Himno Nacional Mexicano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Santa Rita de Casia Nació en Mayo del año 1381, un año después de la muerte de Santa Catalina de Siena. La casa natal de Sta. Rita está cerca del pueblito.
Advertisements

En el pasado, Dios revelaba Su planes y advertencias por medio de los profetas. (2 Pedro 3: 9)
Republica Dominica.
Guerra entre hermanos.
Iglesia Anglicana Peñalolén
Primer imperio de la independencia
EN LA BATALLA DEL PUEBLO
LA NATIVIDAD DEL SEÑOR 25 de diciembre de 2006.
Bandera de tres colores Yo te doy mi corazón Te saludo mi bandera con respeto y con amor. Es el saludo de un niño Que siempre ha de ver en ti Algo grande.
ORATORIO de NAVIDAD de JS. Bach: “Surge bella LUZ”
VAMOS AL TEMPLO Lucas 2, LA SAGRADA FAMILIA Diciembre 28.
Sentido de pertenencia a la nación
Himno Nacional Mexicano
Quien no haya sido soldado de Infantería quizá ignore lo que es sentirse amo del mundo a pie y sin dinero. Ningún oficio mas bello que el de infante, A.
Símbolos y personajes históricos de México
Autor: José Joaquín Palma Música: Rafael Alvarez Ovalle
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2010.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2011.
HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO
NUESTROS SÍMBOLOS PÁTRIOS
Festividad de San José 19 de Marzo de 2010.
ORATORIO de NAVIDAD de JS. Bach: “Surge bella LUZ”
VII DOMINGO DE PASCUA LA ASCENSIÓN El Señor ha dejado su tarea
YO ME ALEGRE CON LOS QUE ME DECIAN: “A LA CASA DE JEHOVA IREMOS” SALMOS 122:1.
MISA DEL DÍA DE NAVIDAD.
International Christian Church SoldOut Discipling Movement
Nuestra Señora de Guadalupe
HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA
Escuela secundaria mano amiga cualcan Lerma
2º Domingo de Pascua 2º Domingo de Pascua (instituido por Decreto de la Santa Sede de 23 de mayo de 2000 por indicación de Juan Pablo II) (instituido.
Y los nueve, ¿dónde están? (Lucas 17:17).
Esta presentación es solo para su recreación, en mi interés de
Salomé Zapata Montoya Nattaly Zapata Montoya
El Poder y el Propósito del Evangelio Eterno Ap 14:1-7.
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
ORATORIO de NAVIDAD de JS. Bach: “Surge bella LUZ”
"Jesús, María, os amo, salvad las almas"
PARROQUIA SAN JOSÉ DE PUMARÍN - OVIEDO 1. NO BUSQUEIS ENTRE LOS MUERTOS A LA VIDA. NO LLOREIS ENTRE LAS SOMBRAS A LA LUZ. CANTAD PORQUE LA MUERTE ESTÁ.
Himno Nacional Argentino
“Cuando apareció la hija de la mañana, la Aurora de rosados dedos, el querido hijo de Odiseo (Telémaco) se levantó de la cama, se vistió, colgó del.
Madre de sacerdote….
Conmemoración:2 de noviembre.
México, mi país.
26 DE NOVIEMBRE : DÍA DEL HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR
Miriam Cortina Gómez 3° C
Coment. Evangelio Domingo II Navidad Ciclo B. 4 Enero Jesús Sanz Montes. Arzobispo Oviedo Música: M. Solemne Wav. Montaje: Eloísa DJ Avance Manual.
México.
Himno Nacional Argentino
Historia Del Himno Nacional De Guatemala
SIMBOLOS DE BOGOTÀ.
Automático con audio Alta en el cielo un águila guerrera audaz se eleva en vuelo triunfal azul un ala del color del cielo azul un ala del color del mar.
Bienvenidos Western Hills 22 de Marzo 2015.
Himno Nacional Mexicano.
Angela Wendy Hernandez Maldonado
Himno Nacional Mexicano
PROYECTO FORMACION CIVICA Y ETICA
Música: “Dei Genitrix” sXIII
TIEMPOS LITURGICOS.
HIMNO NACIONAL MEXICANO
En esto entró Jesús, se puso en medio, y les dijo: -Paz a vosotros… -Paz a vosotros… Y dicho esto exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: Recibid el.
LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE
Himno Nacional Mexicano
(Coro) Mexicanos, al grito de guerra El acero aprestad y el bridón; Y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del cañón. I Ciña ¡Oh Patria!
13 de mayo VEN A LA FIESTA, ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven a la fiesta.
Lección 13 para el 25 de junio de JESÚS BARRABÁS Líder político Quería liberar al pueblo de Roma Prometía gloria terrenal JESÚS EL CRISTO Líder.
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
SIMBOLOS Patrios 4to C Mat.
Historia del Himno Nacional Mexicano
ASPECTOS FINALES DEL TEMA: SENTIDO DE PERTENENCIA A LA NACIÓN
 mexicanos, al grito de guerra el acero aprestad y el bridón, coro y retiemble en sus centros la tierra. al sonoro rugir del cañón.
Transcripción de la presentación:

Himno Nacional Mexicano Conoce su historia

Primeras composiciones En 1821, José Torrescano presentó la primera composición del Himno Nacional, sin embargo, no tuvo la completa aceptación por parte de la Nación Mexicana.  En el año de 1849 la Academia de San Juan de Letrán lanza una Convocatoria, con el objeto de adquirir una letra adecuada para el himno que representaría a los mexicanos en la cual se recibieron 30 composiciones, de las cuales se eligieron dos: la del compositor estadounidense Andrew Davis Bradburn, y la del poeta mexicano Félix María Escalante, la cual fue musicalizada por el austriaco Henry Herz, ésta última fue elegida para ser presentada en Guadalajara en noviembre de 1850. La cual no fue aceptada por los mexicanos.

Desde 1850, se realizaron mas intentos para lograr que México tuviera un himno nacional como la propuesta del compositor italiano Antonio Barilli, la del húngaro Max Maretzek, y la de el italiano Ignacio Pellegrini. Dichas propuestas fueron todas presentadas, pero sin mayor relevancia. 

18 DE NOVIEMBRE DE 1953 El Diario Oficial, por decreto del presidente Santa Anna, anuncia un certamen literario para elegir el Himno Nacional Mexicano. Mientras que se haría otra convocatoria para la musicalización.

De 26 composiciones Francisco González Bocanegra fue distinguido como ganador. Cabe señalar que para decidirlo a que tomara parte en el concurso su prometida, Guadalupe González del Pino y Villalpando, lo encerró, comunicándole que no abriría las puertas hasta que terminara la letra del Himno Nacional.  1854. Después de haberse dado a conocer el resultado del concurso literario, el Ministro de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, nombra una comisión encargada de calificar las 15 composiciones musicales recibidas a consecuencia de una convocatoria para musicalizar los versos de González Bocanegra. Dicha comisión otorgó el primer lugar a la composición que tenía por epígrafe Dios y Libertad y las iniciales J. N.  Es decir Jaime Nuno

Jaime Nuno Ganador y compositor de la música para interpretar el himno nacional mexicano Francisco Bocanegra Ganador y creador de la letra del himno nacional mexicano

6 de septiembre de 1854. La Junta Cívica notificó que el día 15 De septiembre a las 19:00 horas se cantaría el Himno Nacional Mexicano en el Teatro Santa Anna. 15 de septiembre de 1901, se invitó a Jaime Nunó a dirigir un grupo de bandas militares para la interpretación del Himno, durante la ceremonia oficial frente a Palacio Nacional La primera grabación del himno nacional se llevo en la Fonotecaa nacional

Manuel Avila Camacho 1943, se emite un decreto estableciendo la regularización de la ejecución en escuelas y actos civiles y militares, así como una versión oficial. Se integran las estrofas I, V, VI y X. Se omiten las estrofas II, III, VII, VIII y IX.

Diciembre del 2005 Entró en vigor una ley que permitía al Instituto de Lenguas Indígenas traducir el Himno Nacional en diferente idiomas como el otomí, náhuatl, maya, mazateco, chinanteco, huasteco, totonaco, etc.

Himno Nacional Original (Coro) Mexicanos, al grito de guerra el acero aprestad y el bridón, Y retiemble en sus centros la tierra al sonoro rugir del cañón. Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva de la paz el arcángel divino, que en el cielo tu eterno destino por el dedo de Dios se escribió. Mas si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo, piensa ¡oh Patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio. En sangrientos combates los viste por tu amor palpitando sus senos, arrostrar la metralla serenos, y la muerte o la gloria buscar. Si el recuerdo de antiguas hazañas, de tus hijos inflama la mente, los laureles del triunfo, tu frente, volverán inmortales a ornar. Como al golpe del rayo la encina se derrumba hasta el hondo torrente la discordia vencida, impotente, a los pies del arcángel cayó. Ya no más de tus hijos la sangre se derrame en contienda de hermanos; sólo encuentre el acero en tus manos quien tu nombre sagrado insultó. Del guerrero inmortal de Zempoala te defiende la espada terrible, y sostiene su brazo invencible tu sagrado pendón tricolor. El será del feliz mexicano en la paz y en la guerra el caudillo, porque él supo sus armas de brillo circundar en los campos de honor. ¡Guerra, guerra sin tregua al que intente  de la patria manchar los blasones! ¡Guerra, guerra!, los patrios pendones en las olas de sangre empapad. ¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle, los cañones horrísonos truenen y los ecos sonoros resuenen con las voces de ¡Unión! ¡Libertad! Antes, Patria, que inermes tus hijos bajo el yugo su cuello dobleguen, tus campiñas con sangre se rieguen, sobre sangre se estampe su pie. Y tus templos, palacios y torres se derrumben con hórrido estruendo, y sus ruinas existan diciendo: de mil héroes la patria aquí fue. Si a la lid contra hueste enemiga nos convoca la trompa guerrera, de Iturbide la sacra bandera ¡Mexicanos!, valientes seguid. Y a los fieros bridones les sirvan las vencidas enseñas de alfombra: los laureles del triunfo den sombra a la frente del bravo adalid. Vuelva altivo a los patrios hogares el guerrero a contar su victoria, ostentando las palmas de gloria que supiera en la lid conquistar. Tornáranse sus lauros sangrientos en guirnaldas de mirtos y rosas, que el amor de las hijas y esposas también sabe a los bravos premiar. Y el que al golpe de ardiente metralla de la Patria en las aras sucumba obtendrá en recompensa una tumba donde brille de gloria la luz. Y de Iguala la enseña querida a su espada sangrienta enlazada, de laurel inmortal coronada, formará de su fosa la cruz. ¡Patria! ¡Patria!, tus hijos te juran exhalar en tus aras su aliento, si el clarín con su bélico acento los convoca a lidiar con valor. ¡Para ti las guirnaldas de oliva! ¡Un recuerdo para ellos de gloria! ¡Un laurel para ti de victoria! ¡Un sepulcro para ellos de honor!

Coro mexicanos, al grito de guerra antes, patria, que inermes tus hijos el acero aprestad y el bridón, bajo el yugo su cuello dobleguen, y retiemble en sus centros la tierra. tus campiñas con sangre se rieguen, al sonoro rugir del cañón. sobre sangre se estampe su pie. Y tus templos, palacios y torres ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva se derrumben con hórrido estruendo, de la paz el arcángel divino, y sus ruinas existan diciendo: que en el cielo tu eterno destino de mil héroes la patria aquí fue. por el dedo de dios se escribió. Más si osare un extraño enemigo ¡patria! ¡patria! tus hijos te juran profanar con su planta tu suelo, exhalar en tus aras su aliento, piensa ¡oh patria querida! que el cielo si el clarín con su bélico acento un soldado en cada hijo te dio. nos convoca a lidiar con valor. ¡para ti las guirnaldas de oliva! ¡guerra, guerra sin tregua al que intente ¡un recuerdo para ellos de gloria! de la patria manchar los blasones! ¡un laurel para ti de victoria! ¡guerra, guerra! los patrios pendones ¡un sepulcro para ellos de honor! en las olas de sangre empapad. ¡guerra, guerra! en el monte, en el valle los cañones horrísonos truenen, y los ecos sonoros resuenen con las voces de ¡unión! ¡libertad!

  El Himno Nacional Mexicano es la manifestación de la belleza y de la realidad, es la más alta expresión del hombre a su patria en la lucha por la libertad. Es un monumento hecho de palabras.