ANATOMÍA DEL OJO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uvea Dr.Delgado CENAO.
Advertisements

Dra. Morales Oftalmóloga docente.
Anatomía de la esclera.
Aspectos generales del globo ocular.
VIAS AFERENTES Y EFERENTES
DR. JOSÉ ROBERTO MARTÍNEZ ABARCA
¿Qué Ves Aquí?.
UNIDAD 3. Tórax.
UNIDAD 4. Abdomen.
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
NERVIOS MOTORES DE LOS OJOS
UNIDAD 3. Tórax.
UNIDAD 4. Abdomen.
NERVIOS OLFATORIO Y ÓPTICO
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Capítulo 18. Ojo y sus anexos.
NERVIOS DORSALES, LUMBARES Y SACROS
El sentido de la vista.
Pares Craneales Andrea Montiel.
ORBITA ANGELA MARIA MORALES PATIÑO.
NERVIOS OLFATORIO Y ÓPTICO
ESCUELA SECUNDARIA JOSE MARIA MORELOS Y PAVÓN.
ANATOMIA SISTEMA OCULAR
Tema 12: Introducción al sentido de la visión.
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
NERVIOS MOTORES DE LOS OJOS
INERVACIÓN VEGETATIVA DE LA CABEZA
Cámaras de punto transparente
Sentido de la vista.
Sentido de la vista.
SISTEMA TEGUMENTARIO.
Célula animal Prof. Héctor Cisternas R..
Pares Craneales.
MUSCULOS DE CARA Y CUELLO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO OCULAR
V2.0.
NARIZ Y SENOS PARANASALES
Conceptos básicos de anatomía visual
LA VISTA La vista nos informa del tamaño, la forma, el color, la posición, la distancia y la velocidad a la que se desplazan los objetos. Los ojos son.
Camila García Rodríguez / Gpo 1105
ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR
Tejido Conectivo o Conjuntivo
Dr. Ivan Silva Vásquez Hugo Perez Plotz 2008
Anatomía General Ocular
TEJIDOS TEJIDOS ANIMALES.
El ojo humano “el órgano sensorial dominante” ANGIE MILENA CARO A.
El sentido de la vista.
Taller de Ciencia Entretenida
KATHERINE SUAREZ TOVAR LA VISTA 901
NERVIOS CRANEALES INTEGRANTES: Arianna Gallegos Sofia Robalino
Anatomía del útero.
Sistema Respiratorio FUNCION: proveer de oxigeno a la sangre y eliminar el dióxido de carbono mediante al RESPIRACIÓN SE DIVIDE EN: Parte Respiratoria:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-LEON FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS COMPONENTE:BIOPSICOLOGIA PROF:DR.LAZARO CASTELLON CARRERA:II AÑO DE PSICOLOGIA.
ÓRBITA María Jesús Muñoz Docente UCINF Kinesióloga
El ojo.
Sistema optico.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS
OJO.
SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
DESARROLLO DEL OJO Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS
EL OJO.
GLOBO OCULAR Pesa 7.5 gr Diámetro anteroposterior 24 mm
Introducción a la anatomía y fisiología ocular
Sistema Tegumentario Ojo Oído
El ojo.
San Juan de los Morros; Diciembre de 2010
 Tatiana Isabel González  Yuliana Jaimes  Pedro León R.  Odontología.
AREA ACADEMICA:ENFERMERIA ANATOMIA 1 Profesor(a): Dra. Bárbara Salinas Gudiño Tema: Tegumentario.
Transcripción de la presentación:

ANATOMÍA DEL OJO

Párpados Son estructuras que se continúan de los tegumentos de la cara Recubren y dan protección al globo ocular Función principal: Hidratar al ojo por medio de la película lagrimal

Estructura Palpebral Piel Tejido celular laxo Músculo orbicular del ojo Plano fibroelástico Capa de fibras musculares lisas Capa mucosa, conjuntiva

Configuración externa Cara anterior Convexa en párpado inferior Porción tarsal Porcion orbitaria Cara posterior Cóncava en ambos párpados Recubierta por conjuntiva palpebral

Configuración externa Bordes Libres Canalículos o puntos lagrimales Porción lagrimal Porción ciliar Pestañas Orificios glandulares

Pestañas Estructuras pilosas Dispuestas en diferentes niveles Implantadas en 3 ó 4 hileras 8-12 mm Raíz Superficie anterior del tarso Entre el músculo orbicular y el riolano Carecen de músculo erector del pelo

Párpados Canto externo Canto interno Carúncula Unión de los bordes libres palpebrales Canto interno Por fuera de la inserción subcutánea del ligamento palpebral interno Carúncula Redondeada, saliente, recubierta por mucosa. Glándula sebácea y lacrimal accesoria

Tarsos Formaciones rígidas unidas por los ligamentos palpebrales Contienen las glandulas de Meibomio Inferior y superior

Ligamentos y tendones palpebrales Prolongan los tarsos y los fijan al esqueleto Externo: del tubérculo orbitario a la terminación del elevador del párpado Interno: rodean el canto interno Tendón Directo Tendón Reflejo

Septum Separa los párpados del contenido orbitario Del contorno oseo de la base de la orbita a los tarsos y a los ligamentos

Músculos Elevador del párpado superior Va desde el fondo de la órbita hasta el párpado Formado por fibras aponeuróticas del tendón de Zinn Va de adelante atrás superior al músculo rectos superior

Músculos Aponeurosis del elevador Atraviesa los haces del músculo orbicular para terminar la cara profunta de la dermis del párpado superior Se inserta en la mitad inferior del tarso

Músculos Músculo palpebral de Müller Se desprende de la cara inferior del párpado Se insera en el borde superior del tarso

Músculos Músculo orbicular Circular y plano formado por varios haces anulares Contiene 3 porciones: Porción marginal preciliar Porción pretarsal Porción preseptal Músculo de Riolano Musculo de Duverney-Horney

Glándulas de los párpados Glándulas de Meibomio Sebáceas, localizadas en el espesor de los tarsos Similar a un tubo rectilineo 27-35 en párpado superior 25 en párpado inferior

Glándulas de los párpados Glándulas de Moll Sudoríparas anexas a las pestañas en tubos enrrollados Miden 2 mm

Glándulas de los párpados Glándula de Zeis Glándulas sebáceas que están asociadas a los foliculos de las pestañas

Vascularización Arterias palpebrales Ganglios linfáticos Superior Constituida por la arcada subtarsal Inferior Formando una arcada por delante del tarso inferior Ganglios linfáticos Preauriculares submandibulares

Inervación Motriz Sensitivo III PC Sensitivo V PC El orbicular formado por ramas superiores del Facial Nasal externo por dentro, lagrimal por fuera, frontal por arriba, suborbitario por abajo.

MÚSCULOS

Los músculos de los ojos son 7, llamados extrínsecos debido a que son opuestos a los músculos lisos, el músculo ciliar y el músculo del iris.

Músculo elevador del párpado Músculos rectos Interno o medio Externo o lateral Superior Inferior Músculos oblicuos inferior

MÚSCULO ELEVADOR DEL PÁRPADO INSERCIONES Nace por detrás en el ala menor del esfenoides y se dirige hacia adelante hacia el borde superior de la órbita. Se compone de dos capas Capa anterior (conjuntiva) Capa superior (fibras musculares lisas)

MÚSCULO ELEVADOR DEL PÁRPADO Acción: el músculo elevador, actúa sobre el párpado superior, al que lleva hacia arriba y atrás, descubriendo así la córnea y una parte de la esclerótica. Tiene por antagonista el músculo orbicular de los párpados, cuya contracción o tonicidad determina, la oclusión de la hendidura palpebral.

MÚSCULOS RECTOS Nacen todos en el fondo de la cavidad orbitaria, en el contorno del agujero óptico y por dentro de la gran hendidura esfenoidal. Desde aquí se dirigen divergentes hacia el globo ocular y van a insertarse en la esclerótica algo por delante del ecuador. Según la situación que ocupan en la órbita y también en el globo del ojo

M. RECTO SUPERIOR Sigue la pared superior órbita. Por arriba está el elevador del párpado superior. Inferiormente, el recto superior corresponde al nervio óptico. Más hacia delante está en relación con la porción refleja del músculo oblicuo mayor, que lo cruza oblicuamente y lo separa un momento del globo del ojo

M. RECTO INFERIOR Se dirige horizontalmente hacia delante, entre el nervio óptico que está situado encima de él. Sin embargo, en su parte anterior está separado de este suelo por la porción media del músculo oblicuo menor. Después de haber rodeado la cara inferior del globo ocular, se inserta en la parte anteroinferior de la esclerótida por debajo de la circunferencia de la córnea

M. RECTO INTERNO O MEDIAL Sigue la parte interna de la órbita; llega a l aparte interna del globo del ojo, la rodea y viene a fijarse en el lado interno de la esclerótica. Su cara interna corresponde a la pared orbitaria. Su cara externa mira al nervio óptico. Su borde superior corresponde al del músculo oblicuo mayor; su borde inferior, al recto inferior.

M. RECTO EXTERNO O LATERAL Se dirige de atrás adelante, siguiendo la pared externa de la órbita. Su cara externa, corresponde, a la porción orbitaria de la glándula lagrimal. Su cara interna corresponde al nervio óptico y tiene a su lado el ganglio oftálmico. Su borde superior corresponde al borde externo del recto superior; su borde inferior, al borde externo del recto inferior.

MÚSCULOS OBLICUOS El oblicuo mayor desvía la córnea hacia afuera y hacia abajo; además inclina hacia adentro la parte superior del meridiano vertical El oblicuo menor desvía la córnea hacia afuera y hacia arriba y además inclina hacia afuera la parte superior del meridiano

M. OBLICUO SUPERIOR Se extiende desde el vértice de la órbita hasta la parte posteroexterna del globo ocular. Insertándose en el tendón de Zinn. Se compone de dos porciones: una porción carnosa y una porción tendinosa, o también una porción directa. Situado entre el recto superior y el recto interno. La cara externa de este músculo está en relación con el periostio orbitario. Su cara interna corresponde al tejido adiposo que rodea el nervio óptico.

M. OBLICUO INFERIOR se desprende del fondo de la parte anterior e interna de la órbita. Se inserta en el reborde óseo del orificio superior del conducto nasal, inmediatamente por detrás y por fuera del saco lagrimal. Desde aquí se dirige oblicuamente hacia fuera y atrás, rodea de abajo arriba el globo del ojo y va a fijarse en su hemisferio posterior. Su línea de inserción ligeramente curva, con la concavidad vuelta hacia su inserción fija

ANATOMÍA DEL OJO CAPAS

El globo ocular está constituido por tres capas: La externa Cornea Esclera Limbo esclerocorneal La capa media : Iris Cuerpo ciliar Coroides La capa interna: retina

Túnica externa

TÚNICA EXTERNA Es la de mayor consistencia, le da al globo su forma constante y contribuye al mantenimiento de la presión intraocular. Esta constituida por la córnea y esclerótica.

CÓRNEA Estructura transparente debido a su estructura uniforme, avascularidad y turgencia. También funciona como estructura de protección de tejidos y humores intraoculares. Presenta una cara anterior convexa, recubierta constantemente por la película lagrimal, ligeramente ovalada con un diámetro medio horizontal de 12mm y uno vertical de 11 mm en el adulto. Tiene un espesor de 0.52 mm en el centro y 0.65 en la periferia

CÓRNEA La córnea está constituida por cinco capas que de fuera adentro son: 1. Epitelio. 2. Membrana de Bowman. 3. Estroma. 4. Membrana de Descemet. 5. Endotelio.

EPITELIO Plano, estratificado y no queratinizado. Preserva el estroma de elementos externos e impide el paso de la lágrima. Tiene microvellosidades Red de terminaciones nerviosas trigeminales El estrato superficial renueva constantemente sus células. La reparación de esta capa siempre es completa y no cursa con opacificación residual.

MEMBRANA DE BOWMAN Fibras de colágeno y sustancia fundamental. Su grosor medio oscila entre 8 y 14 micras, siendo más delgada en su periferia. Posee escasa capacidad regenerativa, por esto se explica el carácter recidivante de algunas erosiones corneales cuando ésta se ve afectada. A partir de esta capa cualquier proceso patológico cursará con una opacificación corneal e irregularidades causantes de astigmatismo irregular, y si afecta al área pupilar cursará con disminución de la visión.

ESTROMA Con un grosor de 500 micras constituye el 85-90% del espesor corneal. Está compuesto por laminillas de colágeno y fibroblastos (queratocitos). La disposición de estos elementos es muy rigurosa, lo que contribuye a la transparencia corneal y a la alta calidad como superficie óptica junto con la tasa de hidratación y la ausencia total de vasos. El contenido normal de agua de la córnea es de un 78% en peso, a pesar de esto tiende a capturar agua adicional. Un mecanismo activo de bombeo en las células del endotelio trabaja para eliminar dicha agua. El tejido estromal proporciona una gran elasticidad y resistencia.

MEMBRANA DE DESCEMET Estructura acelular formada por fibras de colágeno dispuestas en estratos, actúa como membrana basal del endotelio. Su grosor aumenta con la edad y es la más resistente de las capas corneales.

ENDOTELIO CORNEAL Constituido por una sola capa de células hexagonales y aplanadas. Su sustitución se realiza por extensión de las células vecinas y no por división, con lo que su número decrece con la edad, inflamaciones, cirugía y traumatismos. Su función principal es el transporte de sustancias osmóticamente activas y mantenimiento del balance hídrico junto al epitelio.

CÓRNEA La córnea presenta una abundante inervación sensitiva a cargo del trigémino. Al llegar a córnea sus fibras pierden la mielina y se distribuyen en forma de plexo entre el epitelio y la membrana de Bowman. La fisiología corneal depende en gran medida de esta inervación, siendo su máximo exponente patológico la queratitis neurotrófica o neuroparalítica.

CÓRNEA La nutrición de la córnea viene por tres vías: oxígeno ambiental disuelto en película lagrimal, vasos perilímbicos humor acuoso que baña el endotelio.

CÓRNEA La patología general de la córnea está dominada por dos factores básicos: 1.- La avascularidad que explica la lentitud, cronicidad y dificultad de tratamiento. 2.- La transparencia que se altera con facilidad, repercutiendo en la función visual.

ESCLERA Cosmpuesta por fibras olágenas de distribución irregular, se caracteriza por ser dura, opaca y elástica. Tiene perforaciones que permiten el paso de axones nerviosos y vasos sanguíneos

ESCLERA Su cara interna se encuentra separada de la coroides por la lámina fusca y la epicoroides más interiormente. Su cara externa, de aspecto blanquecino, presenta en su porción media la inserción de los músculos oculomotores. Su porción posterior se encuentra perforada por el nervio óptico y por la entrada y salida de los vasos sanguíneos y nervios ciliares cortos (lámina cribosa).

ESCLERA La esclera se encuentra cubierta por una capa densa de tejido conjuntivo denominada cápsula de Tenon, con gran cantidad de fibras elásticas. Entre ambas, se encuentra un tejido laxo muy vascularizado: la epiesclera.

ESCLERA La epiesclera es un tejido laxo vascularizado que cubre la esclera, reacciona intensamente a la inflamación de ésta. La vascularización posterior depende de los vasos ciliares posteriores cortos.

LIMBO ESCLEROCORNEAL Zona especial de transición entre esclera y córnea y constituye la pared externa del ángulo iridocorneal. A este nivel existen estructuras de drenaje del humor acuoso. Su límite anterior lo constituye la membrana de Bowman y la de Descemet, delimitando su límite posterior un plano perpendicular a la superficie del ojo que pasaría por el espolón escleral.

LIMBO ESCLEROCORNEAL La salida de humor acuoso se produce a través de dos vías: Trabecular: dependiente de la presión. A este nivel actúan fármacos como la Pilocarpina. Uveoescleral: no dependiente de la presión, sale directamente a cuerpo ciliar y coroides, para ser absorbido por los vasos sanguíneos. A este nivel actúa el fármaco de reciente aparición cuyo principio activo es el Latanoprost.