Literatura (4t cast) El romanticismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura en el siglo XIX
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL ROMANTICISMO Imagen: Viajero frente a un mar de nubes, por Friedrich.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
EL REALISMO (XIX).
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Arte del S. XIX.
REALISMO Y NATURALISMO
La generación del 27.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
Generación del 27.
EL ROMANTICISMO.
Literatura y Romanticismo durante el siglo XIX en España
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
GENERACIÓN DEL 98 TEMAS.
Poesía.
El Modernismo y la Generación del 98
La poesía en el siglo xx La generación del 27.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
El Romanticisme i la Renaixença
¿Eres romántico o realista?
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
Desde la Literatura medieval hasta el Franquismo
LA LÍRICA ROMÁNTICA El Romanticismo. El mundo en el siglo XIX La historia del s. XIX está marcada por:  Consecuencias de la Revolución francesa (Napoleón)
El Romanticismo ‏.
Novecentismo y Vanguardias
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
El Realismo.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
La literatura romántica
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
El Realismo.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Características generales
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
EL ROMANTICISMO Irracionalidad, delirio Sentimientos, subjetividad
Naturalismo Dr. Galve Rivera.
EL ROMANTICISMO En Europa:
Pedro Garro Lauroba – 4ºC
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
El ROMANTICISMO.
El Romanticismo literario del siglo XIX
SIGLO XIX ROMANTICISMO. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL Siglo XIX: transformaciones en todos los ámbitos.  Sociedad de clases y no estamental.
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
REALISMO Y NATURALISMO.
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
El Romanticismo.
LA POESÍA Es el género más idóneo para expresar la sensibilidad de la época Temas relacionados con las propias vivencias e inquietudes del poeta: AMOR:
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
El Romanticismo.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
GENERACIÓN DEL (G. Diego, Alberti) Futurismo Cubismo
Literatura (4t cast) El romanticismo. Contexto  En el último tercio del s. XVIII tienen lugar transformaciones políticas, econòmicas y sociales que provocaron.
La literatura española en el siglo XIX El Romanticismo.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
La Poesía Española (Años 20-30) Por Alba García, Noemi Vázquez e Iván Valenzuela.
FUTURISMO El futurismo. Surgió en Italia con la publicación del Primer manifiesto, de Marinetti, en el que el autor rechazaba el romanticismo y ensalzaba.
Transcripción de la presentación:

Literatura (4t cast) El romanticismo

Contexto En el último tercio del s. XVIII tienen lugar transformaciones políticas, econòmicas y sociales que provocaron una revolución en la concepción del hombre del mundo y del arte. Desarrollo científico y técnico y los principios reformadores de la ilustración culminaron en una gran revolución económica: la revolución industrial. Y en dos grandes revoluciones políticas: la americana y la francesa.

Romanticismo liberal y revolucionario Reivindica el poder del individuo, de los sentimientos, de la imaginación y de los instintos: No existe una realidad objetiva que pueda conocerse de forma absoluta, porque el mundo está en continua transformación El ser humano se concibe como individuo concreto, distinto de los demás y único La obra de arte no es el resultado de la aplicación de unas normas, sino del genio creador de un artista.

El espíritu romántico El romanticismo se desarrolló en la primera mitad del s. XIX y tuvo su origen en Alemania e Inglaterra Exaltación del yo: descubrimiento del individuo concreto, diferente y único. El artista se muestra a si mismo, exhibe sus sentimientos y dirige una mirada subjetiva al mundo. Las emociones se desbordan. Libertad: el individualismo no admite trabas, reclama libertad absoluta en los ámbitos político, social, moral, afectivo y artístico. Rechazan las normas morales. El héroe se identifica con el marginado que vive según sus normas

Dolor existencial: el artista posee un espíritu idealista y se considera como una creación de la divinidad. Estas ansias chocan con la realidad mediocre, rutinaria y práctica de los valores burgueses. El desengaño le sobreviene porque la realidad no responde a sus expectativas. Reacciona mediante la rebeldia, la angustia o la evasión, que se puede dar en el espacio y en el tiempo: En el espacio: sienten atracción por Oriente, con su lujo y sensualidad, y por los países nórdicos, con sus paisajes brumosos y nostálgicos y sus leyendas mitológicas. En el tiempo: la etapa histórica preferida es la Edad Media. Interesa su arte, su literatura y sus leyendas. Expresión del genio: el artista se convierte en un ser casi divino, solitario, atormentado e incomprendido. No crea para el público, sino para si mismo.

El drama romántico Combina lo trágico con lo cómico Sin un número determinado de actos, aunque varian entre tres y cinco. Mezcla prosa y verso, aunque se decanta por el uso del verso. Es habitual la polimetría, con gran variedad métrica. Personajes: el héroe y la dama. Héroe: hermoso en cuerpo y en alma. Origen misterioso, oscuro e incluso diabólico. Le impulsa el amor a la libertad y a su dama. Enfrentado al mundo, la muerte siembre lo acompaña. Dama: sujeto pasivo de las pasiones masculinas. Enamorada, su destino será el sufrimiento y la muerte. Ejemplo: Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.

Prosa romántica Novela histórica: inspirado en novelas como Ivanhoe, de Walter Scott, donde se enlaza el deseo de recuperar la historia nacional mediante la evocación de épocas pasadas. Costumbrismo: el escritor observa la vida cotidiana. Describen los nuevos tipos y ambientes, la forma de hablar o de vestir, los espectáculos. Una prosa descriptiva con personajes planos y estereotípicos. A veces tienen intención satírica.

Artículos, de Larra Larra es un modelo de vida romántica, por sus amores desgraciados y su suicidio. Representó el romanticismo de la libertad. Tres tipos de artículos: Literarios: crítico de teatro. Critica la deficiente formación de los actores y del público y la escasa ayuda formación oficial que recibía el teatro Políticos: tras la muerte de Fernando VII, escribe con la intención de asegurar las libertades públicas. Críticas dirigidas a los carlistas y al liberalismo moderado. De costumbres: Expresa sus ideas sobre la sociedad o sus propias reflexiones ante la vida. Critico el atraso de España, la ignorancia y la hipocresía.

La poesía romántica Temas: interesa todo lo relativo a la expresión de los sentimientos y de la intimidad: Romanticismo tradicional: interesado por los romances y las leyendas en verso inspiradas en la Edad Media. Destacan el Duque de Rivas y José Zorrilla Romanticismo crítico, representador por Espronceda. Formas: renovación en el plano formal. Interés por la poesia narrativa y por los poemas largos. Destaca el empleo de la polimetría.

Posromanticismo En la segunda mitad del siglo XIX la literatura se aparta del romanticismo y evoluciona hacia el realismo, excepto en la lírica. Mantiene los sentimientos como tema predominante: la soledad, la muerte, el amor, el desamor y se aparta de lo histórico y legendario. Destacan Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro

José de Espronceda (1808-1842) Rebeldía y concepción negativa del mundo Canciones: sus personajes manifiestan una rebeldía y una insolidaridad que reclaman la libertad del individuo sobre la sociedad. Canción del Pirata, Canto del Cosaco, El reo de muerte, El verdugo Poemas narrativos: El diablo mundo, que incluye el Canto a Teresa, elegía a la muerte de su amada. El estudiante de Salamanca: relata los amores de Félix de Montemar y la joven Elvira.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) En prosa: Cartas literarias a una mujer, Cartas des de mi celda, Leyendas. Las tres fueron publicadas en prensa. En verso: Rimas. Son su producción poética. Se agrupan en torno a cuatro temas: Poesía y poeta. La poesía es la emoción que existe en el alma del poeta y “poema” el idioma con el que lucha el poeta para comunicar lo que siente. Amor: es la causa del sentimiento, la suprema ley del universo y se concreta en la mujer. Desengaño: el fracaso del amor, los celos, la soledad. Dolor y muerte: los últimos poemas tratan del tema de la tragedia humana. Angustia y desesperación final.

El Realismo. Contexto sociohistórico - El siglo XIX es el del acceso al poder de la burguesía, identificada con los ideales liberales en contra del absolutismo. A medida que se convierten en clase dominante, se vuelven más conservadores. - El arte en este siglo es fiel reflejo de los ideales burgueses

Auge de la burguesía La revolución industrial conduce a la burguesía a asumir un papel esencial El desarrollo de la industria atrae a una gran masa de campesinos que se dirigen a las ciudades en busca de trabajo. Grandes ciudades con una nueva fisonomía: hacinamiento, falta de higiene, mano de obra barata, miseria, pobreza

Surgen dos nuevas clases sociales: - La burguesía, que se enriquece - El proletariado, que se agrupa para reivindicar sus derechos

Contrastes Mejoras técnicas como vacunas, ferrocarriles... Lacras sociales, como la explotación y la indigencia Surge una segunda ilustración: el modelo de racionalidad vuelve a ser el de la ciencia experimental. El positivimo se atiene a la realidad objetiva y no a la interpretación subjetiva del individuo.

Literatura realista - El mundo burgués se convierte en objeto de estudio - El realismo intenta un acercamiento al hombre y a la sociedad de su tiempo. - Pretende que las obra sean verosímiles, con personajes y situaciones que resulten convincentes, aunque no existan en la realidad. - Actitud objetiva del autor. - No puede reflejar toda la realidad,, selecciona solamente lo que le interesa retratar. - Busca la exactitud en los datos, hace un trabajo previo de documentación - El autor profundiza en el análisis de caracteres. - El narrador omnisciente (que lo sabe todo), adopta un punto de vista objetivo, pero puede intervenir puntualmente para dar su opinión

Naturalismo La novela naturalista presenta sus propias características: - Refleja los aspectos más sórdidos de la realidad y la degradación humana - Le interesan, sobre todo, personajes con taras o vicios para analizar el determinismo hereditario y la influencia del medio - El narrador se mantiene al margen de los acontecimientos.

Benito Pérez Galdós (1843-1920) Abordó los problemas de la sociedad de su tiempo: libertad, educación, progreso y religión. Ideología liberal y anticlericalismo con una profunda atención hacia el hombre en el momento histórico que le tocó vivir. Su propósito era reproducir en sus novelas la sociedad y sobre todo la burguesía madrileña

Obra de galdós Los episodios nacionales: son cincuenta y seis relatos en los que Galdós narra acontecimientos recientes de la historia de España. Comienzan con la guerra de la Independencia y terminan con la restauración. Destacan: Trafalgar, El terror de 1824 y Zumalacárregui

Primera época: enfrentan las ideas políticas y religosas tradicionales con las más liberales de la burguesía progresista. Doña Perfecta Novelas contemporáneas: pretenden reflejar la sociedad de su tiempo mediante un complejo panorama de personajes: La desheredada (naturalista), Fortunata y Jacinta. Novelas espiritualistas: llega a la conclusión que no puede conocer al ser humano mediante la observación, porque también existe el espíritu. Misericordia.

Literatura de finales del XIX Contexto: Se da una crisis general. El ser humano se encuentra en una situación de perplejidad y desconcierto. - Pérdida de la confianza en el progreso - Crisis religiosa - Limitaciones de la ciencia - Aparición de nuevas formas de conocimiento: el irracionalismo y la intuición - Influencia de la psicología (Freud) En España se pierden los últimos territorios coloniales (Cuba y Filipinas)

El Modernismo Representa la actitud general que adoptan los artistas a principios del siglo XX frente al espíritu utilitario y frente a una civilización demasiado mercantil. En España fructifica en dos movimientos: El modernismo y la generación del 98

El modernismo surge en hispanoamérica y alcanza su plenitud con la publicación de Azul (Rubén Darío, 1888) Los modernistas reivindican la belleza frente a toda clase de vulgaridad. Su rebeldía se expresa mediante la evasión hacia lo exótico. Se insprian en mitos de la Antigüedad y de la historia americana. Renovación del lenguaje poético y de la métrica.

Generación del 98 Ramiro de Maeztu, Azorín, Miguel de Unamuno y Pío Baroja. Antonio Machado y Vallle-Inclán comenzaron en la estética modernista, pero después adoptaron una actitud crítica con el problema de España, también son considerados miembros del grupo.

Características - Heredan la rebeldía romántica - Se acercan al socialismo y al anarquismo, pero evolucionan hacia tesis más conservadoras - Les interesa el tema de España - Buscan en la filosofía respuestas para la vida y para el futuro del país, aunque esa búsqueda acabó en el pesimismo

Generación del 27 Vivieron una época plena de acontecimientos y protagonizan uno de los periodos culturales mas florecientes de la historia de España. El esplendor cultural no se corresponde con la situación política y social de España. Intentan mantenerse al margen de la política pero la guerra civil impide la neutralidad.

Características - Los artistas de vanguardia defienden un arte intranscendente, lúdico, sin finalidad práctica. La política carece de interés para ellos. - Neutralidad en la primera guerra mundial - Golpe de estado de Primo de Rivera, 1923 - República, 1931 - Guerra civil, 1936

Componentes Generación de la amistad: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafel Alberti, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Federico G. Lorca Coincidieron en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid. Algunos vivían allí, otros acudían a tertulias, conferencias y actos culturales. 1927. Coinciden en un acto de homenaje a Luis de Góngora. De ahí el nombre de la generación.

Rasgos de la poesía del 27 Mezcla de tradición y vanguardia. Recuperan elementos de la lírica tradicional española como el romance, la canción o el verso octosílabo. Influencia de los poetas clásicos como Garcilaso, Bécquer y Góngora. Todo ello conjugado con marcados rasgos vanguardistas Influencia de la poesía pura y de Juan R. Jiménez. El objeto de la creación és la belleza y la perfección i no el sentimentalismo ni el reflejo de la realidad.

Jorge Guillén (1893-1984) Representa la poesía pura. Intenta mantener fuera del poema todo aquello que no sea estrictamente poético. Intenta evitar que el poema sea una representación de la realidad Obras: Cántico, Clamor, Homenaje.

Pedro Salinas (1891-1951) Evolución en tres etapas: 1. Años 20. Influencia de Juan Ramón Jiménez. Presencia de elementos vanguardistas. Obra: Seguro azar 2. Años 30. Temática amorosa. Obras: La voz a ti debida y Razón de amor 3. Etapa del exilio: dolorosa experiencia de la guerra y el exilio. Obras: El contemplado. Todo más claro

Federico García Lorca (1898-1936) Mezcla de tradición y vanguardia Obras más importantes: Romancero gitano o Poema del Cante Jondo Corriente surrealista: Poeta en Nueva York. Crítica desgarrada de la injusticia social y la deshumanización.

Rafael Alberti (1902-1999) Marinero en tierra. Recoge la tradición popular de la Andalucía natal de Alberti. La nostalgia del mar, el flamenco... Sobre los ángeles. Influencia de Góngora y del surrealismo De un momento a otro. Compromiso político y denuncia de la injusticia.

Luis Cernuda (1902-1963) La realidad y el deseo, recoge toda su obra. Tema central: el choque entre el sentimiento amoroso (deseo), fuente de libertad para el poeta, y las limitaciones impuestas por la sociedad (realidad), que frustran al individuo. Tono apasionado y rebelde. Libertad métrica.

Vicente Aleixandre (1898-1984) Evoluciona desde la vanguardia hacia una poesia más crítica Primera etapa: más surrealista. La destrucción o el amor. Segunda etapa. Poesía social. Historia del coorazón Tercera etapa. Poesía de madurez. Tono amargo. Poemas de la consumación. Recibió el Nóbel de Literatura.