AKUA Proyecto Feria de Emprendimiento 2015 Mariana Molina Uribe Valentina Zuluaga Aristizabal Alejandra Castrillón Llano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 5: INTERCAMBIO Y MERCADO.
Advertisements

PROYECTO ECOLÓGICO: Dragones ambientalistas
PRESENTACION DE LA IDEA DE NEGOCIO
PRESENTACION DE LA IDEA DEL NEGOCIO
Presentado por: Eridania Hernández Temas: 1
EL SUELO Es materia y es vida.
¿Cómo puedo ser un buen comprador?
“2013 AÑO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACION”     DISEÑA EL CAMBIO PROYECTO PEQUEÑAS ACCIONES GRANDES OBRAS CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.
PROYECTO DE DISEÑO AL CAMBIO
Módulo Mercadotecnia Ma. Teresa Jerez.
En la prehistoria lo hombres vivían de lo que producían en cada momento. Pero cuando las plantas, la caza o la pesca de dónde vivían se acababan, debían.
I.E HERNANDO VELEZ MARULANDA
7 “verdades” del mercadeo en red
Empresa postobon Alexandra morales Angy villamrin
CLIENTES Cliente es quien accede a un producto o servicio por medio de una transacción financiera (dinero) o otro medio de pago. Quien compra, es el comprador,
ANGIE QUINTERO MAYERLY GIRALDO DANIELA QUIROZ RUBEN DARIO VARGAS.
DEMANDA OFERTA Y EL MERCADO
ITALITAL. La misión de nuestra empresa es crecer y obtener un buen espacio de mercado, manteniendo productos saludables y que ayuden a los consumidores.
El Agua es de color Azul Alberto Almagro Jara.
Sabemos lo difícil que resulta escoger a un buen profesor. Por eso ponemos a tu disposición cientos de profesores muy bien calificados para que puedas.
PLAN DE NEGOCIO. CONSIDERACIONES Para iniciar un negocio no solo se requiere de contar con las cualidades necesarias para llevarlo a cabo Se debe trabajar.
Código ético L’eco boutique Juan Pablo Cadavid María Alejandra Escobar Daniela Jaramillo Catalina Patiño María Isabel Pedroza Verónica Ramírez.
Leonardo Andres Mora Iglesias Estudiante: Ing, Industrial Andres Ciceri Anacona Estudiante: Ing, Industrial.
Integrantes: Lesly Patricia Amaya Norma Estela Euceda Cinthia Maricruz Izcano Keidy Abigail Castellón Rómulo Alberto Santos Karla Raquel Altamirano Jorge.
COMO EMPRENDER UNA EMRESA
Tarea.. Daniel Fontaine. Leonardo Murillo John Coppiano Héctor Espinoza.
Copas, vasos y ceniceros de vidrio reciclado
Modelos de Negocios Diseño de modelos de negocios
El concepto de economía.
Había una vez una localidad muy pequeña en el municipio de Atizapán de Zaragoza llamada 5 de mayo en esa localidad había una linda escuela que recibía.
15 Errores financieros que te impiden aprovechar tu dinero
SOFTWARE CONTABLE QUE: Debido a que la empresa de servicios públicos del municipio de Cisneros prospera en el difícil negocio de suministrar agua y alcantarillado.
Tecnologías ecológicas que podrían transformar el planeta
Un buen método para la reducción de costos
Pensamos que es un buen tema porque es uno de los problemas que tenemos en Aguascalientes, y si logramos hacer algo para erradicarla lo más que podamos.
Herramientas de Análisis Estratégico
Marketing.
Análisis Macroambientales
OUTSOURCING ¿POR QUÉ UTILIZAR OUTSOURCING?
Nombre del Campus: Campus Texcoco Nombre y matrícula de alumnos: 1) 2) 3) 4) 5) Semestre: Primer Semestre Nombre del Maestro (a) guía: Lorena Saveedra.
Nosotros dahseo es una empresa establecida físicamente en Montevideo, Uruguay. Formada por expertos en Posicionamiento.
AUTOESCOBITAS ELABORADO POR: DANIELA VARGAS SOFÍA GUARÍN ANA SOFÍA PALACIO.
Capacitación Venta Cruzada RF y MVA
En la prehistoria lo hombres vivían de lo que producían en cada momento. Pero cuando las plantas, la caza o la pesca de dónde vivían se acababan, debían.
Preparación de Proyectos Módulo 1. Identificación del Proyecto Referenciación.
TRABAJO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS INTEGRANTES DEL EQUIPO: Sección 02 Alejandro Hernández Maldonado Antonio de Jesús Valencia Vélez
Preparación de Proyectos Módulo 1. Identificación del Proyecto Referenciación.
Preparación de Proyectos Módulo 1. Identificación del Proyecto Referenciación.
Preparación de Proyectos Módulo 1. Identificación del Proyecto
Preparación del proyecto
Preparación de Proyectos Módulo 1. Identificación del Proyecto Referenciación.
PLANTILLA DE PREPARACIÓN DEL PROYECTO. ANA SOFÍA TAVERA Y SARA CASTRILLÓN.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
Preparación de Proyectos Módulo 1. Identificación del Proyecto
Preparación de Proyectos Módulo 1. Identificación del Proyecto Referenciación.
EXPOSITOR: Tineo Reyes Manuel.. ¿COMO FORMAR UN NEGOCIO?  Cuando una persona se ha decidido por fin a dejar de ser un trabajador por cuenta ajena y montar.
Preparación de Proyectos Módulo 1. Identificación del Proyecto Referenciación.
Medellín en 10 años Integrantes: - Laura Arango Díaz. - Mariana Guiral Zapata.
1.1 Idea del proyecto El proyecto es un drone que funcionara en enfermerías locales y todo tipo de centros de salud, tendrá una apariencia bastante similar.
LIFE IN THE OCEAN Salvando vidas, rescatando mares Mariana Jaramillo-Capitana. Marina Uribe-Tesorera, Vigía del tiempo. Paulina Rendón-Utilera.
Feria de emprendimiento 2015 María Alejandra Ossa Álzate- Utilera- relatora Alejandra Urrea Betancur- Comunicadora-vigía del tiempo Salomé Escobar Ochoa-
DANIELA RUIZ. ANA MARÍA RAMÍREZ. ÁNGELA SOFÍA HOYOS 8B 2015.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
«Presentación final» Natubal.
2015 Mª Fernanda Echeverri Valencia Isabela Osorio Gallego Juanita Urrea Hincapié.
Preparación de Proyectos Módulo I. Diferenciación del Proyecto.
TURISTEAPP POR: MARÍA JOSÉ RIOS CARMONA JULIANA MORENO RAMÍREZ LUCIANA DÍAZ MONTOYA.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
TALLER Determinación del Modelo de Negocio Metodología Canvas.
12000 toneladas. Que los orgánicos se degradan con facilidad y los inorgánicos cuesta que se degraden. Darle un nuevo uso a ciertos materiales antes.
Transcripción de la presentación:

AKUA Proyecto Feria de Emprendimiento 2015 Mariana Molina Uribe Valentina Zuluaga Aristizabal Alejandra Castrillón Llano

Nuestro proyecto tiene como fin poder reutilizar el agua lluvia, filtrarla de tal manera que la puedan utilizar las personas que tienen pocos recursos para pagar un servicio de agua potable. Debajo de cada casa, poner un tanque de tal manera que cuando llueva, esta agua se dirija directamente hacia el tanque, donde se filtra utilizando materiales naturales como arena, carbón, tierra, entre otras cosas; esta agua ya filtrada podrá ser utilizada por las personas de bajos recursos. Lo que nos llevo a elegir este proyecto fue enfocarnos en dos aspectos fundamentales: El aprovechamiento del agua lluvia, que en muchos casos se pierde La posibilidad de que las personas de bajos recursos que no puedan pagar un agua limpia, la puedan obtener de una forma fácil y gratis IDEA DE PROYECTO

SITUACIÓN ORIGEN Las problemáticas que queremos solucionar con este proyecto son: 1. Utilizar el agua lluvia como un agua que se pueda filtrar para volverla potable, y de esta manera poder ayudarle al medio ambienta a proteger la poca cantidad de agua dulce que nos queda. 2. Darle una oportunidad a las personas de bajos recursos que puedan utilizar y beber agua completamente pura de una manera gratuita. Este proyecto es una necesidad y una oportunidad que se les da a las personas de bajos recursos y al planeta tierra que tanto lo necesita. Causas: se causa por la acción del filtro natural del agua cuando vuelve potable el agua lluvia. Efectos: todos los resultados se dan gracias a que el agua lluvia se puede utilizar. Posibles soluciones: podemos darle una oportunidad a las personas de bajos recursos para que puedan utilizar de forma gratuita el agua potable y al mismo tiempo ayudar al medio ambiente

PRODUCTOS Y SERVICIOS El producto que vamos a ofrecer como tal es el agua lluvia pero convertida en potable, por medio de un proceso de filtración con materiales naturales. El servicio que vamos a ofrecer es la posibilidad de que las personas de bajos recursos tengan acceso al agua potable de una forma gratuita y rápida, ya que el agua lluvia se filtra en un tanque que esta debajo de la casa. Es un servicio diversificado, ya que tiene como fin utilizar el agua lluvia. En el proyecto que ya existe lo que hacen con el agua lluvia recolectada es regar las plantas de las unidades residenciales, mientras que nuestro proyecto la utiliza para fíltrala y de esta forma dársela a las personas que no pueden tener agua potable por asuntos económicos.

FACTOR INNOVADOR Es un proyecto similar a unos pero no iguales, se diferencia de los otros ya que nosotros lo que buscamos es darle la oportunidad a las personas que no tienen tanto dinero como para pagar un servicio de agua potable, de que la puedan adquirir de una forma gratuita y efectiva. Esto se da a partir de un proyecto muy innovador que consiste en obtener el agua lluvia y convertirla en potable y que las personas “pobres” la puedan utilizar. Si el proyecto tiene éxito, lo que podríamos hacer es que los tanques no solo se encuentren en barrios pobres sino en las unidades residenciales y casas de buen estrato social para que de esta forma podamos beneficiar al planeta que en verdad lo esta necesitando. Este proyecto puede ser muy atractivo para las personas de bajos recursos ya que pueden recibir agua potable de forma gratuita.

ANALISIS DOFA DEBILIDADOPORTUNIDADFORTALEZAAMENAZA 1. Que muchas personas no estén de acuerdo con el proyecto 1. Que pueda salir una nueva tecnología para filtrar el agua 1. Tenemos un total acceso a los recursos naturales 1. Cambios en los gustos de los consumidores que los hagan alejarse de los productos de la compañía 2. Que el gobierno no nos deje realizar el proyecto 2. Que las personas de buen estrato social quieran tener este proyecto en su casa 2. Podemos tener excelentes canales de distribución 2. El surgimiento de productos sustitutos 3. Que a muchas personas no les guste que tengan un tanque en la parte de debajo de la casa 3. De que vayamos por encima de muchas empresas, ya que nuestro proyecto es muy llamativo 3. Una buena reputación entre los clientes 3. La aparición de barreras comerciales