INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CALDAS MODENIZACION DE COLOMBIA DEL SIGLO XX ASPECTOS GENERALES DOCENTE : ALBA MARIA SANCHEZ. SOCIALES GRADO NOVENO 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La colonia.
Advertisements

Reforma Agraria del 60 en Colombia
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Latinoamérica Siglo XX
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
ENTREGUERRAS
Economía Política.
Estabilidad de desarrollo económico e inversión extranjera
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
CIENCIA TECNOLOGIA Y CULTURA DURANTE EL PORFIRIATO
Colombia Siglo XX Primera Mitad
Cardenismo
Estado Neoliberal. (Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal).
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Colombia ciénaga, magdalena
Características Generales
Naturaleza y perspectiva del conflicto armado en Colombia Cátedra Manuel Ancizar Marzo, 2007.
Nombres: Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor Rubio ¿Puede un discurso hegemónico validar 100 años de independencia?
Las ideas políticas en Colombia 1
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
indice -Definiciòn nacionalismo -Historia nacionalismo
LA REVOLUCIÓN RUSA.
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
GUERRA DE SECESIÓN AMERICANA
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
JORGE ELIECER GAITAN  .
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
Guerra Fría Antecedentes.
El Antiguo Régimen y la Crítica Ilustrada Instituto Abdón Cifuentes
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
Principales características de la economía venezolana antes de 1920
LA REVOLUCIÓN CUBANA.
OBSERVA ….
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
Historia Universal III-4
Por: Iliana Rodríguez y Matías Rodríguez grupo: 1º1
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS AMÉRICANOS
La Ciudad Contemporánea Electivo
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
La Guerra Fría en América Latina
REVOLUCION INDUSTRIAL
La estructura social en el orden oligárquico en América Latina (4)
Década revolucionaria.
LA DEMOCRACIA COMO PROCESO HISTÓRICO CONTEMPORANEAS
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Objetivo de hoy: Reconocer cuáles son las principales características de la inserción de Chile en el la economía mundial capitalista. Pero para esto debemos.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
REVOLUCIÓN FRANCESA Integrantes: Fernanda Godoy Martin González
REVOLUCIÓN FRANCESA Integrantes: Fernanda Godoy Martin González
Distribucion de la Población
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
Salvador allende y la unidad popular
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Presentan: Jessica Cornejo Sánchez Carlos Francisco Palacios Ovando
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CALDAS MODENIZACION DE COLOMBIA DEL SIGLO XX ASPECTOS GENERALES DOCENTE : ALBA MARIA SANCHEZ. SOCIALES GRADO NOVENO 2015

Es importante conocer que en este momento histórico, el país cuenta con cerca de 4 millones de personas, de las cuales al menos el 85 % vive en el campo, sumado a una tasa de analfabetismo que alcanza aproximadamente el 80 %. Así mismo es preciso resaltar que el partido conservador ejerció el poder hasta 1930 de manera ininterrumpida; periodo en el cual se desarrollaron las 2 primeras fases de modernización nacional: una primera fase que arranca con el gobierno de Rafael reyes ( ) y finaliza en medio del gobierno de Marco Fidel Suárez ( ); y una segunda fase que abarca la década de los veinte. En estas 3 primeras décadas del siglo XX es evidente la gran influencia que ejerció la iglesia colombiana en el desarrollo nacional, tenia sin exagerar,

Entre otras cosas, una de las razones por la que los conservadores pierden el poder en las elecciones de 1930 es el titubeo que tuvo la iglesia en al escogencia del candidato oficial del partido; contienda electoral en la cual terminaron presentándose 2 candidatos conservadores. Fue en el transcurso de estos 30 primeros años que surge y tiene desarrollo inicial la clase obrera colombiana, la cual protagonizo las primeras manifestaciones sindicales en contra de la explotación a la que era sometida por la portentosa burguesía, incluso, se mostraron en contra del influjo estadounidense en al economía colombiana; en al década de los veinte, los norteamericanos controlaban las principales empresas de explotación petrolera, las cuales tendrán como epicentro a Barrancabermeja, departamento de Santander, igualmente serán empresas norteamericanas las que tengan control sobre la producción y comercialización del banano. Cultivo que tendrá como eje de desarrollo la zona norte del departamento del Magdalena. Resultado de esta tensa situación de inconformismo obrero fue lo acaecido en 1928 en Ciénaga, Magdalena donde los trabajadores de la compañía estadounidense que controlaban la comercialización del banano sostenían una huelga en razón de los bajos salarios que percibían; huelga que finalmente fue reprimida violentamente por el ejército colombiano, que siguió las ordenes del gobierno conservador( Suceso este conocido como “ la matanza de las bananeras”, del cual todavía se especula en torno al número real de muertos).

Respecto a esto, lo interesante es conocer que la formación de sindicatos por parte de la clase obrera colombiana obedece no solo al desarrollo incipiente de la industria colombiana, la organización de la clase obrera en toda América latina a exigir mejores condiciones de vida, y aún más, los llevó a pensar que era posible participar en la política nacional, en el caso colombiano, en 1926 se creó oficialmente el partido socialista revolucionario, el cual 4 años más tarde tomo el nombre de partido comunista. panorama de modernización que envuelve a Colombia y a la América latina en general, persiste un problema estructural: el latifundismo, esto es, la acumulación de grandes extensiones de tierra en pocas manos. Miles de campesinos trabajadores de pequeñas parcelas añorarán que se les otorgue un titulo legítimo de propiedad, el cual muy pocas veces les será dado, pues los latifundistas son miembros activos de los partidos políticos que han monopolizado el poder desde la independencia. Y en el caso de Colombia, sí que es notable este vinculo político, si que es notable la forma como los campesinos son arrojados por la fuerza de sus tierras, como los latifundistas con la connivencia del ejército corren la frontera de sus haciendas en detrimento del patrimonio campesino, y será precisamente esta inicua situación,.

Una de las principales causas de violencia abierta y descontrolada que se desatará en el país desde mediados del siglo XX… habría que agregar que los campesinos intentaron luchar pacíficamente por el derecho a poseer una propiedad rural, organizaron las llamadas LIGAS CAMPESINAS, pero fue inútil, mucho menos consiguieron algunos pueblos indígenas del sur de Colombia que trataron de luchar por la misma causa Aunque el comienzo de la modernización en los países de América Latina, en particular, y del Tercer Mundo, en general, se presen­tó antes, el contexto de su conceptualización contemporánea aparece con los objetivos de desarrollo del naciente organismo de las Naciones Unidas a raíz de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Como el modelo deseable era el de los países que habían experimentado la Revolución Industrial, el concepto de modernización se subordinó al de desarrollo, suponiendo la meta de la industrialización capitalista. La modernización implicaba una postura pragmática del capitalismo industrial, en la cual la antigua ética política secular de la modernidad (que pretendió la emancipación de la sociedad) fue sustituida por los valores de acumulación de capital y consumo de los bienes de la industriali­zación, con aspiraciones de beneficio común

Si se tiene en cuenta el tamaño de su territorio, de su población y de su economía, Colombia llegó retardada al proceso latinoame­ricano de modernización. Comenzó pobre y con sus estructuras muy atrasadas, pero pronto recuperó el tiempo "perdido". Las rela­ciones sociales derivadas de la producción y la comercialización del café, las cuales venían en expansión desde el siglo XIX, sirvieron de base para iniciar un rápido avance hacia la organi­zación social capitalista en la década de los años veinte.

Es así como se fue construyendo la nación en la primera mitad del siglo XX, en la que poco a poco las mujeres fueron teniendo acceso a la educación, aunque a decir verdad, llegada la mitad del siglo solo un bajo porcentaje de las mujeres habían concluido el bachillerato. Llegamos a 1945 con un país en proceso de urbanización que continuará a lo largo de las siguientes décadas (a esta altura la población estará cercana a los 12 millones de habitantes) Sin embargo se avecina un nuevo problema: en La muerte de Jorge Eliécer Gaitán, representará para buena parte del pueblo, la muerte de la esperanza, la muerte de la ilusión de un mejor país y las revueltas populares que se ocasionaron por su asesinato serán reprimidas a “sangre y fuego” por el gobierno conservador que está de regreso al poder (desde 1946) y de ahí en adelante la violencia en Colombia tomará nuevas formas: tomará forma de autodefensas, forma de guerrillas, forma de régimen totalitario