Economía en los gobiernos de la Concertación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. Contexto general 2. Deterioro Macroeconómico 3. Situación Social se está deteriorando 4. Los trabajadores y las familias son quienes han perdido participación.
Advertisements

Alta Consejería para la Gestión Publica y Privada 24 Septiembre 2010 Presidencia República de Colombia Alta Consejería para la Gestión Pública y Privada.
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Las Polítcas neoliberales en los planes de gobierno
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
POLITICA FISCAL Y POBREZA EN AMERICA LATINA ¿QUE HEMOS APRENDIDO? Mario Marcel Gerente Sector de Capacidad Institucional y Finanzas, BID Encuentro Agenda.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Lo social en agua y saneamiento en Honduras: enfoques, métodos y temas para la agenda del sector MaxVelásquez BID/Honduras 31 de julio del 2013.
Ambiente Económico.
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Evolución de la economía ecuatoriana
Crecimiento y desarrollo económico
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
Acuerdo de Alcance Parcial Chile India.
Hacia una Economía verde
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
11.3. La globalización económica mundial
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
La Economía de la Educación
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
ESTADO NEOLIBERAL 1980-…… Programas de Ajuste Estructural
La Reforma Municipal según la ACHM y la SUBDERE. La ACHM y la Propuesta de Reforma Municipal La ACHM propuso en Noviembre de 2005 una propuesta de Reforma.
Pobreza e Igualdad de Oportunidades Junio 2005 Jorge Quiroz.
MERCADOS.
EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO MENSAJE PRESIDENCIAL 2012 MAYO
“Globalización económica y empleo” Teoría macroeconómica
Educación Superior para Chile y las necesidades de su Pueblo Recuperemos el Rol Público de la Educación Superior.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
Colombia en la década de América Latina Ricardo Ávila Medellín, 10 de agosto de 2011.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
Gobernabilidad múltiple, regionalizada y globalizada Canadá es, por su importancia política y económica, la séptima economía del llamado G-7 Por su configuración,
Medición del PBI.
EL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Díaz Sánchez Ricardo García Sarmiento Natalia Magdaleno Nates Vanessa Morales Gómez Donovan Peñaloza Guerrero Alan.
Organismos Internacionales
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
RETORNO A LA DEMOCRACIA
Costa rica, crisis del estado gestor
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL: Experiencia de CHILE sobre mejoras en servicios externos y procesos internos del Ministerio de Trabajo.
Carta Social y Plan de Acción Washington, DC  13 octubre 2005 Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington O.N.U Comisión Económica para América Latina.
EL LARGO CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA EN CHILE Alumnos: Beatriz Aguilar Matías Campos J. Pablo Pérez Francisca Pinto Mª Belén Silva Liceo Max Salas Marchan,
El comercio internacional
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Leyes aprobadas durante el 2009 Leyes despachadas por el Congreso: 101 Publicadas en el Diario Oficial: 93 Despachados, en espera de ser promulgados y.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Temas contemporáneos de América Latina Andrea Santelices Spikin Concepción, 23 de Octubre 2007.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
COYUNTURA ECONÓMICA.
FUNDAMENTOS DE GERENCIA SESION1: LA GLOBALIZACION Y EL TLC Lic. José Luis Solórzano Vera.
Concepción, 3 noviembre, 2015 Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector U del Bío-Bío Reforma a la Educación Superior en Chile ¿ Es necesaria, Por qué,
DESAFÍOS ECONÓMICOS DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
PABLO YANES CEPAL-MÉXICO Diciembre URBANIZACIÓN ACELERADA Y HETEROGÉNEA Urbanización acelerada de México: 364 ciudades con 65% de la población.
RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Transcripción de la presentación:

Economía en los gobiernos de la Concertación

Modelo económico Gobiernos de la Concertación  Mantención del sistema neoliberal basado en la influencia del “Consenso de Washington”. Consenso de Washington (1990)  Aplicación de políticas tendientes a la libertad de comercio y de mercados (Baja o eliminación de aranceles, flexibilización del mercado laboral, derecho de propiedad). Aplicación en toda América Latina durante la década de 1990, incluyendo Chile. Por lo tanto: mantención del modelo neoliberal con algunas modificaciones.

Economía social de mercado Postura económica tomada por los gobiernos de la Concertación basada en la libertad económica del comercio y los mercados, pero con algunas regulaciones del Estado. Por lo tanto: A) El mejor asignador de recursos es el sector privado, no el Estado. B) Mantener algunos elementos de justicia social y solidaridad, vía subsidios, bonos y apoyos en algunas políticas públicas (idea de la “igualdad de oportunidades”).

Reinserción de Chile en el mundo Principal mecanismo de inserción  Relaciones exteriores basadas en la economía (tendientes al libre comercio). Firma de acuerdos económicos de cooperación mutua y tratados de libre comercio con países desarrollados y en vías de desarrollo. Base de la economía: Exportaciones de materias primas (cobre, celulosa, productos agrícolas) e importaciones de productos manufacturados, buscando una balanza comercial positiva (exportaciones > importaciones). Tratados y acuerdos  Aumentar flujos comerciales, inversión extranjera en Chile, desarrollo de ventajas comparativas. Ventajas comparativas  Exportación de materias primas según zona por las ventajas existentes en cantidad, comunicaciones y otros elementos por sobre países competidores.

Tendencias económicas durante la transición A) Crecimiento (medido en el Producto Interno Bruto –PIB-): Tendencia al alza entre 1990 – 1998 (7,1% promedio). Baja por la Crisis Asiática de 1998 (ej: 1999  -1,1%). Tendencia durante los 2000 fue al alza y mantención (3,8%). Inicios de la década del 2010: 5%. B) Inflación: Políticas públicas implicaron que este eje dejara de ser un elemento complejo en la economía nacional. C) Pobreza: Tendencia a la disminución en la actualidad (42% en 1990 al 14,4% en 2012). Pequeña alza actual por motivo de cambio de metodología de encuestas.

Problemáticas actuales socioeconómicas A) Desigualdad socioeconómica: Si bien ha bajado la pobreza  Mantención de la desigualdad (índice GINI). Actualidad: 0,55 (cercano a cero = distribución total de la riqueza entre todos los habitantes. Cercano a uno = concentración de la riqueza en una persona). En países OCDE  Promedio en 0,32.

B) Políticas sociales: Rol del Estado B) Políticas sociales: Rol del Estado. Modificaciones en temas de educación (eliminación de la Ley Orgánica Constitucional de Edudación –LOCE-). Sin embargo, se mantiene la segregación educacional, al igual que la calidad de la salud, vivienda y otros servicios sociales.

Otras políticas públicas durante los últimos 20 años A) Reforma procesal penal (aplicación en gobierno de Lagos): Cambio en el sistema de justicia penal (Ministerio Público – Fiscalía-, Defensoría Penal y Jueces de Garantía). B) Plan AUGE de salud: Gobierno de Lagos. C) Transantiago. D) Reforma en sistema de pensiones (Bachelet): mayores aportes del Estado a sectores pobres, pero sin cambiar las AFP.

Reforma constitucional del 2005 Gobierno de Ricardo Lagos  Remoción de enclaves autoritarios provenientes de dictadura. Principales elementos: Reducción del periodo presidencial (6 a 4 años). Fin de senadores designados y vitalicios. Remoción de comandantes en jefe de las FF.AA. y de Orden por parte del presidente. COSENA: Solamente puede ser convocado por el presidente y es de carácter consultivo. Fuerzas Armadas ya no son los “garantes de la institucionalidad”.