Felipe Morera Sánchez Departamento de Retina Hospital San Juan de Dios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desgarro Retiniano Gigante
Advertisements

DR WALTER MARTINEZ GILL
Dr.Hugo A. Gómez Fernández Cirujano General & Cirujano de Trauma
DESPRENDIMIENTO DE RETINA
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICAS
OJO ROJO Dr.GUILLERMO VERDEZA GARAVITO UNINORTE
PATOLOGÍA OFTALMOLÓGICA EN URGENCIAS
FRACTURAS EXPUESTAS Emergencia traumatológica.
OJO ROJO Y EMERGENCIAS OFTALMOLOGICAS
GENERALIDADES DE LAS FRACTURAS EN NIÑOS
DESPRENDIMIENTO DE RETINA.
Técnicas clínicas y refracción
Enfermedades del sistema osteomioarticular
RETINOPATÍA DIABÉTICA
Los sentidos.
Pérdida Aguda de la Visión
ORBITA ANGELA MARIA MORALES PATIÑO.
Valoración oftalmológica en AP
Ultrasonidos en Trauma Ocular OSCAR ORTIZ SEPULVEDA.
Urgencias oftalmológicas
Trauma de tórax Fractura esternón Dolor Crepitación a la ventilación 30-50% inadvertidas en radiografía Diagnóstico clínico trauma tórax anterior flexión.
Sentido de la vista.
Sentido de la vista.
SEMIOLOGIA DEL OJO DANIEL AMBRIZ FRIAS.
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
OFTALMOLOGIA TRAUMATOLOGIA OCULAR
¿Qué es un órgano sensorial?
TRAUMA OCULAR Dra. Alejandra Varas.
LA VISTA La vista nos informa del tamaño, la forma, el color, la posición, la distancia y la velocidad a la que se desplazan los objetos. Los ojos son.
Oftalmología Maria Reinoso, MD.
ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
El ojo humano “el órgano sensorial dominante” ANGIE MILENA CARO A.
Alteraciones de la córnea:
FRACTURAS EXPUESTAS Y LUXACIONES
LESIONES TRAUMATICAS Propias de tejidos blandos:
Edema de Papila Unilateral
DESPRENDIMIENTO DE RETINA
OFTALMOLOGIA. HEMORRAGIAS. Dra.: Martha Ma de la Portilla.
ATENEO INTERHOSPITALARIO
Dr. Emiliano Rios Nuevo Hospital San Roque
Jorge Farell Rivas HCSAE Pemex 2012 TRAUMA DE COLON.
SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA HOSPITAL SAN ROQUE
TRAUMATISMO OCULAR Cerrados o contusos. Penetrantes.
GLAUCOMA AGUDO Dra. Alejandra Varas.
Pontificia Universidad Javeriana
Integrantes •Juan pablo Ochoa •Julián arias •Daniel cárdenas
Oftalmología General Emergencias Oculares DRA. MARISELA SALAS VARGAS.
RETINOPATIA HIPERTENSIVA
Cátedra de Clínica Oftalmológica Facultad de Ciencias Médicas
OJO.
GLAUCOMA Módulo de Básicas Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante Dr. Gerson Vizcaíno López.
Los sentidos LA VISION.
Descripción del caso : Paciente de 66 años de edad que acude a nuestra consulta por presentar sarpullido con fuerte dolor en frente y región temporal de.
“EL CRISTALINO” Ana Karen Salinas Soto
RETINOPATÍA DIABÉTICA
Patologias de la superficie ocular
Epidemiología en Oftalmología
Patología órbito-palpebral
Clase Inaugural. PROFESOR ADJUNTO A CARGO DR. ALFREDO STONE PROFESOR ADJUNTO DR. CARLOS 1. ZEOLITE JEFES DE TRABAJOS PRACTICOS DR. ESTEBAN KERMAN DR.
Ojo rojo.
URGENCIAS OFTALMOLOGICAS
DR. OSBEL ALFONSO SANCHEZ.
VITRECTOMÍA POSTERIOR CON HIALOIDO-ZONULECTOMÍA E IRIDECTOMÍA COMO TRATAMIENTO DE GLAUCOMA POR MALA DIRECCIÓN DEL HUMOR ACUOSO Hospital General Universitario.
Transcripción de la presentación:

Felipe Morera Sánchez Departamento de Retina Hospital San Juan de Dios Trauma ocular Felipe Morera Sánchez Departamento de Retina Hospital San Juan de Dios

Epidemiología 1/5 personas afectadas. 49% de las urgencias oftalmológicas. (USA 1%). 1.7% daño visual permanente. 94% atendidos por no especialistas. Hombres 4 veces mas riesgo. Mas frecuente en jóvenes. 16% de los pacientes con trauma mayor. 55% con trauma facial.

OMS 55 millones de lesiones oculares. 750 mil hospitalización. 200 mil lesiones con globo ocular abierto. En el mundo 1.6 millones de personas están ciegas como resultado de lesiones oculares. 19 millones más tiene ceguera monocular o baja visión.

Clasificación en esta clase Trauma Ocular Abierto. Trauma Ocular Cerrado. Cuerpo extraño.

Clínica, que debemos evaluar? Primer Nivel Comprobar la integridad y la función del globo ocular mediante toma de agudeza visual, campos visuales confrontados y movimientos oculares  Determinar la necesidad de envió a valoración especializada por oftalmología Establecer el carácter de urgente u ordinario de la evaluación especializada

Segundo Nivel Tercer Nivel Realizar el diagnóstico definitivo de las lesiones ocasionadas por el trauma Tratamiento específico de las lesiones Contrarreferencia a primer nivel de pacientes que no requieren manejo especializado Realizar manejo urgente siempre que se cuente con el personal y los recursos materiales para hacerlo, en caso contrario realizar envío urgente a tercer nivel Tercer Nivel Realizar diagnóstico definitivo cuando no haya sido posible en el segundo nivel Ofrecer tratamiento temprano y oportuno para conservar la visión y reducir las secuelas Reducir los casos de discapacidad visual por esta causa

Triage Trauma Ocular Blanco: 0-3 No Urgente Verde: 4- 7 Urgencia Intermedia Amarillo: 8 – 12 Urgencia Inmediata.

Trauma Ocular Cerrado Son aquellos que no se produce una solución de continuidad en esclera o cornea. En general se tratan de heridas contusas o heridas que comprometen parcialmente el espesor de la cornea o esclera.

Posibles lesiones Laseracion conjuntival: Desgarro conjuntival asociado o no a hemorragia subconjuntival. > 10 mm., considerar manejo quirúrgico. Manejo: Antibiótico ungüento + sello

Compromiso de la función visual, temporal o permanente. Contusión Periocular Objeto que contunde al globo ocular ocasionando daño tisular de diverso grado de afectación. Compromiso de la función visual, temporal o permanente. Indemnidad de las membranas que conforman y protegen el ojo (córnea - esclera). Manejo: TAC de orbitas (clínica) Paracetamol Derivación a especialidad. Frio local.

Fracturas Orbitarias Similar al mecanismo anterior. Fractura de los huesos que conforman la órbita. Fracturas de piso, fracturas nasoorbitarias y de la pared interna; fracturas del trípode orbitario y fracturas del techo orbitario.

Posible clínica: limitación de los movimientos oculares Diplopía Enoftalmos o Exoftalmos Asimetría facial Áreas de hiper o hipoanestesia infraorbitaria o de la porción dental superior. Deformidad Enfisema orbitario.

Manejo: TAC de Orbitas c/c 2 mm Paracetamol. Derivación a especialidad.

Complejas, con afectación de vía lagrimal, margen o globo ocular. Lesiones de Párpados Simples, si no involucran los márgenes que solo sean superficiales ( riesgo compromiso m. elevador) Complejas, con afectación de vía lagrimal, margen o globo ocular. Manejo: Idealmente siempre derivar a especialidad. Paracetamol Antibiótico Ungüento + sello

Lesión Lamelar no Penetrante Compromiso parcial del espesor corneal (epitelio o estroma) Clínica Dolor Sensación de cuerpo extraño que se agrava con el movimiento del párpado Fotofobia. Descartar CET. Manejo: Ungüento + sello + AINES Control 24 hrs y según respuesta derivar a especialista.

Hifema: Acumulación de sangre en la C.A. Manejo: Riesgo de resangrado Cicloplejicos Hipotensores oculares Derivación. Suspender AAS. Riesgo de resangrado entre el 2º y 5º día.

Compromiso cavidad vitrea: Conmoción retinal leve: Descartar compromiso macular Tiende a la mejoría. Conmoción retinal severa: Edema macular traumático (Berlin) Fractura Coroidea. Desgarro o diálisis retinal. Desprendimiento de retina. Neuritis Óptica Traumática. Hemorragia Vitrea. NRA.

Clínica: Disminución variable de la agudeza visual. Alteración del campo visual. Fotopsias. Alteración de rojo pupilar. Alteración del reflejo pupilar.

Trauma Ocular Abierto Lesión con compromiso total de la pared ocular. Pared ocular: cornea o esclera

Clasificación

Valor pronóstico

Zonas topográficas

Manejo inicial de HPO Objeto penetrante ocular (palo, vidrio, etc), no removerlo Aseo alrededor de la zona de forma suave con suero. Aplique sello estéril no compresivo. traslado inmediato. No aplique antibióticos ni anestésicos si tiene duda entre si hay o no evidencia de HPO.

Antibióticos sistémicos Moxifloxacino EV o VO. Cefazolina + ciprofloxacino o vancomicina EV Ciprofloxacino 750 mg cada 12 hrs VO. Vacuna Antitetánica según cada caso. Analgesia.

Imágenes Radiografía de orbitas ( Caldwell – AP – Lat.) Tac de Orbitas. Ecografía ocular, posterior a cierre.

Herida Escleral Oculta AV: PL o peor. Hipotonía marcada (< 5 mm Hg.) Hemorragia subconjuntival extensa. Discoria ( signo de la gota). Cámara anterior estrecha o subluxacion de cristalino. ECO A + B: HV, DC, < longitud axial, tracción vitrea. TAC: CEIO, aire en cav vitrea, alteración severa de la anatomía.

Traumas de manejo quirúrgico Heridas penetrantes, perforantes o estallido ocular. Catarata traumática. Defectos de iris. Endoftalmitis. CEIO.

Cuerpo Extraño orgánicos - no orgánicos imantables y no imantables, (metálicos más frecuentes). Piel palpebral, conjuntiva tarsal, cornea ó en la conjuntiva bulbar.

Signos y síntomas Dolor Disminución AV Epifora Fotofobia Sensación de cuerpo extraño Ojo rojo Secresión (variable)

En caso de ser CET, producen lesiones corneales secundarias (erosión) que presentan similar sintomatología que CEC. Cuando es CEC producirá desde una erosión a una úlcera aséptica , con reacción variable de cámara anterior. Manejo: Exploración bajo magnificación y buena luz con uso de anestésicos tópicos (ANESTALCON). Realizar extracción con cotón en caso de ser posible. Realizar irrigación con SF. Eversión de Parpados. En caso de CEC centrales derivar siempre a oftalmólogo. Cloranfenicol ung + sello x 24 hrs + AINES. Control 24 hrs o 48 hrs derivar según criterio.

Queratitis Actínica uso de soldadura, lámparas solares, permanencia en la nieve, lámparas con luz UV seis a 12 horas previas a las molestias. Generalmente se inicia posterior a exposición (Nocturno) Sospecha: Antecedente de exposición, dolor ocular intenso, sensación de cuerpo extraño, ojo rojo, epifora y fotofobia. Descartar siempre CEC o CET. Manejo: CAF ung + sello x 24 hrs + AINES. CONTROL SOS.