD
Seminario Taller “Sistemas de Información y Registro de la Cooperación Sur Sur en Iberoamérica: compartiendo experiencias” Cartagena de 2010.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Área de Vigilancia de la Salud Dirección de Epidemiología 27 de Octubre de 2014.
Red nacional de información
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud
Seminario Mercosur Los Técnicos de Salud en la Argentina
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Resumen del proceso de consultas nacionales. Custome Slide -La Oficina Sanitaria Panamericana recibió el mandato de preparar una estrategia para la cobertura.
Una mirada sobre la evolución de los Ingresos y Egresos en el período
Servicio Hepatitis y Gastroenteritis Laboratorio Nacional de Referencia INEI-ANLIS C.G. MALBRAN 20º RAUC CABA. Octubre Sistema de Vigilancia que.
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas RENHICE.
DIRECCION DE CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA
El Programa de Mejoramiento de Gestión en su Tercera Etapa: Programa Marco de la Calidad e Implementación de Sistema de Gestión de Calidad en las instituciones.
Agosto 2012 DONACIÓN Y TRASPLANTE EN ARGENTINA ESTADO ACTUAL.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Consejo Federal de Salud
AÑO PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA Programa Epidemiología y Bioestadística Jefatura de Coordinación y Promoción de Políticas Sanitarias.
PLAN NACIONAL DE SANGRE Dra. MABEL MASCHIO COORDINADORA GENERAL : “Simposio Internacional de Hepatitis Virales”, 23º Reunión Anual.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE
Dirección de Epidemiología
Sistema Nacional de Vigilancia Laboratorial SIVILA - SNVS Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS.
VIH/SIDA Sistema Único de Registro SUR Dra. Beatriz Heyermann
PLAN NACIONAL DE SANGRE 20º REUNION ANUAL- UNIDADES CENTINELA PARA HEPATITIS VIRALES Como integramos la VIGILANCIA de las Hepatitis Virales ? Dra. Mabel.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Técnica Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia Estudios Colaborativos Multicéntricos.
PONENCIA DE DESARROLLO PARA LA II ESTRATEGIA DE SEGURIDAD
SUBSECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION Y FISCALIZACION PLAN NACIONAL DE SANGRE COFESA – LA RIOJA Agosto de 2011.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Auditoría Horizontal de la Red de Servicios de Empleo Oficinas de Empleo Municipales.
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Esp. Germán Darío Ronchi.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Vigilancia Epidemiológica INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
VIGILANCIA COMUNITARIA
21º Reunión Anual de Unidades Centinela de Hepatitis virales. 15 y 16 de OCTUBRE Área de vigilancia Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud.
El TRASPLANTE es una práctica médica ampliamente difundida a nivel mundial. Para que pueda llevarse a cabo necesita de algo absolutamente imprescindible.
Ministerio de Finanzas Públicas Santo Domingo, RD, Marzo de 2013
DIVISION ABASTECIMIENTO DE INSUMOS PARA LA SALUD
Programa Nacional de Sangre
Programa Nacional de Sangre
Programa de Educación Permanente Red de Capacitación en Salud Ministerio de Salud de la Nación – CVSP OPS/OMS Mg. Marita Cadile Coordinadora del área de.
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
La experiencia del Nodo Argentino del CVSP y el modelo de capacitación en el Ministerio de Salud. El CVSP ante los nuevos desafíos de la Salud Universal.
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
“DIA MUNDIAL DE LAS HEPATITIS VIRALES. “DIA MUNDIAL DE LAS HEPATITIS VIRALES. EXPERIENCIA DEL PROGRAMA“ “24° R.A.U.C. Año 2015” Programa Nacional de Control.
24º Reunión Anual de Unidades Centinela Hepatitis virales 30 noviembre y 01 diciembre 2015 Bqca. Fátima Bouza Dr. Daniel Calfunao Dr. Daniel Calfunao Dra.
24° Reunión Anual de Unidades Centinela para Hepatitis Virales ¨Cuatro ejes de acción para contribuir al control¨ Dirección de Sida y ETS – Prog. Nac.
4° ENCUENTRO PROVINCIAL DE VIGILANTES
Francisco Javier Rivera
Dirección de Operaciones Sanitarias Bogotá D.C.. Para tener en cuenta:  GESTIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA EN EL MARCO DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA.
I TALLER MACROREGIONAL “AVANCES Y EXPERIENCIAS EN Y PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” 26 Y 27 FEBRERO 2014.
CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGOS DE LA MADRE, LA NIÑA Y EL NIÑO D.A. N* 201 – 2014/MINSA/DGSP-V.01 Dra. Miriam Salazar De la Cruz Responsable.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
RED FEDERAL DE CONTRATACIONES GUBERNAMENTALES República Argentina IX Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Vacunación antigripal 2016 Datos parciales 3 de Junio de 2016.
Transcripción de la presentación:

PLAN NACIONAL DE SANGRE LINEAS DE ACCION Fortalecimiento de la Información Dra. Mabel Maschio Coordinadora General RM 1863/06 Dr. Claudio Gamoneda Referente REDOS

REDUCCION DEL 71 % DE LOS BSI INCREMENTO DE UN 300 % EN LAS UTH CRH: 37 en sector publico – 8 privados BSI: 145 “ “ “ - 64 “ UTH: 419 “ “ “ “ CENTRALIZACION DE ACTIVIDADES, AVANCES

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA INFORMACIÓN SNVS-SIVILA ( SIISA ( REDOS (Registro Donantes de Sangre) REFES (Registro Federal de Establecimientos de Salud)

SIISA Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino Es un proyecto de Tecnología de la Información, impulsado y financiado por el MSAL. Es una gran plataforma informática. Visión: contribuir al fortalecimiento de la rectoría del sistema de salud del Ministerio Nacional y Ministerios Provinciales, apoyando la gestión de salud. Misión: reducir la fragmentación de la información sanitaria.

SIISA- OBJETIVOS Optimizar el trabajo de las personas Contribuir a la organización de la salud Unificar los criterios y lenguaje sanitario Facilitar la utilización eficiente de recursos financieros públicos

SNVS-SIVILA SNVS es el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. El SIVILA es el Módulo de Vigilancia por Laboratorio del SNVS. Integra a la vigilancia epidemiológica a laboratorios que procesan muestras provenientes de personas, animales, alimentos y el ambiente.

SNVS-SIVILA El Plan Nacional de Sangre y La Dirección de Epidemiología con los Programas Nacionales de Chagas, de Prevención y Control de Enfermedades Zoonóticas y la Dirección Nacional de SIDA, ITS y Hepatitis virales, consensuaron acciones y elaboraron un documento para la Vigilancia Epidemiológica en Bancos de Sangre a través del Sistema Nacional de Vigilancia por Laboratorios (SIVILA-SNVS) 2014

“Se elaboró un documento que contiene los lineamientos que se incorporarán en la próxima actualización de las Normas Nacionales de Vigilancia y Control de Eventos de Notificación Obligatoria (Ley 15465)”

SIVILA Notificación de Bancos de Sangre 1. Notificación numérica de donantes estudiados y positivos 2. Notificación nominal de donantes positivos (2014)

NOTIFICACIÓN NOMINAL DE DONANTES POSITIVOS 1.El donante/paciente deja de ser un N° 2.Ingresa en un Sistema de Vigilancia Nacional 3.Se generan responsabilidades compartidas para definir su estado de salud y/o eventual acceso a la atención. 4.Ficha serológica o historial. 5.Los referentes de Programas, Direcciones de Epidemiología, Coordinadores de Laboratorio, responsables de Bancos de Sangre, tendrán la información completa para monitorear el acceso al diagnóstico de los donantes detectados.

NOTIFICACIÓN NUMÉRICA

NOTIFICACIÓN NOMINAL

REFES Resolución Ministerial 1070/09 El Registro Federal de Establecimientos de Salud, incluye a todos los establecimientos sanitarios del país del sector público y privado, con y sin internación, que se encuentran funcionando en cada una de las jurisdicciones provinciales según la reglamentación vigente en ellas.

REFES-PNS Detalla que tipo de participación en el Sistema de Sangre tienen las Instituciones. Incorpora la Categoría de Servicio Unidad de transfusión sin posta Unidad de transfusión con posta Banco de Sangre intrahospitalario Centro Regional de Hemoterapia

INTERACCIONES PNSREFESREGISTRO Fiscalización Provincial Planes Provinciales Instituciones de salud coordina gestiona

ESTABLECIMIENTOS

ESTABLECIMIENTOS RELEVADOS 20%

REDOS Registro Nacional de Donantes de Sangre (Resolución Ministerial 761/2013) El Registro Nacional de Donantes de Sangre (REDOS), incluye a todos los Habitantes que alguna vez se presentaron a donar sangre y dieron su conformidad para ser incorporados al REDOS, hayan o no podido efectuar la donación.

REDOS Es un registro de SIISA por lo que utiliza : Infraestructura Seguridad Disponibilidad 24 X 365 Confidencialidad

REDOS DEFINICIÓN GENERAL DEL ALCANCE Recolectar los registros de donación de sangre de todos los establecimientos del país, con datos nominalizados y con garantía de calidad y seguridad de información. Proporcionar una herramienta para optimizar la atención del donante y contribuir con la seguridad Transfusional. Brindar información para la gestión local, provincial y nacional del Sistema Nacional de Sangre. Permitir tener un registro histórico y actualizado de las donaciones de sangre.

REDOS

CAPACITACION REDOS Se capacitaron aproximadamente 80 agentes de salud de ambos sectores. Con modalidad de taller informático de jornada única completa.

DONANTESHBsAg%Hbcore%HCV%AÑO , , , ,18%72321,42%18660,37% ,20%68751,38%19690,40% % 8% HEPATITIS EN BANCOS DE SANGRE-PNS

Catamarca

Tucumán

PROVINCIAN°% INCREMENTO FORMOSA 110,12% 3 490,42% SALTA 300,22% ,51% TUCUMAN 320,21% 2 600,40% SAN JUAN 60,10% 3 180,37% SAN LUIS 50,16% 3 190,44% CORDOBA 1720,29% 0,5 2900,46% ENTRE RIOS 21 0,12% ,26% VHC

Experiencia SIVILA

Donantes estudiados para marcadores de Hepatitis B y % positividad por marcador

Positivos agrupados y fichas nominales de seguimiento por evento donantes de sangre. SE 1 a 42/2015. Total país.

CONCLUSIONES El proceso de fortalecimiento de la notificación acordado con el PNS resultó en una incorporación paulatina de provincias que no se encontraban notificando. El proceso de implementación muestra una representatividad creciente de la información, llegando en 2014 a más de donantes notificados. La proporción de donantes reactivos para Hepatitis C fue de alrededor del 0,3% de los donantes estudiados mientras que la de HBsAg fue de alrededor del 0,2 durante el período analizado. La nominalización durante el 2015 de donantes reactivos ha llegado hasta el momento a cerca del 40% de los donantes positivos a 8 meses de haber lanzado esta nueva normativa. Los desafíos para el 2016 son avanzar en la incorporación de los Bancos que aún no están notificando, achicar las brechas en la nominalización así como evaluar el uso de la información para garantizar el acceso al diagnóstico y tratamiento

MUCHAS GRACIAS