Introducción al estudio del Derecho.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADO DE DERECHO.
Advertisements

Iuspositivismo Teoría del Derecho.
LA FUNCION LEGISLATIVA
Historia y Ciencias Sociales
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY N° LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Oscar Herrera Giurfa.
INTRODUCCION AL DERECHO
Norma jurídica La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor.
Concepto de Derecho.
VI SEMESTRE DE PSICOLOGIA PBRO. RAÚL JORDÁN BALANTA
ÉTICA DE LA Información infoética
Interpretación Jurídica Electoral
CAPÍTULO 2 LAS RELIGIONES EN EL MUNDO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
INTRODUCCION AL DERECHO
Licenciatura en derecho. Tema: Derecho positivo y derecho vigente.
INTRODUCCION AL DERECHO
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
CLASE DE NORMAS. Características DE LAS Normas.
ACTO ADMINISTRATIVO.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
INTRODUCCION AL DERECHO TUTOR: LIC. ROMAN CAUDILLO ACTIVIDAD: 14.1
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
Conceptos Básicos y Atribuciones del Derecho
PRINCÍPIOS GERAIS DE DIREITO PÚBLICO E PRIVADO
INTRODUCCION AL DERECHO
Las reglas de juego y el derecho
14/04/ Armando Zapata Torres CAPITULO I SOCIEDADDERECHOCONFLICTO.
UNIVERSIDAD MARITIMA DEL CARIBE
Celina Hernandez Gonzalez.
Las relaciones TC-PJ El valor de la jurisprudencia vinculante Javier Adrián.
Actividad del estado: Se hace referencia al ejercicio real y efectivo del poder, puede definirse como las direcciones de la actividad del Estado para cumplir.
UNIDAD V CODIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LEY N° 3559 ACTO ADMINISTRATIVO.
Disciplinas Filosóficas
La ética y la moral.
Introducción al Derecho

Introducción PPT N° 1.
Significado de Derecho Términos del Derecho Derecho como Esencia
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Surgimiento del Estado y el Derecho como un fenómeno jurídico y político. UNIDAD II.
CUADRO DESCRIPTIVO DEL DERECHO
Mayra Lina Rosas Jáuregui Derecho Juan Bosco Occhiena
RAMAS DEL DERECHO POSITIVO
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY LABORAL
La interpretación de las culturas
Normas Morales La norma en sentido moral suele entenderse como un imperativo que orienta la acción tanto de las personas como de los grupos sociales. Habitualmente.
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
LECCIÓN 1 El vocablo Derecho.
Atributos del Derecho.
Tecnologías de la información y comunicación. Materia:
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
Integrantes Rojas Rodríguez Anabel / competencia, elementos de la competencia Sánchez Guerrero Edgardo/ legalidad, no retroactividad Romero Zarate Ramiro/
Conceptos básicos del Derecho
 son impuestas por la conciencia de cada uno.  considerados como positivos para la convivencia y respeto de la dignidad humana.  conciencia individual.
VII.- CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS.
¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?.
1. ¿Qué es la Ética? 2 ¿Ética y Moral son sinónimos?
¿ QUÉ PASA CUANDO LOS VALORES DEJAN DE FUNCIONAR?
“LA IGUALDAD Y LA DIVERSIDAD”
¿Qué es el Derecho? Introducción.
 El bloque de constitucionalidad es aquella unidad jurídica compuesta por nomas y principios, que sin aparecer formalmente en la constitución son utilizados.
EL DERECHO Asignatura: Derecho Tema: Origen e importancia del Derecho Docente: Lic. Abigail Curiel Moya Campus: Multiversidad Latinoamericanam Mexicali.
LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
Presentado por : joselyn murillo Derecho Administrativo I Funciones del Estado.
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: ÁMBITO DESCRIPTIVO Y PRESCRIPTIVO DE ÉTICA Y VALORES.
La Ley y la Norma.
EL DERECHO. ACEPCIONES DERECHO Derecho, adj. Recto, siempre en la misma dirección, sin ángulos ni torceduras. Ciencia que estudia las leyes y su aplicación.
DERECHO Concepto: Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones.
Transcripción de la presentación:

Introducción al estudio del Derecho. Objetivo: El alumno conocerá una visión de conjunto del Derecho, los conceptos generales y problemas de la técnica jurídica.

I.- La función social del derecho. Orientación social. Integración o control social. Tratamiento y resolución de conflictos. Legitimación del poder.

1.2.- El problema de la relación entre derecho y sociedad. Puede afirmarse que el derecho determina la sociedad, pues las costumbres de una sociedad cambian a partir de una ley o del derecho. De esta forma se puede afirmar que hay una estrecha conexión entre el derecho y la sociedad y que ambos se ven afectados por el actuar del otro. Así mismo, se podría representar esta relación como un completo devenir, es decir la sociedad es afectada por el derecho pero ese último también es afectado por la sociedad.

III. Lógica y derecho. 3.1.- Lógica y derecho. La lógica y el derecho son dos ciencias venerables, entre las cuales, a pesar de su diversidad, hubo a lo largo de la historia relaciones bastante estrechas. La lógica se ocupa de razonamientos y por lo tanto de conceptos tales como lenguaje, verdad, validez etc. Y es, por lo tanto, una ciencia eminentemente teórica. El derecho, en cambio, estudia las normas de comportamiento y las correspondientes conductas: es una ciencia que puede calificarse de práctica.

3.1.4.- Las nociones de derecho. L a palabra norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio y otro estricto: lato sensu aplicase a toda regla de comportamiento, obligatoria o no; stricto sensu corresponde a lo que impone deberes y confiere derechos.

3.2.3.- Definición de derecho. La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.

IV.- Unilateralidad de la moral y bilateralidad del derecho. La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal. Moral Unilateral interioridad Incoercibles Autónomo Derecho Bilateral Exterioridad Coercibilidad Heterónomo

V.- Derecho objetivo y derecho subjetivo. Conjunto de normas Impone deberes, concede facultades. objetivo Es la norma que permite o prohíbe. subjetivo

5.2.- Derecho vigente y Derecho positivo. Conjunto de normas imperativo-atributivas que en una cierta época y un país determinado la autoridad política declara obligatorias. Derecho vigente Es caracterizado a su valor formal. Derecho positivo Suele darse esta denominación a un orden intrínsecamente justo. Derecho natural

Los procesos de creación de las normas jurídicas. IV.- Noción de fuente. Formal Los procesos de creación de las normas jurídicas. Reales A los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas.

Iniciación de la vigencia 6.1.- Proceso legislativo. Iniciativa Discusión Aprobación Sanción Publicación Iniciación de la vigencia

6.3.- Proceso consuetudinario. Derecho consuetudinario, también llamado usos o costumbres, es una fuente del Derecho. Son normas jurídicas que no están escritas pero se cumplen porque en el tiempo se han hecho costumbre cumplirlas; es decir, se ha hecho uso de esa costumbre que se desprende de hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto. 

6.4.- Proceso jurisprudencial. Jurisprudencia: Es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales.

6.5.- Proceso de creación de normas individualizadas. Son individualizadas: las resoluciones judiciales y administrativas, los testamentos y los contratos. Pues solo obligan y facultan a las partes contratantes.