CONVECCIÓN Debido a la mayor distancia entre moléculas de un fluido, la resistencia térmica a la transmisión de calor por conducción es mucho mayor que.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Advertisements

TIPOS DE FRICCIÓN EN LOS ELEMENTOS DE MÁQUINA
Coeficiente de transmisión de calor y balance macroscópico de energía
Ambiental Física TRANSMISIÓN DEL CALOR CONDUCCIÓN CONVECCIÓN RADIACIÓN.
CALOR Y TEMPERATURA El calor es la energía que tiene un objeto debida al movimiento de sus átomos y moléculas que están constantemente vibrando, moviéndose.
Rasgos Característicos de la capa límite planetaria
OPERACIONES UNITARIAS Ing. William Teneda
TRANSMISIÓN DEL CALOR CONDUCCIÓN CONVECCIÓN RADIACIÓN.
Transporte en flujo turbulento
Transferencia de calor por convección
ING Roxsana Romero A Convección.
OPERACIONES MECÁNICAS EN LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
TERMOTECNIA. 1 | 23 CONVECCIÓN.
CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS
Leyes de los Gases Ideales.
Mecánica De Los Fluidos
Función Térmica HACER HABITABLE EL MEDIO NATURAL: protegernos de las inclemencias del clima El CONFORT :Concepto reciente --- relacionado con las grandes.
Tema 3: Convección.
Transferencia de Calor
Factor de fricción y balance macroscópico de cantidad de movimiento
INTEGRENTES DEL EQUIPO: Víctor Emmanuel Martínez Nandayapa.
ESTADOS DE LA MATERIA.
TRANSMISION DEL CALOR JAVIER DE LUCAS.
Convección Libre (natural)
ECUACIONES DIMENSIONALES
Mecanismos de transmisión del calor
UNIDAD 11 Fuerza y movimientos: FENÓMENOS ELÉCTRICOS
EL CALOR Y SUS PROPIEDADES
Flujo Externo Es el que se da cuando un objeto se expone a un flujo no confinado. Se verán los problemas de convección forzada de baja velocidad sin que.
Grupo Naturalista Taller de Física de Ciencias Naturales y Museo. UNLP.
Transporte de Calor por Conducción
Fenómenos de Transporte Ingeniería Civil en Metalurgia
Prof. Pedro José Tineo Figueroa
Mecánica de Fluidos Reynolds, factor de fricción
INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN
TRANSFERENCIA DE MASA.
LA ENERGÍA Paula Panizzoli, Guillermo del Valle y Nicolás Delgado.
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE VOLUMÉTRICO GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE MATERIA KLaV Absorción Es una operación de separación basada en la transferencia de.
Fenómenos de flujo de fluidos
La clase anterior.. La clase anterior. Transmisión de calor en un tubo circular.
PROPIEDADES FISICAS DEL AIRE
Mecánica de fluídos Hidrodinámica.
Física del Radar de alta frecuencia para aplicaciones marinas.
Transporte de energía por Convección
CONCEPTOS BÁSICOS DE TERMODINÁMICA
Profesor: Ariel Cuevas Villalobos
La temperatura indica el grado de agitación de las moléculas
Mecánica de los fluidos
Luis Alberto Cárdenas Montaña G1NL3
Convección Convección natural.
GRUPO # 2.
Los estados de la materia
Claudia Patricia Parra Medina
LOS ESTADOS DE LA MATERIA CURSO: 6ª ASIGNATURA: Naturaleza INTEGRANTES: Bastian M, Bastian j, Antonia M, Benjamín J PROFESORA: Carolina GONZALEZ.
Nombres : Sebastián Flores Pablo Rivera Alejandro Fernández Catalina Romero Curso : 6 básico A Profesora : Carolina González Asignatura : Cs. Naturales.
 Es la más sencilla de entender, consiste en la transferencia de calor entre dos puntos de un cuerpo que se encuentran a diferente temperatura sin que.
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones Cátedra: Fundamentos de Transferencia de Calor Área: Convección Ing.
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones Cátedra: Fundamentos de Transferencia de Calor Área: Convección Ing.
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones Cátedra: Fundamentos de Transferencia de Calor Área: Convección Ing.
Módulo II Clase introductoria. ESTADOS DE LA MATERIA SÓLIDOS LÍQUIDOS GASES FLUIDOS: ¿POR QUÉ?
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones Cátedra: Fundamentos de Transferencia de Calor Área: Convección Ing.
TEMA 3 CONVECCION Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
Ebullición y condensación.
Ebullición y condensación.
Convección Forzada Flujo Laminar Interno
CONVECCION LIBRE Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Transferencia de Calor Prof. Franz Raimundo
CONVECCION FORZADA FLUJO INTERNO
© 2010 · Prof. Juan-Ramón Muñoz Rico. INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 1 | 23 3.TRANSFERENCIA DE.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE
FUNDAMENTOSDE LA CONVECCIÓN Lic. Amalia Vilca Pérez.
Transcripción de la presentación:

CONVECCIÓN Debido a la mayor distancia entre moléculas de un fluido, la resistencia térmica a la transmisión de calor por conducción es mucho mayor que en un sólido. Fuerzas de unión entre moléculas son débiles, y pueden desplazarse dentro del fluido, transportando su energía térmica. El mecanismo de transporte de calor relacionado con el transporte de materia en el seno del fluido se denomina CONVECCIÓN

q = -λf /y |y=0 /y |y=0 c y θf θ (y) c(y) θs capa límite capa límite térmica c(y) θs c(y=0)= 0→ conducción q = -λf /y |y=0 Depende de la velocidad con la que el fluido transporte el calor desde la pared hacia la corriente principal /y |y=0

L Flujo laminar xcr Flujo turbulento Flujo laminar: predominan las fuerzas viscosas sobre las fuerzas inerciales del fluido, desplazándose las partículas de fluido según líneas de corriente. Flujo turbulento: al aumentar espesor capa límite, los efectos inerciales llegan a ser suficientemente grandes respecto a la amortiguación viscosa, y empiezan a aparecer pequeñas perturbaciones en el fluido. A medida que aumentan, la regularidad del flujo viscoso se perturba y se rompen las líneas de corriente, dando lugar a que se intensifique el transporte de energía.

Ley de enfriamiento de Newton: /t |y=0 En el valor de influyen muchos factores: Velocidad fluido ( c ) Características geométricas y físicas superficie contacto Propiedades físicas fluido (  ,  , λ, cP) h coef. de convección,coef. superficial, coef. de película Q = h A  Ley de enfriamiento de Newton: h ( W/m2K) q = -λf /y |y=0 = h (θs-θf) h = -λf /y |y=0 /(θs-θf)

ANÁLISIS DIMENSIONAL h = f (c,  ,  , λ, cP,…)→ múltiples variables, dificil establecer la relación → análisis dimensional: agrupar variables en un número reducido de parametros adimensionales que permitan caracterizar el fenómeno mediante correlaciones experimentales aplicables a todos los procesos que cumplan semejanza semejanza geométrica (proporcionalidad dimensiones) semejanza cinemática (proporcionalidad velocidades) semejanza dinámica (proporcionalidad fuerzas)

 = long. característica CONVECCIÓN FORZADA  = long. característica Número de Reynolds : Relaciona las fuerzas de inercia y las viscosas. Determina la naturaleza del flujo, laminar o turbulento. Re = c  /  Número de Prandtl: Relaciona la difusividad de cantidad de movimiento y la difusividad térmica. Expresa la relación entre la velocidad y la distribución de temperatura en el seno del fluido. Pr = cP  / λ=  / a Número de Nusselt: Es el gradiente adimensional de temperatura en la superficie. Expresa la transmisión de calor entre fluido y pared. Nu =  h / λ La relación entre estos parámetros adimensionales se determina experimentalmente, ensayando con modelos. Nu = f ( Re, Pr )

CONVECCIÓN FORZADA L xcr m = ( p + f ) / 2 Re < 5·105 Flujo laminar xcr Flujo turbulento m = ( p + f ) / 2 Re < 5·105 Flujo laminar NuL = 0,664 ReL 1/2 Pr 1/3 L  xcr Re > 5·105 Flujo turbulento Nu = 0,036 ReL0,8 Pr 1/3 L  xcr Flujo mixto Nu = 0,036 Pr 1/3 (ReL0,8 -23.200) L  xcr

CONVECCIÓN NATURAL x θ c pared fzas flotación fzas viscosas

CONVECCIÓN NATURAL Número de Grashof: Relaciona las fuerzas ascendentes y las fuerzas viscosas del fluido Gr = g32 / 2 En gases ideales :  = 1/T Cuanto mayor sea el número de Grashof, mayor será el movimiento libre del fluido. Nu = f ( Gr, Pr ) Número de Rayleigh: Ra = Gr · Pr

CONVECCIÓN NATURAL Placa plana vertical  = L 104< Gr <109 h = 1,42 [ (-f) / L ]1/4 109< Gr <1012 h = 1,31 (-f)1/3 Gr a θp

Placa plana horizontal CONVECCIÓN NATURAL  = Area / Perimetro Placa plana horizontal Superior fría / inferior caliente: 105< Ra <1010 Nu = 0,27Ra1/4 Gr a θm Placa plana horizontal Superior caliente / inferior fría: 105< Ra <107 Nu = 0,54Ra1/4 107< Ra <1010 Nu = 0,15Ra1/3

Analogía eléctrica: R Q I h R = 1 / h A

U : coef. Global de trasmisión de calor he e L 2 1 hi k i R1 R2 R3 Q CONVECCIÓN CONDUCCIÓN CONVECCIÓN R = R1 + R2 + R3 = 1/A ( 1/hi + L/λ + 1/he ) Q = ( i - e ) / R = A ( i - e ) / [ 1 / hi )+ L / λ + 1 / he ] U =1 / [ 1 / hi )+ L / λ + 1 / he ] Q = U A 

he hi R1 R2 R3 Q CONVECCIÓN CONDUCCIÓN R = R1 + R2 + R3 = 1/2L ( 1/r1hi + 1/λ ln(r2/r1) + 1/r2he ) Q = ( i - e ) / R = 2 r2 L ( i - e ) / [ (r2 / r1 hi )+ ( r2 / λ) ln(r2/r1) + 1 / he ] Q = U2 A2  U2 =1 / [ (r2 / r1 hi )+ ( r2 / λ ) ln (r2/r1) + 1 / he ]