GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

Ministerio del Interior y de Justicia
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
III Plataforma Regional - Ginebra
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Avances en la descentralización en Honduras
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Inducción a la SEMARNAT
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Ministerio de la Protección Social
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Oficina Nacional de Cambio Climático
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
Ejes fundamentales. Definió prioridades y metas del país para los siguientes tres años, junto con la visión hacia el 2030 Destaca por, por primera vez,
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
B.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Secretaría Técnica CIAS
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Políticas y Prioridades de Cooperación en el ámbito regional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Agosto 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Presentado por: Mariano Jiménez Talavera Ramón Borjas San Salvador, 14 de Julio del 2015.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Empresa de Licores de Cundinamarca Empresa Lotería de Cundinamarca Empresa Promotora de Salud del Régimen Subsidiado.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Transcripción de la presentación:

GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS JOSE ANTONIO GALDAMES Secretario de Estado Tercera reunión interamericana de ministros y altas autoridades de desarrollo sostenible, 19 y 20 de octubre, Tela, Honduras

Enfoque de la gestión sostenible de ecosistemas en Honduras Contenido Introducción ( situación actual mundial, estrategias de conservación, cambio de paradigmas en la conservación) Cambios de paradigmas en el concepto de conservación para una gestión sostenible de ecosistemas Enfoque de la gestión sostenible de ecosistemas en Honduras 3.1 Proceso de planificación del desarrollo y la estructura de gobierno 3.2 Objetivos nacionales 3.3 Enfoque programático de MiAmbiente 3.4 Recurso naturales de Honduras 3.5 Iniciativas promovidas por MiAmbiente para el desarrollo sostenible ecosistemas IV. Retos

I. Introducción

I. Introducción Las continuas modificaciones que enfrentan los ecosistemas, principalmente por la conversión de la tierra hacia usos distintos a su vocación, aprovechamiento insostenible de los recursos, aunado a otras amenazas como el cambio climático han afectado su equilibrio y ha conducido en décadas recientes a una pérdida de hábitats naturales y degradación de la biodiversidad. Estos impactos no tienen precedentes en la historia debido a su severidad y velocidad, causando la destrucción y disminución de la integridad ecológica de los ecosistemas. Por otro lado, el desarrollo económico, social y la erradicación de la pobreza son prioridades básicas y fundamentales de los países en vías de desarrollo, la importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos debido a su contribución estratégica y al papel crítico para el bienestar humano es indiscutible; ya que es de interés común de toda la humanidad y parte integral del proceso de desarrollo; esto nos hace razonar y realizar acciones cada vez más consistentes en la relación intrínseca de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible.

I. Introducción Esta tendencia positiva se debe ampliar como parte de nuestros esfuerzos en la lucha contra la pérdida de la diversidad biológica, que repercute mayoritariamente en los pobres y, en última instancia, afecta a todas las sociedades y economías. La severidad de la transformación y pérdida de biodiversidad está afectando el desarrollo global, obteniendo como consecuencias la afectación de la seguridad alimentaria, la desnutrición, la falta de provisión y acceso al agua, y la recurrencia de desastres; asociadas todas ellas a la pérdida de servicios eco sistémicos que alertan sobre la trayectoria negativa del cambio de los ecosistemas de la tierra. Ante esta problemática, la estrategia predominante de conservación de los ecosistemas y la biodiversidad se ha basado en el establecimiento y fortalecimiento de sistemas nacionales de áreas protegidas. Inicialmente los diseños de áreas protegidas se establecieron con la premisa que “independientemente de la intervención del ser humano existirían áreas que permanecerían intactas”, por lo que la concepción inicial de crear áreas protegidas fue “establecer islas de conservación, independientemente de un océano de destrucción” (Bennett 2004). Sin embargo este concepto ha evolucionado, internalizando un cambio de paradigmas en el manejo y conservación de los ecosistemas.

II. Cambios de paradigmas en el concepto de conservación para una gestión sostenible de ecosistemas Enfoque Convencional Énfasis en la preservación Visión sectorial Eminentemente ambientalista y conservacionista Visión cortoplasista Prioridad a factores de producción de forma independiente Enfoque Ecosistémico Énfasis en el manejo adaptativo Visón integral Enfoque basado en la gente, incluyendo información social y económica Adopta una visión largo plasista Considera bienes y servicios como el producto de un ecosistema saludable y no como un fin en si mismo. 12 principios Ecosistémicos de la CDB (Adaptado de WRI, 2002)

Desarrollo Sostenible En esta evolución conceptual y de aplicación resulta necesario enfoques integrales a diferencia de los enfoques tradicionales de la conservación (Miller et al 2001) , incorporados a procesos de planificación y monitoreo, considerando como pilar fundamental al ser humano y sus necesidades de sobrevivencia. Desarrollo Sostenible Necesidades Ambientales Necesidades sociales

III. Enfoque de la gestión sostenible de ecosistemas en Honduras 3.1 Proceso de planificación del desarrollo en Honduras, consta de tres elementos complementarios y armónicos entre si: 1. VISION DE PAIS Imagen objetivo de las características sociales, políticas y económicas que el país deberá alcanzar mediante la ejecución de los sucesivos planes de nación y planes de gobierno consistente entre si para cada ciclo de 28 años. 2.-PLAN DE NACION Documento que recoge los ejes estratégicos que atienden los desafíos que enfrenta la nación y alrededor de los cuales debe ejecutarse la acción pública y privada que se encamina al cumplimiento de los objetivos intermedios de la visión de país, formulado para periodos sucesivos de 12 años y de implementación obligatoria para el sector público e indicativa para el sector privado 3.-PLAN DE GOBIERNO Planteamiento de políticas, programas y proyectos que en cada administración gubernamental aborda la forma como se pretende contribuir al logro de las metas y mejora de los indicadores del Plan de Nación

III. Enfoque de la gestión sostenible de ecosistemas en Honduras 3.2 Objetivos nacionales

Presidente de la República   Presidente de la República Staff Presidencial Secretario Privado SDP Designados Presidenciales Programas Sociales Presidenciales Coordinador General de Gobierno Dirección Presidencial de Planificación Estratégica, Presupuesto e Inversión Pública Dirección Presidencial de Gestión por Resultados Dirección Presidencial de Transparencia y de Reforma del Estado Programa de la Cuenta del Milenio Gabinete Sectorial de Gobernabilidad y Descentralización Gabinete Sectorial de Desarrollo e Inclusión Social Gabinete Sectorial de Desarrollo Económico Gabinete Sectorial de Infraestructura Productiva Gabinete Sectorial de Conducción y Regulación Económica Gabinete Sectorial de Seguridad y Defensa Nacional Sector de Relaciones Internacionales 1. Secretaría de Estado en los Despachos de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización. 2. Instituto de la Propiedad. 3. Instituto Nacional Agrario (INA) 4. Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial (CONOT) 5. Empresa Nacional de Artes Graficas (ENAG) 6. Cuerpo de Bomberos 7. Comisión Ejecutiva de Descentralización del Estado (CEDE) 1. Secretaría de Estado en el Despacho de Desarrollo e inclusión Social. 2. Secretaría de Estado en el Despacho de Salud 3. Secretaría de Estado en el Despacho de Educación 4. Instituto de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento. 5. Centro Nacional de Educación para el Trabajo 6. Patronato Nacional de la Infancia (PANI) 7. Instituto Hondureño para la Niñez y la Familia (INHFA) 8. Instituto Nacional de la Mujer (INAM) 9. Programa Vida Mejor 10. Fondo Especial de Protección Social. 1. Secretaría de Estado en el Despachos de Desarrollo Económico. 2. Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social 3. Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería. 4. Secretaría de Estado en los Despachos de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas 5. Instituto Nacional Agrario (INA) 6. Instituto Hondureño de Turismo (IHT) 7. Suplidora Nacional de Productos Básicos (BANASUPRO) 8. Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA) 9. Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACISFOR) 10. Instituto de Formación Profesional (INFOP) 11. Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) 1. Secretaría de Estado en los Despachos de Infreastructura y Servicios Públicos (INSEP) 2. Fondo Vial 3. Comisión para la Alianza Publico Privadas (COALIANZA) 4. Empresa Nacional Portuaria (ENP) 5. Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) 6. Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) 7. Empresa de Correos de Honduras (HONDUCOR) 8. Comisión del Control de Inundaciones del Valle de Sula 1. Banco Central de Honduras (BCH) 2. Secretaría de Estado en los Despachos de Finanzas (SEFIN) 3. Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) 4. Instituto Hondureño de Cooperativas (IHDECOOP) 5. Banco Hondureño de la Producción y Vivienda (BANHPROVI) 6. Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) 7. Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) 8. Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados del Poder Ejecutivo (INJUPEMP) 9. Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) 10. Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA) 11. Instituto de Previsión Militar (IPM) 12. Superintendencia de Alianzas Público- Privadas 13. Ente Regulador de Servicios de Agua Potable (ERSAP) 14. Comisión Nacional de Energía. 1. Secretaría de Seguridad 2. Secretaría de Defensa 3. Dirección de Migración y Extranjería 4. Dirección General de Marina Mercante 5. Dirección de Aeronáutica Cicil, a excepción del Servicio de Meteorología que pasa a la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) 6. Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP) 7. Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI) 1. Secretaría de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional 2. Los programas y proyectos que desarrolle el Gobierno de la República para promover las inversiones, las exportaciones, el turismo y la imagen de país.

III. Enfoque de la gestión sostenible de ecosistemas en Honduras 3.3 Enfoque programático de MiAmbiente OBJETIVO Estrategia de desarrollo económico sostenible: inclusión y reducción de la vulnerabilidad para una vida major El fomento de actividades económicas relacionadas con la producción, comercialización y consumo de bienes y servicios sostenibles que contribuyan a la reducción de la pobreza, generación de empleos sostenibles y aumente la capacidad adaptativa del capital natural, productivo, social y económico del país para una mayor competitividad RETO

III. Enfoque de la gestión sostenible de ecosistemas en Honduras 3.3 Enfoque programático de MiAmbiente Promover el desarrollo del país a nivel político, estratégico y operativo a través de la implementación de la cartera de proyectos gestionada por la Mesa Programática de Cooperantes de MiAmbiente Incentivar la producción, comercialización y consumo sostenible a través de la implementación de normas, regulaciones y mecanismos financieros que promocionen e incentiven bienes y servicios sostenibles Articular la cartera de proyectos por área temática, geográfica, de incidencia, incluyendo su articulación a nivel político, estratégico y operativo Implementar una agenda inter e intra institucional del enfoque programático de MiAmbiente – incluyendo el enfoque operativo para el fomento de sectores clave de la economía hondureña Evaluar y monitorear la implementación de los proyectos a través de una gestión basada en resultados y cambios de transición de una economía clásica a una economía sostenible, inclusiva y que reduzca vulnerabilidades El enfoque programático de la cartera ambiental de la cooperación internacional debe contribuir a cumplir la visión, misión, objetivos y resultados adscritos a MiAmbiente 2

III. Enfoque de la gestión sostenible de ecosistemas en Honduras 3.3 Enfoque programático de MiAmbiente Programa de cambio climático y gestión de riesgo Programa de inclusión: empleo digno y sostenible Programa de competitividad, productividad y transparencia Estrategia de MiAmbiente: Desarrollo económico sostenible: inclusión y reducción de la vulnerabilidad para una vida mejor

III. Enfoque de la gestión sostenible de ecosistemas en Honduras 3.3 Enfoque programático de MiAmbiente / Estrategias: Estrategia MiAmbiente Estrategia REDD+ Estrategia de Biodiversidad Estrategia de Política Energética Estrategia de Cambio Climático Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono Estrategia de Minería Sostenible Estrategia de Contaminantes Orgánicos Permanentes

III. Enfoque de la gestión sostenible de ecosistemas en Honduras 3.3 Enfoque programático de MiAmbiente/ prioridad de inversiones capital natural eficiencia en el uso de los recursos (e.g. agua) eficiencia energética consumo y producción sostenible y baja en carbono la capacidad adaptativa de las personas y los recursos Tasas de crecimiento del PIB más altas en el tiempo y aumento de la riqueza Aumento y protección de reservas de capital natural Generación de empleo sostenible Reducción de la pobreza y la pobreza extrema

III. Enfoque de la gestión sostenible de ecosistemas en Honduras 3.4 Recursos naturales de Honduras

DATOS ESTADÍSTICOS RELEVANTES DEL MAPA

Cifras relevantes El 48% del territorio nacional está cubierto de bosque (53,891.4 km2) 2,073 millones de toneladas de dióxido de carbono almacenada en los bosques de Honduras El 39.5% de los bosques de Honduras están concentrados en Áreas Protegidas 2.16% del territorio nacional son sistemas agroforestales, entre 800 a 1800 msnm 30.19% del territorio nacional esta bajo actividades agropecuarias El 17.4% de Honduras está cubierto de bosque de pino 480 millones de toneladas de biomasa fustal El 22.9% de Honduras está cubierto de bosque latifoliado húmedo

III. Enfoque de la gestión sostenible de ecosistemas en Honduras 3.5 Iniciativas promovidas por MiAmbiente para el desarrollo sostenible de ecosistemas Proyecto cambio climático en el sector forestal, donde se tiene como objetivo establecer bajo planes de manejo 500,000 hectáreas, con un enfoque en la forestaría comunitaria y la adaptación al cambio climático de las comunidades locales. Estrategia nacional contra la tala ilegal, en el marco del acuerdo voluntario de asociación ente honduras y la unión europea del plan de acción de la unión europea sobre aplicación de leyes, gobernanza y comercio forestales (AVA-FLEGT) Estrategia nacional para la reducción de emisiones debidas a la deforestación y degradación de los bosques, con la cual se espera no solo reducir la deforestación y degradación, también contribuir a la gobernanza forestal y al mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos indígenas y afrohondureños, y las comunidades dependientes del bosque.   Honduras a iniciado acciones para definir una estrategia agro-forestal, alineando varios proyectos e iniciativas, busca asegurar la sostenibilidad alimentaria, fomentar la restauración y asegurar la no degradación. Proyecto entregando múltiples beneficios ambientales mediante el manejo sostenible de paisajes productivos Fortalecimiento del sub-sistema de áreas protegidas marinas

Oportunidades / Desafíos IV. Retos Declarar el desarrollo sostenible de ecosistemas como una prioridad para el desarrollo del país incluyendo los sistemas agroforestales, agrosilvopastoriles, forestería comunitaria, para el fomento del desarrollo social, económico y ambiental del país. Recuperación de áreas degradadas Disminución de la pobreza mediante la potenciación de los servicios ecosistemicos Orientar recursos nacionales y de la Cooperación Internacional para potenciar el desarrollo sostenible de ecosistemas Articulación y coordinación institucional. Desarrollo de investigación aplicada.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN http://www.miambiente.gob.hn