Carmelino, tú también puedes hacer el cambio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capacitador: Jorge Luis Herrera Guerra
Advertisements

un primer paso para la rendición de cuentas
Luis Antonio Paredes Pinto Gerente de Planeamiento y Presupuesto
¿COMO DESARROLLAR Y MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL CUANDO NO HAY UNA PARTIDA ORDINARIA DEL PRESUPUESTO ASIGNADO.
Instructivo Multianual para el Proceso de Presupuesto Participativo
Presupuesto Participativo de Junio del 2012.
El Sistema Nacional de Inversión Pública
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
organízate y Juntos seguiremos
Programa de Descentralización y Buen Gobierno
J. Manuel Adrianzén Chinga
Oficina Regional de Coordinación Chiclayo
Director General de Presupuesto Público
Expand next previous                                                                     CATASTRO MULTIPROPÓSITO.
Proceso del Presupuesto Participativo 2014
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2013
“PROCESO GENERAL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS 2013”
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS
Presupuesto Participativo 2014
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DISTRITO DE MALA
 Durante la vigencia del proceso de formulación de los presupuestos se ha recogido experiencias participativas y se reconoce la participación de la población.
Marco Legal Constitución (Art. 197º)
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE CONTROL INTERNO DEL RISARALDA
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
Compromiso político del Ministerio de Educación
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
25 de Abril de 2003.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
“SEMINARIO REGIONAL PRESUPUESTO PARTICPATIVO Y CONTROL SOCIAL” Setiembre 2009 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y VIGILANCIA CIUDADANA VILLA EL SALVADOR.
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
Presupuesto Participativo 2009 Ordenanza Nº MDSMP ¡Únete, Participa y Decide! MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTIN DE PORRES EL PRESUPUESTO.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF
Presupuesto Participativo Año 2,008
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Desarrollo de políticas regionales en salud. ¿Por qué es importante el desarrollo de políticas? Las políticas impulsan la actividad del gobierno y explican.
Taller de Capacitación de Agentes Participantes
AVANCES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
ACTUALIZACION DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
PROGRAMACIÓN, FORMULACIÓN, APROBACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDAD:
PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASE LEGAL Ley Nº : Ley Marco del Presupuesto ParticipativoLey Nº : Ley Marco del Presupuesto.
Secretaría Técnica del CONASEC
TALLER CON ALCALDES ESCOLARES IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2010
APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Abril 2007 Gerente de Operaciones y Capacitación Propuesta de Fortalecimiento de Capacidades en el.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
¿Qué es el Presupuesto Participativo? Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Es el proceso a través del cual las autoridades locales y la población organizada.
1 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA PROGRAMA DE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA Proceso del Presupuesto Participativo 2011.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS Proceso del Presupuesto Participativo
CAT Lima y Callao El Sistema Nacional de Inversión Pública Verónica Luciano
La Asamblea Nacional Decretò La Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Publicas Gaceta Oficial Nº Fecha 20 -agosto-2002.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PROGRAMA PRESUPUESTAL CON ENFOQUE DE RESULTADOS 2013: Directiva N° MEF/50.01.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Es un proceso, en el cual la población, instituciones privadas, públicas y autoridades, definen en conjunto; cómo y a qué se orientarán los recursos.
Transcripción de la presentación:

Carmelino, tú también puedes hacer el cambio CONOCIENDO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 14 de Junio 2015 Carmelino, tú también puedes hacer el cambio Ponente: Luz Julca Estrada Gerente de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización

CONTENIDO I. PARTE: CONCEPTOS BASICOS. II. PARTE: FASES Y ACTORES. III.PARTE: LOS PROYECTOS. IV. PARTE: FINANCIAMIENTO

CONCEPTOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL AÑO FISCAL 2016 I Parte CONCEPTOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL AÑO FISCAL 2016

Normas Específicas En nuestro país el Presupuesto Participativo se realiza por mandato normativo: Ley N°28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo (Agosto 2003). Ley N°29298 - Ley que Modifica la Ley Marco del PP (Diciembre 2008). Decreto Supremo N° 142-2009-EF - Reglamento de la Ley Marco de Presupuesto Participativo (Junio 2009). Decreto Supremo Nº097‐2009‐EF: Critérios para delimitar proyectos de impacto regional, provincial y distrital en el presupuesto participativo. Instructivo N°001-2010-EF/76.01: Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo Basado en Resultados (Abril 2010). Decreto Supremo Nº132‐2010‐EF: Modifica el Decreto Supremo Nº097‐2009‐EF Ordenanza N° 006-2015-MDCLR publicada el 24 de Abril del 2015 (Reglamento del Proceso de Formulación del PP de Carmen de la Legua para el año 2016).

¿Qué es el Presupuesto Participativo? Es un instrumento de política y gestión pública concertada, a través del cual el Gobierno Local y los Agentes Participantes, definen en conjunto: Qué quieren lograr en la mejora de Carmen de la Legua Reynoso en materia de proyectos de inversión pública. Cómo quieren hacerlo Hacia donde se orientan los recursos públicos. Todo el proceso de concertación de los Proyectos de Inversión en el marco del Presupuesto Participativo se rige bajo criterios técnicos conforme a Ley.

Beneficios Promover la participación vecinal. Fortalecer la relación entre la Municipalidad de Carmen de la Legua Reynoso y la población del distrito. Aprovechar las potencialidades del gobierno local para mejorar la calidad de vida de la comunidad. Generar consensos, acuerdos y compromisos con la comunidad. Priorizar los proyectos y utilizar adecuadamente los recursos públicos, para obtener los mejores resultados. Hacer realidad una agenda de desarrollo.

Principios: EL PP ES UN PROCESO: PARTICIPATIVO: Toda la comunidad organizada tiene derecho a participar. TRANSPARENTE: Toda la Información es de conocimiento público. RESPETUOSO: De las opiniones y de los acuerdos

FASES Y ACTORES DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO II Parte FASES Y ACTORES DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Fases del Presupuesto Participativo 2016 PREPARACION CONCERTACION COORDINACION FORMALIZACION Convocatoria Desarrollo de Talleres de Trabajo Articulación de políticas y proyectos Coordinación para la Inclusión de Proyectos de Inversión en el PIA 2016 Inscripción y Acreditación Formalización de Acuerdos, Compromisos y Priorización de Proyectos del PP Publicación de Agentes Acreditados Rendición de Cuentas Capacitación

Actores del Presupuesto Participativo Administración Municipal: Alcalde. Concejo Municipal. Concejo de Coordinación Local. Equipo Técnico. Sociedad Civil Comité de Vigilancia. Agentes Participantes de las Organizaciones e Instituciones. Nota: Su participación está regulada por ley

Agentes Participantes Son los ciudadanos y vecinos que representan a las organizaciones que los han acreditado: Se acreditan con Declaración Jurada, según ficha publicada en la Web y presentada ante la Municipalidad. Sus principales funciones son: Participar activamente en la discusión, definición, priorización y toma de decisiones respecto de los resultados a ser priorizados en el proceso. Proponer los proyectos a ser considerados para contribuir al logro de dichos resultados. Suscribir las actas y demás instrumentos que garanticen la formalidad del Proceso.

Equipo Técnico FUNCIONES: Integrado por: Profesionales y Especialistas de la Municipalidad de Carmen de la Legua Reynoso. Un profesional miembro de la sociedad civil elegido democráticamente el día de hoy (Art. 2 párrafo f, Decreto Supremo Nº 142-2009-EF) FUNCIONES: Brindar apoyo para la organización y desarrollo del proceso. Facilitar información para el desarrollo de los talleres de trabajo. Realizar la evaluación técnica y financiera de los proyectos propuestos. Preparar y presentar la lista de los proyectos que aprobaron la evaluación técnica y financiera, para la votación respectiva (Ordenanza Nº 006-2015 - Art. 42). Supervisar el proceso de votación de los proyectos.

LOS PROYECTOS EN EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO III Parte LOS PROYECTOS EN EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Propuesta de Proyecto ORDENANZA N° 006-MDCLR – Art. 39 y 41 ¿Quién la presenta?: Agentes Participantes representantes de Organizaciones inscritas. ¿Cuándo se presenta? El 14 de Junio de 2015 ¿En qué momento? : Durante el taller de identificación de Proyectos. ¿Cómo se presenta?: Llenando la Ficha Técnica para Propuesta de Proyecto.

Ficha Técnica de Propuesta de Proyecto Donde empezamos el proyecto? La ficha se encuentra en su carpeta y también está disponible en la página web

Los Proyectos nacen de iniciativas de las autoridades y de la población, las cuales deben de están enmarcadas en los lineamientos institucionales. Donde empezamos el proyecto?

DIFERENCIAS ENTRE PROYECTO DE INVERSION Y ACTIVIDAD Reúne acciones presupuestarias que concurren en la operatividad y mantenimiento de los servicios públicos o administrativos existentes. Representa la producción de bienes y servicios que la entidad lleva a cabo de acuerdo a sus funciones y atribuciones, dentro de los procesos y tecnologías acostumbrados. Es permanente y continua en el tiempo. Responde a los objetivos que pueden ser medidos cualitativa o cuantitativamente, a través de sus Componentes y Metas. Registrado en el PIA. Incluyen las acciones de operación y mantenimiento que surgen como resultado de la ejecución de proyectos de operación. Ejemplos: Servicio de Limpieza Pública Mantenimiento de Parques y Jardines. Mantenimiento del mobiliario urbano Mantenimiento de pistas y veredas. PROYECTO DE INVERSION Es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios, implicando la variación sustancial o el cambio de procesos y/o tecnología utilizada por la entidad, cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto éstos sean independientes de los de otros proyectos. Responde a intervenciones que pueden ser medidas física y financieramente, a través de Componentes y Metas. Debe registrarse previamente en el Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP . Luego de su culminación, da origen generalmente a una actividad. Ejemplos: Rehabilitación de pistas y veredas en la Zona 3. Ampliación y mejoramiento de la capacidad operativa de los Servicios de Seguridad Ciudadana.

Ciclo de Vida de un Proyecto

Mal Proyecto

Mal Proyecto

Mal Proyecto No solucionan problemas importantes de su localidad. Monumento a la Ojota Chivay-Arequipa Parque del Sombrero Celendín-Cajamarca Tiranosaurio Rex El Agustino - Lima

BUENOS PROYECTOS

FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO IV Parte FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Presupuesto Municipal 2016 ( Proyectado )

Porcentaje asignado del PIA Dos Millones de Nuevos Soles Porcentaje del Presupuesto Municipal para Proyectos del Presupuesto Participativo 2016 Porcentaje asignado del PIA S/. 2,000,000.00 Dos Millones de Nuevos Soles