Organismos similares a Hongos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HONGOS Microbiologia I Departamento de Microbiología
Advertisements

TEMA: HONGOS Y LEVADURAS
PROTECCIÓN DE CULTIVOS
Reproducción de hongos
Micología Generalidades
HONGOS Los hongos descienden de antepasados diferentes y la semejanza de debe a la convergencia evolutiva , los considerados hongos se sitúan en tres reinos.
MICOLOGÍA Estudio de los hongos.
CLASIFICACIÓN DE HONGOS
TEMA 10 HONGOS.
HONGOS FITOPATOGENOS 1a. parte
BOTRYTIS CINERAE (Sinónimo: Sclerotinia fuckeliana [De Bary] Fuckel)
Microbiología Hongos.
EL REINO FUNGI Estefanía Cañadas Pérez Ángela Herrera Alonso
Reino fungi o reino de los hongos
Identificación de hongos fitopatógenos
HONGOS FITOPATOGENOS Características generales Clasificación
HONGOS FITOPATOGENOS 1a. parte
HONGOS FITOPATOGENOS 2a. parte
Enfermedades bióticas
HONGOS.
Hongos.
Clase Oomycetes Ubicación sistemática:
"La verdadera amistad es la que sigue a tu lado incluso cuando no te queda nada por ofrecer, salvo tu compañía"
El sistema de clasificación basado en los tres dominios refleja con mas precisión la historia de la vida.
LOS HONGOS.
ANA DOMINGO Y ESTELA MELÉNDEZ
Los zigomicetos (División Zygomycota).
1977 El descubrimiento Strobilurus tenacellus (Estrobilurina A)
Los hongos-óvulo (División Oomycota)
Pythium aphanidermatum
Hongos (latín fungus ) Se encuentran en un reino aparte de plantas y animales. Similares a las plantas porque poseen paredes celulares y son no móviles,
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
REINO HONGOS CA2M.
ALVARO DÍAZ ESTRADA INGENIERO AGRONOMO CARRERA DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD RURAL BIOLOGIA Y CLASIFICACIÓN.
HONGOS Blgo. Héctor E. Garay Montañez Q.F. Jéssica N. Bardales Valdivia.
HONGOS (Reino fungí) Biol. Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014 t
MICOLOGÍA Ciencia que trata del estudio de los hongos HONGOS REINO FUNGI.
REINO FUNGI
Hongos BIOL 3052.
Protista Eucarya Animalia Plantae Fungi
BIOLOGIA II CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
Dra. Amarilys Morales Rivera
HONGOS REINO FUNGI.
Comunidad Educativa Tomás Moro
Reino Fungi.
BIOL 3052 Inst. Suheidy Valentín
Reino Monera. VIAJEMOS POR LOS DIFERENTES REINOS DE LA NATURALEZAY SUS FUNCIONES EN EL EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA.
REINO FUNGI.
LOS 5 REINOS DE LA BIOLOGIA
Briofitas y Pteridofitas
Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L
TRABAJO DE POWERPOINT JONATHAN CAICEDO.
Reino hongo Eucariotas unicelulares y pluricelulares. Heterótrofos.
Hongos Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez
Clasificación de los seres vivos
Hongos BIOL 3052.
Los Seres Vivos Profesora: Carla Zúñiga Audala.
TEMA 10 HONGOS.
El reino hongo.
REINO FUNGI Heterótrofos eucariotas que tienen pared celular de quitina, un carbohidrato complejo presente también en el exoesqueleto de los insectos.
Hongos.
Los Seres Vivos Las Características de los seres vivos.
Reino Fungi
Reino Fungi.
Universidad Nacional de Agricultura Catacamas, Olancho, Honduras.
Contaminantes Ambientales I
Universidad Nacional de Agricultura Catacamas, Olancho, Honduras.
Reino Fungi.
Fitopatología II Ing. José Torres Lizárraga. Enfermedades del maíz.
Transcripción de la presentación:

Organismos similares a Hongos Pseudo-hongos

Organismos similares a Hongos Contenido Morfología Clasificación Ciclos biológicos

Plantas terrestres Animales Oomycetes Hongos Bacterias Arqueas

Morfología Organismos similares a Hongos El cuerpo o talo formado por: Plasmodios o hifas Plasmodio: Estructura sin pared celular, multinucleada que se forma en el interior de la célula vegetal infectada Hifas, cenocíticas, pared celular a base de celulosa, glucanos (Calosa: β-1,3; β-1,6-Glucosa) y proteínas ricas en hidroxiprolina. No presenta Quitina.

Organismos similares a hongos Clasificación Organismos similares a hongos Reino Protista Reino Chromista Reino Protista Phyllum Myxomycota : forma plasmodios Clase Myxomycetes Orden Physarales Gen. Physarum Phyllum Plasmodiphoromycota, forma plasmodios, es endoparásito Orden Plasmodiophorales, forma plasmodios en cellulas de raíz y tallo, produce zoosporas biflageladas, son parásitos obligados. Gen: Plasmodiphora brassicae, hernia de cruciferas; Polymyxa betae, Spongospora suberranea, sarna de papa-

Ciclo de Plasmodiophora brassicae

Clasificación Reino Chromista: Phyllum Oomycota: Micelio cenocítico, esporas biflageladas, esporas de conservación: Oosporas, Pared celular : Calosa, Celulosa y HPRGP. 1.-Orden Saprolegniales Gen. Aphanomyces euteiches, pudrición radicular en frijol 2.- Orden Peronosporales 2.1. Fam. Pythiaceae Gen.: Phytium aphanidermatum, pudrición de raíces en algodón, papa y soya P. ultimun, soya, tabaco y páprika. P. butleri, kiwicha. Phytophthora infestans, quemado en papa; P. cinammomi, palto; P. citropthora, cítricos; P. megasperma, soya. 2.2. Fam. Peronosporaceae Gen. Plasmopara viticola , Mildiú en vid; Peronospora tabacii, tabaco; Bremia Lactucae, en lechuga ; Pseudoperonospora cubensis, cucurbitaceas; Peronosclerospora sacchari, caña. 2.3. Fam . Albuginaceae Gen: Albugo candida, roya blanca rn crucíferas

Plamopara viticola Mildiu de la vid

En condiciones de alta humedad relativa se observa en el envés de la hoja, debajo de la mancha una pelusilla de aspecto algodonoso y color blanco, y constituida por las fructificaciones del hongo. Se inicial con la conocida “mancha de aceite” de bordes indefinidos y fácilmente apreciable a trasluz.

Cuando las flores o los frutos pequeños son atacados, el patógeno cubre los tejidos con una pelusilla blanca Here comes your footer  Page 13

Síntomas de Mildiú Cuando el ataque es severo los racimos se secan y adquieren la forma de S. Here comes your footer  Page 14

Cuando las bayas pequeñas son infectadas, detiene su crecimiento, se tornan de color oscuro, se deshidratan y adquieren el aspecto de pasas. Después del envero ya no hay posibilidades que entre el patógeno al fruto. Here comes your footer  Page 15

Morfología de Esporangioforos

Hongos introducción características Generales morfología clasificación taxonomía y nomenclatura de hongos Sintomatología transmisión Control

Hongos Organismos microscópicos Eucariontes (con núcleo verdadero), con ribosomas y organelos. Carentes de clorofila C-Heterótrofos, para vivir necesitan sustratos que contengan carbono orgánico. Con 1 o más núcleos verdaderos, el genoma es generalmente haploide, rara vez diploide. Sin tejidos conductores Saprófitos o Parásitos 250 Mil a 300 Mil sps. 8 Mil sps. enfermedades en plantas Causan 25%-30% pérdidas

Morfología El cuerpo vegetativo de los hongos , llamado talo, está conformado por hifas o por células en gemación (levaduras) Las hifas son filamentos en forma de tubos que poseen Pared celular definida, organelos y corriente citoplasmática. Las hifas se ramifican en todas direcciones Pueden ser septadas o aseptadas Poseen 1 ó mas núcleos por células El conjunto de hifas : micelio Con esporas móbiles o inmóbiles.

Morfología Las hifas se diferencian en la punta, aquí se observa una organización definida, el resto está conformado por escazo citoplas, organellos y gran cantidad de vaculoas

Constitución Química - Quitina: , 1-4 N-Acetil Glucosamina - Celulosa: , 1-4 Glucosa Calosa: , 1-3, 1-6 Glucosa: - Quitina: , 1-4 N-Acetil Glucosamina Quitosanos: , 1-4 Glucosamina Proteínas Manosa Glucógeno Lípidos

Morfología El tallo (las hifas) se agrupan y forman diversas estructuras con funciones características: Rizomorfos- Esclerocios- Estroma- Cuerpos fructíferos Rizomorfos : Son agregaciones de hifas en forma de raíces. El hongo Armilaria mellea forma rizomorfos que les permite trasmitirse de raíz en raíz.

Rizomorfos- Esclerocios- Estroma- Cuerpos fructíferos Morfología Rizomorfos- Esclerocios- Estroma- Cuerpos fructíferos Esclerocios : Son Organos de Conservación. Se forma una agrupación de hifas que adquieren una forma redondeada. Ej. Esclerotium

Rizomorfos- Esclerocios- Estroma- Cuerpos fructíferos Morfología Rizomorfos- Esclerocios- Estroma- Cuerpos fructíferos Cuerpos fructíferos : Son agregaciones de hifas que forman órganos sexuales y asexuales en hongos.

Propagación y reproducción Las hifas de los hongos crecen solamente en el ápice pero se pueden propagar a través de cada porción de micelio Existen 2 formas de Reproducción : Asexual y Sexual Reproducción Asexual 1- Formación de esporas 2- Gemación y 3- fragmentación.

Reproducción Asexual 1- Formación de Esporas: Las hifas somáticas se diferencian y forman Conidióforos o Esporangioforos. Conidioforos: forman en el ápice conidiosporas que varían mucho en forma y tamaño Ej. Penicillium (A),y Aspergilus (B).

Reproducción Asexual Esporangióforos, Forman en su interior las esporas que se denominan esporangiosporas. Ejm. Mucor y Rhyzopus

Reproducción Asexual 2.- Gemación : En la célula madre se forma una yema a la cual migra un núcleo, luego se independiza y da lugar a la célula hija. Ejm: Las levaduras. 3.- Fragmentación cuando una hifa se divide o fragmenta en pequeñas porciones (células)dando lugar a conidias llamadas Oidias o Artrosporas. Ejm: oidium En otros casos, las células se cubren de una pared gruesa y forman las Clamidosporas, Ejm: Fusarium

Reproducción Sexual 1.- Plasmogamia Se realiza en tres fases 2.- Cariogamia 3.- Meiosis Plamogamia Cariogamia Meiosis - Unión de protaplasma de 2 células sexuales de sexos opuestos - Consisten en la unión de los dos núcleos haploides. - Consiste en la reducción del estado diploide al haploide - Origina un organismo binucleado llamado Dicarión - Se produce general- mente después de la formación de cuerpos fructíferos. - Las tres fases se desarrollan una tras otra, en algunos hongos se desarrollan en fases distintas de su ciclo de vida. - Los hongos pueden permanecer en este estado un buen tiempo - Los núcleos se pueden dividir al mismo tiempo Div. conjungada

Nutrición Los hongos son C-Heterótrofos, para vivir necesitan sustratos que contengan carbono orgánico. De acuerdo a su nutrición y a la relación hospedante Patógeno se han clasificado los hongos en: Parásitos Obligados Biotrofos, necesitan de células vivas para alimentarse y desarrollar (Royas) Parásitos Facultativos Hemibiotrofos: Al inicio de la patogénesis se comportan como biotrofos, luego causa la muerte de los tejidos. Pertotrofos, colonizan tejidos .muertos por ellos mismos. (Necrotrofos). Saprofitos Se alimentan de materia orgánica muerta Simbiontes Se alimentan estableciendo una relación mutuallista (Micorrizas)

Clasificación Reino Fungi: 1- División Chytridiomycota Talo a base de hifas, forman micelio, carecen de cloroplastos, Pared celular a base de glucanos y quitina 1- División Chytridiomycota Produce zoosporas con un flagelo 2.- División Zygomycota Produce esporas inmóbiles, Esporas de conservación llamadas zygosporas 3.- División Ascomycota Estados sexuales (Teleomorfos) o asexuales (anamorfos), esporas sexuales: ascosporas en ascocarpos. Forma conidias asexuales en hifas o en cuerpos fructíferos asexuales como picnidios o acérvulos. 4.- División Basidiomycota Esporas sexuales : Basidiosporas en basidiocarpos.

Clasificación División Chytridiomycota Clase Chytridiomycetes Hongos primitivos, talo como funda esférica, con protoplasto multinucleado, pared celular a base de quitina, produce zoosporas con un flagelo (planosporas), parásito obligado, Clase Chytridiomycetes Presenta micelio sin septas Gen. Olphidium brassicae, chupadera en repollo, trans. virus Synchytrium endobioticum , sarna en papa

Clasificación División Zygomycota Clase Zygomycetes Produce esporas inmóbiles en esporangio, micelio cenocítico, pared celular a base de quitia y quitosanos, reproducción sexual : zygospora, reproducción asexual: esporangio, con conidias Clase Zygomycetes Orden Mucorales: micelio cenocítico Gen. Rhyzopus Mucor Orden Glomales: Vesicular arbuscular micorriza en la raíz (endomicorriza) Gen. Glomus, Acaulospora, Gigaspora, Scutellospora.

División Ascomycota an: Anteridio as: Ascogonio tr: Tricógino La mayoría tiene estadío sexual (Anamorfos), otros sólo estadío asexual conocido . Produce esporas llamadas ASCOSPORAS formados en estructuras especializadas llamadas ASCAS, las cuales se pueden formar en ASCOCARPOS. an: Anteridio as: Ascogonio tr: Tricógino Ascocarpo Asca

División Ascomycota Cleistotecio Peritecio Apotecio La mayoría tiene estadío sexual (Anamorfos), otros sólo estadío asexual conocido . Produce esporas llamadas ASCOSPORAS formados en estructuras especializadas llamadas ASCAS, las cuales se pueden formar en ASCOCARPOS. Cleistotecio Peritecio Apotecio Ascas desnudas

División Ascomycota Produce esporas asexuales (conidias) en hifas libres o en cuerpos fructíferos como PICNIDIOS o ACERVULOS.

División Ascomycota

División Ascomycota I. Clase Archiascomycetes Orden Taphrinales: Ascas desnudas Gen. Taphrina deformans II. Clase Saccharomycetes: levaduras, Ascas desnudas sin ascocarpo Gen. Saccharomyces cereviseae.

III. Ascomycetes Filamentosos División Ascomycota III. Ascomycetes Filamentosos Orden Erysiphales: Oidiosis- Ascas en Cleistotecios. Micelio, conidias y cleistotecio se forman en la superficie de la planta. Parásitos obligados Gen: Erysiphe graminis f.sp. triticci (trigo), f.sp. hordei (cebada) Sphaeroteca pannosa var rosae, (rosa), var persicae(melocotón) Uncinula necator, (vid)

C. Clase Discomycetes: Forman Apotecios, Ascas cilíndricas a ovoides. División Ascomycota A. Clase Pyrenomycetes: Forman Peritecios, algunos grupos ,Cleistotecios en un estroma, inmersos en un colchón de hifas, o libres. Ascas con una pared. B. Clase Loculoascomycetes: Forman Pseuditecios, cavidades formadas en un estroma. Ascas con doble pared. C. Clase Discomycetes: Forman Apotecios, Ascas cilíndricas a ovoides. D. Clase Deuteromycetes: Hongos mitospóricos, imperfectos o asexuales, micelio bien desarrollado, septado , ramificado. Fase sexual desconocida o rara. Esporas asexuales o conidias formadas en conidióforos simples o agrupados en esporodoquios y synemata; o producidos en cuerpos fructíferos como Picnidios o acérvulos.

División Ascomycota A. Clase Pyrenomycetes Orden hipocreales: Ascosporas esféricas aciculares., uni o pluricelular, Ascas ovoides o cilíndricas, con poro apical. Algunos antagonistas o parásitos de otros hongos o parásitos sistémicos de plantas. Nectria galligena, cancros en árboles. Giberella fujikuroi, bakanae en arroz- Claviceps purpurea, cornezuelo del centeno Atkinsonella, endofito de grases. Balansia, endofito. Orden Microascales: sin estroma. La mayoría con peritecios, algunos cleitotecios. Ascosporas unicelulares. Ceratocystis fagacearum , pudrición de raíces en camote. C. frimbiata, pudrición de raíz en piña. Orden Phyllachorales. Peritecios en estroma, ascas oblongas a cilíndricas, Ascosporas de varios tamaños, hialinas u oscuras. Glomerella cingulata, antracnosis en manzano (C. gloeosporioides) Orden Diaporthales. Peritecios en estroma, en tejido fungoso o vegetal. Ascas cilíndricas con poros. Ascosporas uni o pluricelulares, hialina o marrón. Diaporthe citri, melanosis en citricos. Gaeumannomyces graminis, pudrición de la vaina en arroz. Magnaporthe grisea, quemado en arroz.

B Clase Loculoascomycetes División Ascomycota B Clase Loculoascomycetes Orden Dothideales: Ascas ovoides a cilíndricas, ascosporas uni o pluricelulares, hialinas o marrones. Mycosphaerella musicola, M. fijiensis; Sigatoka en plátano. Elsinoe fawcetti, cancrosis en cítricos. Orden Pleosporales :Cochliobulus myabeanus, manchas foliares en arroz Venturia inaequalis, sarna del manzano. División Ascomycota C. Clase Discomycetes Orden Rhytismatales: Ascocarpos negros, espéricos o elongados, en forma de disco ovoides a cilíndricas, ascosporas hialinas o marrones. Rhytisma acerinum, manchas foliares en hojas de arce. Orden Helotiales: Ascosporas esféricas, elongadas o filiformes, sin o con varias septas. Monilinia, pudrición de frutos. Sclerotinia, pudriciones, Pezicula, pudrición en frutos.

D Clase Deuteromycetes División Ascomycota D Clase Deuteromycetes Orden Agonomycetales, Forman micelio, clamidrosporas y eclerocios, sin formación de conidias, micelis esterilia Sclerotium rolfsii, chupadera en varios cultivos. Rhizoctonia solani. Orden Hyphomycetales: coindias en conidióforos simples, conidias uni o pluricelulares. Fam Moniliaceae: conidias , micelio y conidióforos claros o hialinos Verticillium, marchitez. Botrytis, pudriciones. Pyricularia, quemado en arroz. Thielaviopsis, manchas foliares. Fam Demathiaceae: conidias, micelio y conidiófors oscuros. Rynchosporium, manchas foliares. Dreshlera, manchas foliares. Alternaria, manchas de fruto y foliares. Cercospora, manchas foliares Orden Tuberculariales, conidias hialinas formadas en conidiófors sencillos. Foman clamidosporas. Fusarium solani, pudriciones radiculares. F. moniliforme, pudriciones. F. oxysporum, marchitez: 73 formas especiales, de acuerdo al hospedante: F. oxysporum f. sp. vasinfectum, algodonero, f.sp. Lycopersici, tomate.

D Clase Deuteromycetes División Ascomycota D Clase Deuteromycetes Orden Sphaeropsidales, forman conidias en cuerpos fructíferos: Picnidios Phoma, pudriciones en raíces y cuello de planta. Ascochyta, manchas foliares. Septoria, manchas foliares. Lasiodiplodia theobromae, Muerte regresiva y pudrición de frutos en mango Orden Melanconiales: conidias en acérvulos. . Colletotrichum, antracnosis. , manchas foliares.

División Basidiomycota Hongos mas desarrollados. Esporas sexuales, basidiosporas. Formadas externamente en una estructura llamada BASIDIA, 1 o 4 células por estructura. Pared celular a base de quitina. Micelio con hifas septadas. Micelio dicariótico representa la fase de vida principal. Copulación de hifas receptivas (Haploide) con espermacio. Reproducción asexual: formación de conidias. Esporas formadas en cuerpos fructíferos: Picnidio: Picniosporas (espermacios e hifas receptivas); Aecidia: Aecidiosporas; Uredo: Uredosporas; Basidia: Basidiosporas.

División Basisiomycota Clase Hymenomycetes Clase Ustilaginomycetes Clase Urediniomycetes A. Clase Hymenomycetes: Holo- y heterobasidiomycetes: Cuerpos fructíferos bien desarrollados, parásitos de árboles. Hongos de sombrero. Micorrizas. Ceratobasidium cereale (Rhizoctonia cerealis), pudrición en cereales Tanatepholrus cucumeris (Rhizoctonia solani), pudrición de cuello. Stereum purpureum, manchas foliares.

División Basisiomycota Clase Hymenomycetes Clase Ustilaginomycetes Clase Urediniomycetes B. Clase Ustilaginomycetes: Sin cuerpo fructífero, La basidia es separada por septas, antes de la formación de la basidia se forma una espora de conservación (Clamidospora o probasidia) donde se realiza la cariogamia y meiosis. Parásitos de lantas. Producen los Carbones. Ustilago maydis, U. nuda, cebada; U. tritici, trigo; U. avenae, avena Tilletia caries, trigo T. contraversa, trigo.

División Basisiomycota Clase Hymenomycetes Clase Ustilaginomycetes Clase Urediniomycetes B. Clase Urediniomycetes: Sin cuerpo fructífero. Parásitos obligados. Desarrollo complejo, requiere de cambio de hospedantes. Causan Royas. Presentan varias fases de desarrollo con formación de hasta 5 tipos de esporas diferentes: Aecidiosporas, Espermacios, Uredosporas, Teleutosporas, Basidioaporas. Puccinia graminis tritici, trigo; P. striiformis, Roya amarilla en trigo y cebada; P. recondida f. sp. recondida, centeno; P. asparagi, espárrago; P. hordei, cebada; P. coronata, avena. Uromyces vicia fabae, haba; U. pisi, arveja; U. phaseoli; Hemileia vastatri

Picnidios Aecidiocarpo Uredocarpo Uredocarpo Teleutocarpo Basidiospora Picnidios Teleutospora Aecidiocarpo Uredocarpo Uredocarpo Teleutocarpo