REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MENCIONES MEDICA Y HUMANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCESOS GENÉTICOS NO MENDELIANOS
Advertisements

Un mechón de pelo blanco
Árboles Genealógicos y Herencia Mendeliana en el Hombre
Química Biológica Patológica Bioq. Mariana L. Ferramola
Resolución examen 8 Octubre, 2009
Genética: Rama de la Biología que estudia la herencia de los caracteres Gen: cada uno de los fragmentos de ADN que contiene la información responsable.
Variabilidad y herencia
Dra Mariana Velázquez León
PARTE III CAPÍTULO 19 BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES
GENÉTICA.
CARLOS FELIPE HERNÁNDEZ ROJAS
TALLER SOBRE MECANISMOS DE HERENCIA
GENETICA MENDELIANA.
ENFERMEDADES MONOGÉNICAS (MENDELIANAS)
BIOQUÍMICA GENÉTICA Y MOLECULAR
La continuidad: HERENCIA
Unidad 0: “ Herencia y Variabilidad II”
TIPOS DE HERENCIA Dra. A Mimbacas 2009.
Base química de la herencia
GENETICA MENDELIANA.
GENEALOGIAS.
Enanismo acondroplásico: en este caso la mutación afecta el gen de un receptor de factor de crecimiento y está ubicado en un cromosoma autosómico. Es.
GENETICA MENDELIANA.
PATRONES DE HERENCIA MONOGÉNICA
Recordemos.
describe el estudio de la herencia al igual que ocurre en los seres humanos.
Herencia Mendeliana Genética Universidad de Guadalajara Equipo 8:
GENETICA MENDELIANA.
GENETICA MENDELIANA.
GENETICA MENDELIANA.
Cromosomas, Herencia Mendeliana y no Mendeliana
ADN.
Alteración de los patrones de herencia monogénica: Penetrancia incompleta. Expresión variable. Edad y expresión de los genes. Interacción alélica y epistasia.
LA GENETICA BASICA Experimentos de Mendel
Profesor: JORGE RODRIGUEZ.
HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE
VÍCTOR M. VITORIA es PROFESOR JANO
Genetica Estudio de la Herencia.
Herencia gonosómica o ligada al sexo: dominante y recesiva
HERENCIA LIGADA AL SEXO
Herencia no Mendeliana
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. IES JOAQUÍN TURINA. SEVILLA
Árbol genealógico..
Genetica mendeliana.
GENETICA MENDELIANA.
Leyes de Mendel.
(Arboles genealógicos)
GENETICA HUMANA.
GENETICA HUMANA.
ÁRBOLES GENEALÓGICOS.
TEMA 11. Genética mendeliana
Anneley usuga buelvas 11°. Leyes de Mendel  son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos.
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP 2010 EXAMEN 2-A GENETICA 08 JUNIO 1.-En una pareja en donde ambos padres son heterocigotos para un gen dominante,
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
LEYES DE LA HERENCIA Experimentos de Mendel Leyes de Mendel
describe el estudio de la herencia al igual que ocurre en los seres humanos. describe el estudio de la herencia al igual que ocurre en los seres humanos.seres.
translocación desbalanceada enfermedad autosómica dominante
Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas.
Genetica humana.
GENETICA MENDELIANA.
Dra. Rocío Sánchez Urbina
GENETICA HUMANA.
Leyes de Mendel.
GENETICA MENDELIANA.
Valor: AMOR Objetivo: Comprender la sexualidad como resultado de un proceso biológico enmarcada dentro de procesos hereditarios, para desarrollar una actitud.
Enfermedades moleculares Dra. Maria Isabel Fonseca.
Leyes de Mendel República Bolivariana de Venezuela
Genética mendeliana. 2 Tema 13: Genética mendeliana.
BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez
TEMA 11. Genética mendeliana
Transcripción de la presentación:

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MENCIONES MEDICA Y HUMANA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA MAESTRÍA EN GENÉTICA MENCIONES MEDICA Y HUMANA Genealogías y Patrones de Herencia MgSc. William Zabala F. Laboratorio de Genética Molecular Unidad de Genética Médica Fac de Medicina, LUZ

Genealogía Concepto La genealogía es la representación gráfica de un grupo familiar mediante la cual es posible identificar con facilidad todas las posibles relaciones de parentesco de los distintos individuos que comprende dicha genealogía, su estado de salud o enfermedad y la forma de cómo se está segregando el carácter en la familia, lo cual constituye la base para determinar su patrón hereditario y el riesgo de recurrencia correspondiente.

Normas para la elaboración de una Genealogía Para representar el sexo, se deberá hacer un cuadrado para el varón y un círculo para la hembra. Cada generación debe identificarse con números romanos colocados a la izquierda del gráfico y cada individuo con número arábigo al lado de su correspondiente símbolo. Todos los miembros de una misma generación deben situarse en una misma línea horizontal del árbol genealógico. I II 1 2 4 5 3

Normas para la elaboración de una Genealogía El probando se indicará con una flecha. En la pareja, colocar el varón en primer lugar y los hermanos se indicarán en orden de nacimiento. I II 1 2 4 5 3 III

Normas para la elaboración de una Genealogía La unión de parejas consanguíneas se indicarán con doble línea. Se rellenarán los símbolos para representar a los individuos afectados de un trastorno hereditario. Los portadores de enfermedades autosómicas se indicarán rellenando sólo la mitad del símbolo. I II III IV 1 2 3 4 5 6

Normas para la elaboración de una Genealogía Las portadoras de enfermedades recesivas ligadas al sexo se indicarán con un punto en el centro del símbolo. Los abortos y mortinatos se indicarán con símbolos pequeños. Los individuos fallecidos se señalarán colocando una línea en diagonal al símbolo I II III 1 2 3 4 5 6

Simbología utilizada para la elaboración de una genealogía

Clasificación de las Enfermedades Hereditarias Cromosómicas Monogénicas Multifactoriales Mitocondriales

Clasificación de las Enfermedades Monogénicas Dependiendo de su ubicación: Autosómicas Ligadas al X Dependiendo de su expresión: Dominantes Recesivas

Patrones de Herencia Autosómicas Dominantes Autosómicas Recesivas Albinismo Fibrosis Quística Galactosemia Fenilcetonuria Enfermedad de Tay-Sachs Acondroplasia Braquidactilia Huntington Poliquistosis Renal Neurofibromatosis Hemofilias Distrofia Muscular D/B Deficiencia de Ornitín-trascarbamilasa Síndrome de Rett Hipofosfatemia insensible a la vitamina D (Raquitismo) Autosómicas Dominantes Autosómicas Recesivas Ligadas al X Dominante Ligadas al X Recesiva

Patrón de Herencia: Autosómico Dominante 2 I II III IV 1 3 4 5 6

Características de la Herencia Autosómica Dominante El fenotipo afectado aparece en cada generación. Cada individuo afectado posee un padre afectado. Los hijos de una persona afectada tiene un 50% de posibilidad de ser afectados La transmisión es independiente del sexo. Los miembros fenotípicamente normales no trasmiten el fenotipo afectado a sus hijos

Patrón de Herencia: Autosómico Recesivo 2 3 I II III IV 1 4 5 6

Características de la Herencia Autosómica Recesiva Si el fenotipo recesivo aparece en más de un miembro de un grupo familiar generalmente se observa solo entre hermanos. El riesgo de recurrencia de descendencia de padres portadores es de 25% (1 en 4). Los padres del Individuo afectado en algunos casos pueden ser consanguíneos. Es independiente del sexo.

Patrón de Herencia: Ligada al X Dominante 1 2 II 1 2 3 4 5 III 1 2 4 3 5 6 IV 1 2 3

Características de la Herencia Ligada al x Dominante Los varones afectados con parejas normales no tienen hijos afectados ni hijas normales. Tanto la descendencia masculina y femenina de los portadores poseen un 50% de riesgo de heredar el fenotipo. Es muy similar a la herencia autosómica dominante, sólo se diferencian en la transmisión de padre afectado a su descendencia.

Patrón de Herencia: Ligada al X Recesiva 2 I II III IV 1 3 4 5 6

Características de la Herencia Ligada al X Recesiva El gen responsable se transmite del varón afectado a todas sus hijas hembras. El gen nunca se transmite de varón a varón. Las mujeres heterocigotas generalmente no están afectadas.

Características de la Herencia Mitocondrial

Factores que pueden complicar los Patrones de Herencia Alta frecuencia de un carácter autosómico recesivo: El aspecto de la genealogía puede confundirse con una herencia autosómica dominante. Ej. Grupo O del sistema de grupos sanguíneos ABO. Mutaciones nuevas: No hay antecedentes familiares. Riesgo de recurrencia bajo para hermanos subsiguientes al afectado. Para los descendientes del afectado, el riesgo de recurrencia puede ser elevado (50% en el caso de una enfermedad autosómica dominante). Mosaicismo de línea germinal: No hay antecedentes familiares. Mutación durante el desarrollo embrionario de uno de los progenitores que afecta a todas o a una parte de las células germinales pero no a la línea somática. Retraso en la edad de aparición: Típico de enfermedades o caracteres con herencia autosómica dominante. Mutación produce un efecto nocivo con efecto acumulativo. Ej.: Corea de Huntington. Mutación: expansión elevada del trinucleótido CAG (hasta 100 repeticiones. Lo normal es tener entre 10 y 35).

Factores que pueden complicar los Patrones de Herencia No penetrancia: Individuo que con el genotipo para mostrar un carácter o una enfermedad, NO muestra el fenotipo de la misma. Interacciones con otros genes, el ambiente. Expresividad variable: Los individuos afectados de la genealogía muestran la enfermedad o el rasgo, pero su manifestación fenotípica no es la misma en todos, pudiendo haber mayor o menor gravedad en su expresión. Heterogeneidad alélica: mutaciones distintas en un mismo gen. Pleiotropía y heterogeneidad de locus: Pleiotropía - la mutación produce más de un efecto discernible en el organismo. Heterogeneidad de locus: Mutaciones distintas en genes distintos producen el mismo efecto fenotípico. Impronta Genómica (Genomic imprinting). La mutación en la descendencia tiene efectos fenotípicos distintos según que el transmisor sea el parental masculino o el femenino. Ej. Síndrome de Prader-Willi y síndrome de Angelman. Deleción de una parte del brazo largo del cr. 15. Hay genes transcripcionalmente activos solo en el padre o solo en la madre. Metilación del ADN.