CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Rol de las Cooperativas en la prestación de los Servicios Públicos Tercer Encuentro ALOAS al 19 de junio de 2013 Dr. Ariel E. Guarco Presidente.
Advertisements

salud, desastres y desarrollo E.P.A.S. Ente Provincial del Agua y de Saneamiento Mendoza - Argentina.
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
SHOCK DE CAPACIDADES Ing. Jose Luis Becerra
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
SUBSECRETARÍA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Segunda Reunión de Ciudades Santafesinas de Capacitación Laboral Rosario 23 de Agosto del 2003.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
I Jornada de la Red de Laboratorios de Agua y Saneamiento RELAS Mar del Plata, 17 y 18 de Noviembre de 2010.
Reformas legislativas en materia de aguas
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
Salud, desastres y desarrollo GESTION DEL RIESGO EN SERVICIOS MUNICIPALES.
Protección Integral a la Infancia La Articulación de la Red Comunal Chile Crece Contigo Secretaría Ejecutiva de Protección Social MIDEPLAN.
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL EL AGUA ES VIDA, NO LA DERROCHEMOS.
Los desafíos del sector en el marco de la Agenda de Desarrollo Post ° Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento.
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
4to Encuentro ALOAS Buenos Aires 27 noviembre 2014 Chile Cooperativas y Operadores de agua y saneamiento rural 4to Encuentro ALOAS Buenos Aires 27 noviembre.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO QUEBRADANEGRA LINEAS DE ACCION 1. BIENESTAR, SALUD Y DESARROLLO EQUITATIVO PARA TODOS 3. NOS.
Secretaría Regional de Desarrollo Social Los Lagos
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
C.- COMISIÓN DIPAS-ERSEP- FECESCOR Servicios públicos de agua y saneamiento.
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
Compromiso político del Ministerio de Educación
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Inclusión Financiera y el rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la región La bancarización en la región Argentina 11 de Junio de 2013.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE
Una mirada sobre la evolución de los Ingresos y Egresos en el período
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
Objetivo General Promover el desarrollo integral de las comunidades en los municipios de los departamentos así como fortalecer las capacidades técnicas.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas.
AGUAS BONAERENSES: Un Modelo de Gestión. El Primer Derecho Humano Recurso no valorado Commodity del futuro El Agua como Recurso.
Marco Normativo Sectorial en Agua y Saneamiento
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Propuesta de un modelo de gestión empresarial
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
SEDESOL.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
Federalismo y políticas sectoriales en Argentina Oscar Cetrángolo Oficina de la CEPAL en Buenos Aires Seminario Internacional de Política Fiscal y Reforma.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
LA IMPORTANCIA DE LA RESOLUCIÓN AG/RES (XLIII-O/13) “PROMOVIENDO LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS AMÉRICAS”. REPRESENTANTE PERMANENTE.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Protección Integral a la Infancia Proceso de Instalación de las Redes Comunales ChCC Secretaría Ejecutiva de Protección Social MIDEPLAN.
% Cobertura 2006 Habitantes Incorporados % Cobertura Población Servida y Próxima a Habilitar 2014 Agua Potable74% %
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
Experiencias de políticas de saneamiento en gestión integrada del recurso hídrico: Caso PANAMÁ Daniel Rivera Vicepresidencia de Desarrollo Social Marzo.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN Agua, saneamiento y Residuos Sólidos Urbanos Ing. Daniel Martínez Rosario – Septiembre 2015 Agua, Saneamiento.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Los principales PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN para el desarrollo rural.
Experiencia de Chile con las Cooperativas de manejo de sistemas de agua rural Gloria Alvarado Jorquera Pdta FENAPRU CHILE Enfoques para la prestación sostenible.
Transcripción de la presentación:

CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente

El COFES… Creado con el objeto de “…propiciar la cooperación entre los organismos y empresas que lo integran, constituyéndose en un foro permanente para el análisis, la discusión y la evaluación de la problemática integral del saneamiento.” Art 6 Estatuto Societario” Su creación produjo la unificación sectorial de la actividad, manteniendo la diversidad cultural y geográfica de la gestión, ya federalizada desde la transferencia de los servicios a las provincias producida en Presta servicio y representa a mas de de habitantes de la nación.

Las etapas de la consolidación de COFES COFES cumplió 33 años pero con el nacimiento de ALOAS y su impronta en el sector, COFES se consolido como una organización empresaria incumbente en todos los ámbitos de su actividad en los últimos 5 años: Evolucionamos de: Discusión de política e ideología a Discusión de Política sectorial. Asociación de Presidentes a la inclusión de mandos medios en comisiones técnicas De un ámbito de comparación y competencia entre asociados a un ámbito de colaboración y solidaridad mutua. De la confrontación con los trabajadores a la coincidencia en la visión del sector y una convivencia armoniosa.

2010 Incorporaci ón de mas de 200 Mandos Medios a Comisiones Técnicas 2012 Manifiesto: Definición de una Visión y Misión Común 2014 Creación del Informe Sectorial – Déficit de Cobertura y Mapa de Riesgo Sanitario 2015 Propuesta de Plan Nacional de Agua y Saneamiento a Candidatos a Presidente de la Nación 2016 Implementa ción del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamient o para todo el país Las etapas de la consolidación de COFES

Indicadores de Servicio COFES Acceso al Servicio de Agua Potable y Saneamiento (Base 2010)

Gráfico N° 6. % Acceso a agua por red. Total, urbano y rural. 83 % de los habitantes tiene acceso a agua por red publica no tienen servicio de agua por red publica

Gráfico N° 8. Distribución de la población urbana y del déficit de acceso a agua por red pública, por provincia.

Localidades mayores a 500 habitantes Localidades con Alta Cobertura y Mucha Población  Santa Fe y Córdoba Localidades con Baja Cobertura y Mucha Población  Gran Buenos Aires con 27% de la población del país tiene el 57% de los habitantes sin acceso a red de agua potable del país.  Interior de Buenos Aires con 14% de la población del país tiene el19% de los habitantes sin acceso a red de agua potable del país.

Cuadro N° 1. Población total, % de acceso a agua por red y habitantes sin acceso según tamaño de localidades. POBLACIÓN TOTAL DISTRIBUCI ÓN CASO S COBERTUR A SIN ACCESO A AGUA POR RED DISTRIBUCIÓ N SISTEMAS INDIVIDUA LES INADECUA DOS DISTRIBUC IÓN > %283% % % %396% % % %1978% % % %5387% % % %5189% % % %12392% % % %41589% % % %41988% % % %95582% % % % % % % RURAL DISPERSA %48829% % % PAÍS % % % % La cobertura urbana mas baja se encuentra en Loc. > de Habitantes y entre y habitantes (21 casos)

Gráfico N° 14. Acceso a Agua por Red en Hogares sin y con NBI Grupos Vulnerables: A.Población Infantil hasta 4 años de edad. B.Hogares en condiciones de pobreza A.Población sin acceso a red publica de agua potable que consume agua no segura

Niños menores a 4 años 20 % de los niños menores a 4 años no tiene acceso a agua por red ( ) 3 de cada 10 niños en Misiones, Chaco, Formosa y Santiago del Estero no tienen agua por red. El 70% vive en zonas urbanas El 25% vive en Gran Buenos Aires Hogares NBI La cantidad de hogares NBI en hogares que carecen de agua por red publica de agua potable es superior a la media en ciudades mayores a habitantes y en poblaciones rurales p Gráfico N° 14. Acceso a Agua por Red en Hogares sin y con NBI

POBLACIÓN TOTALCASOSCOBERTURA SIN ACCESO A DESAGÜES POR RED TOTALDISTRIBUCIÓNHABITANTESDISTRIBUCIÓN > ] %243% % %356% % %1948% % %5371% % %5159% % %12356% % %41537% % %41922% % %95510% % %1.4945% % RURAL DISPERSA %4882% % PAÍS %402250% % Cuadro N° 2. Población total, % de acceso a desagües cloacales y habitantes sin acceso según tamaño de localidades.

Población total, % de acceso a desagües cloacales y habitantes sin acceso según tamaño de localidades.  Se pone de manifiesto el riesgo en localidades > de habitantes por la baja cobertura: La Matanza habitantes con solo 43% de cobertura Córdoba habitantes con solo 45% de cobertura  El 49 % de los habitantes sin cloacas se concentra en ciudades de mas de habitantes (77 casos) La mayor cobertura esta en ciudades de entre y habitantes (capitales de provincia) además de las comunas de CABA, cerca del 100% con 15% de la población del país. Riesgo Sanitario (RS) % de Hogares c/ NBI sobre el total de hogares sin acceso a agua por red 28% de usuarios sin red de agua potable tiene RS ALTO y MEDIO 17% de habitantes rurales sin red tienen RS ALTO y MEDIO

Gráfico N° 20. % Población sin agua según Niveles de riesgo sanitario. Total y provincias, urbana.

Riesgo Ambiental (RA) % de habitantes con sistemas inadecuados /total de habitantes sin cloacas Aprox de habitantes sin cloacas El 87% de los habitantes sin cloacas son de localidades urbanas 4,4 de cada 10 habitantes urbanos sin cloacas utiliza sistemas inadecuados El 83% de los usuarios urbanos y rurales sin cloacas del utilizan sistemas individuales que configuran RA ALTO y MEDIO

Gráfico N° 21. Matriz de Riesgo Ambiental según nivel de riesgo. Total y provincias, urbana.

Desafíos hacia el Fondo Nacional del Saneamiento: La creación del Ministerio del Agua y el Ambiente y de una Ley Nacional que asegure el financiamiento para alcanzar el 100% de cobertura de agua potable y saneamiento por red para las ciudades y soluciones de provisión de agua potable y saneamiento para las pequeñas comunidades que completan la totalidad de la población de la nación. Deben ejecutarse obras en mas de 4000 localidades del país por un valor aproximado de u$s millones Si se ejecutara en un periodo de 4 años representaría u$s 5000 millones por año que frente al PBI nacional de u$s millones (año 2014) representara una inversion de 0,92% del PBI Nacional

Desafíos hacia el Sostenibilidad financiera de los servicios: Lograr el compromiso de los estados nacional, provinciales y municipales responsables de cada área de prestación de garantizar el financiamiento de la operación, mantenimiento y renovación de los sistemas de explotación existentes, ya sea por la vía de tarifa o subsidios. Mundialmente la operación es financiada totalmente por la tarifa no superando en general el 3% del ingreso familiar promedio y en los casos de familias carenciadas mediante una tarifa social. Este mecanismo funciona correctamente en todo el mundo y en algunas operadoras de nuestro país otorgándoles autonomía y sustentabilidad operativa

Desafíos hacia el Revalorización del Servicio: El ordenamiento institucional del sector, el desarrollo de políticas publicas sobre educación y comunicación a los habitantes de la nación de la importancia de estos servicios esenciales y su uso responsable como política de estado. Incorporar estos valores en las agendas de los políticos. 4- Sustentabilidad Ambiental: El desarrollo de políticas publicas sobre el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable. 5- Fortalecimiento Institucional del Sector: Apoyo a las organizaciones como COFES y ALOAS para la formulación de políticas en materia de agua y saneamiento.

Muchas gracias !! Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios