GLOBO OCULAR Pesa 7.5 gr Diámetro anteroposterior 24 mm

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
III Nervio oculomotor (motor)
Advertisements

Uvea Dr.Delgado CENAO.
Fisiología de Iris y Pupila
Tema: Orbita Dra. Morales CENAO..
Anatomía de la esclera.
Aspectos generales del globo ocular.
VIAS AFERENTES Y EFERENTES
1.- Recuerdo anatómico La retina es el órgano receptor de la visión, en ella se encuentran las primeras neuronas, los conos y bastones que realizan una.
NERVIOS MOTORES DE LOS OJOS
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
NERVIO TRIGÉMINO NERVIO OFTÁLMICO.
NERVIOS OLFATORIO Y ÓPTICO
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Jonathan Sáenz Jiménez Universidad de las Ciencias Médicas (UCIMED)
Capítulo 18. Ojo y sus anexos.
Dr. Juan Ulises Villanueva Valdivia
El sentido de la vista.
MESENCÉFALO IRRIGACIÓN.
Pares Craneales Andrea Montiel.
ORBITA ANGELA MARIA MORALES PATIÑO.
NERVIOS OLFATORIO Y ÓPTICO
FISIOLOGIA DE LA VISION
ANATOMIA SISTEMA OCULAR
Tema 12: Introducción al sentido de la visión.
NERVIO TRIGÉMINO NERVIO OFTÁLMICO.
NERVIOS MOTORES DE LOS OJOS
INERVACIÓN VEGETATIVA DE LA CABEZA
Cámaras de punto transparente
III, IV y VI par craneal.
Sentido de la vista.
Leonardo Ochoa Bolívar
Sentido de la vista.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Pares Craneales.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO OCULAR
Rodríguez Proal Dariel Jondalar
Conceptos básicos de anatomía visual
LA VISTA La vista nos informa del tamaño, la forma, el color, la posición, la distancia y la velocidad a la que se desplazan los objetos. Los ojos son.
ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR
EL OJO HUMANO PRESENTADO POR: MELISSA SERRATO GARCÍA
Anatomía General Ocular
El ojo humano “el órgano sensorial dominante” ANGIE MILENA CARO A.
El sentido de la vista.
Taller de Ciencia Entretenida
Dra. A. Sonia Castillo Nieto
KATHERINE SUAREZ TOVAR LA VISTA 901
Unidad VIII. Órganos de los Sentidos
NERVIOS CRANEALES INTEGRANTES: Arianna Gallegos Sofia Robalino
Sistema vISual Pauline Carrizo Cárdenas Tecnología Medica
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-LEON FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS COMPONENTE:BIOPSICOLOGIA PROF:DR.LAZARO CASTELLON CARRERA:II AÑO DE PSICOLOGIA.
Pares Craneales Anatomía 2012.
ÓRBITA María Jesús Muñoz Docente UCINF Kinesióloga
El ojo.
SISTEMA VISUAL.
Sistema optico.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS
OJO.
SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Profesor: Hernán Freixas Anais
DESARROLLO DEL OJO Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS
EL OJO.
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Ana Karen Salinas Soto Jazmín Hernández Armenta
ANATOMÍA DEL OJO.
Introducción a la anatomía y fisiología ocular
LA VISTA JOSÉ ANTONIO RODRIGO LUIS ALBERTO EDGAR VICTOR ISRAEL.
Sistema Tegumentario Ojo Oído
El ojo.
V PAR NERVIO TRIGÉMINO.
Transcripción de la presentación:

GLOBO OCULAR Pesa 7.5 gr Diámetro anteroposterior 24 mm Rodeado de anexos Tres capas Tres cámaras PIO 11-21 mmHg

nERVIOS

OCULOMOTOR III, MOTOR OCULAR COMÚN Se origina en los pedúnculos cerebrales y pasa cerca de a arteria comunicante posterior del polígono de Willis. Inerva los músculos rectos medial e inferior. Una ramita del extremo proximal del nervio que se dirige al oblicuo inferior lleva fibras parasimpáticas al ganglio ciliar.

NERVIO TROCLEAR IV –PATÉTICO- es el más delgado de los nervios craneales, pero tiene el curso intracraneal más largo es el único nervio que se origina en la superficie dorsal del tallo cerebral. perfora la duramadre por detrás de la silla turca, continua dentro de la periórbita del techo sobre el músculo elevador hacia la superficie superior del músculo oblicuo superior.

TRIGÉMINO V la primera división se divide en los nervios lagrimal, frontal y nasociliar(sensitivo del ojo). la segunda división (maxilar) penetra a la órbita y se convierte en el nervio infraorbitario, proporciona sensibilidad al párpado inferior y mejilla. Se lesiona en fracturas del piso orbitario.

MOTOR OCULAR EXTERNO VI inerva el músculo recto lateral. Sale del tallo cerebral por el borde inferior del puente. En su trayecto a la órbitase introduce al senocavernoso, en dondeguarda relación con laarteria carótida interna Se introduce a la cavidadorbitaria atravesando lahendidura esfenoidal, por dentro del anillo de Zinn.

IRIS, CUERPO CILIAR Y COROIDES TÚNICA MEDIA (ÚVEA)

FUNCIONES DE LA ÚVEA Regulación de la incidencia luminosa a través de la pupila Acomodación y formación del humos acuoso Nutrición de conos y bastones, retina y epitelio pigmentario.

IRIS Tejido conjuntivo, pigmento y vasos. Divide al ojo: Cámara anterior Cámara posterior Estroma del iris Esfínter Músculos dilatadores

Humor acuoso de la cámara posterior a la cámara anterior. Regula la cantidad de luz Las 2 capas pigmentadas: Extensiones neurorretina Epitelio pigmentado retiniano Riego sanguíneo: Circulo mayor del iris

CUERPO CILIAR Prolongación anterior de la coroides. Pars plana.- sirve de inserción a la parte anterior del vítreo y zónula del cristalino. Pars plicata.- engrosamiento vascular de la coroides y generan los procesos ciliares Filtración de agua a la cámara posterior.

Musculo ciliar: fibras longitudinales Fibras circulares Se insertan en la red trabecular Fibras circulares Contraer y relajar fibras zonulares. Fibras radiales.

COROIDES Capa vascular. La circulación es drenada por las venas vorticosas. 3 capas de vasos sanguineos: Grandes Medianos Pequeños Limitada por la membrana de Bruch y esclerótica. Adherida al nervio óptico.

CONJUNTIVA Subdivisiones.- Palpebral: unión mucocutánea de los bordes palpebrales y adherida a las laminas tarsales. Del fondo de saco: suelta y redundante, se hincha fácilmente y se distribuye en pliegues. Bulbar: cubre la esclerótica anterior. Unida a la capsula de Tenon.

Epitelio conjuntival: tiene entre 2 a 5 capas (cuboidales, poliédricas); el epitelio suele queratinizarce. Estroma (substancia propia): tejido conjuntivo muy vascularizado. La capa adenoidea tiene tejido linfoide (3 meses) y capa fibrosa (continua con las laminas tarsales.

Glándulas secretoras de mucina.- Células caliciformes: están en el epitelio en la zona inferonasal. Criptas de henle: 1/3 sup. de la conjuntiva tarsal sup. Y 1/3 inf. de la conjuntiva tarsal inf. Glándulas de Manz: rodean el limbo. Glándulas lagrimales accesorias.- Krause y Wolfring: están profundamente en la lamina propia.