Viceministerio de Políticas Agrarias Octubre 30, 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Alianza Cambio Andino
Advertisements

MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
SIERRA EXPORTADORA Seminario Internacional (Lima, 12-XII-2011) “PROMOVIENDO EL MUNICIPIO PRODUCTIVO ” “Rol de los Alcaldes en la Oferta de Servicios,
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
AGRO RURAL “SEXTO TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESENTRALIZACION, EL DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD”
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo (NMTPF) EL SALVADOR FAO EL SALVADOR 11 Marzo 2010.
Roberto Martínez Nogueira
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Hernando Riveros Serrato Especialista Regional en Desarrollo
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
SOPORTE TÉCNICO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE CAFETALES Susana Schuller – Área de Desarrollo Técnico Productivo Taller de Armonización.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Enero 2012 Presentación General. ¿Qué es AGROIDEAS? El Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS es una Unidad Ejecutora del Ministerio.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Gestión descentralizada de la educación
Compromiso político del Ministerio de Educación
Panel: “Avances del enfoque territorial en la gestión de las políticas públicas nacionales y regionales” VLADO CASTAÑEDA GONZALES.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
FORO: “Impulsando la agro exportación” “POLITICA DE DESARROLLO AGRARIO” Ingº José Alberto Muro Ventura Director General - DGCA Miraflores Park Hotel 05.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA AGRARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
ATU fue creado mediante D.U. N CP fue creado mediante Ley Nº  Modifica Denominación: “Programa Construyendo Perú”  Amplía el ámbito de.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
1 Tercer Reporte de la Defensoría del Pueblo sobre el cumplimiento de la “Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres” – 2009 –
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
CONCLUSIONES DEL PRIMER CONGRESO DEL MEDIO RURAL DE CATALUNYA Barcelona, 7 de mayo de 2006.
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas DGPROR/SDR Marzo 2011 Proyectos Territoriales de Desarrollo Rural.
Estructura/Organización
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
¿Qué es la Fundación ArgenINTA?
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Programas de asistencia social
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Promoción de Plantaciones Forestales Maderables con Fines Comerciales
Ministerio de Economía y Finanzas
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
“PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES - PNC”
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Octubre, 2007 Territorios Competitivos: La relación centro-local: La experiencia de Ecuador.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
División Agrícola Amanco del Perú S.A. Amanco del Perú S.A. División Agrícola Octubre 2010 Tecnologías modernas de riego para pequeños agricultores: Proyectos.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Viceministerio de Políticas Agrarias Octubre 30, 2015 Sector Agricultura y Riego: Políticas Públicas de Desarrollo Económico y Productivo Local Viceministerio de Políticas Agrarias Octubre 30, 2015

Contenido Antecedentes Políticas Públicas de Desarrollo Económico y Productivo Local Importancia de la Articulación Intergubernamental

1. Antecedentes

El rol del MINAGRI en la construcción de las políticas públicas Diseña, establece, ejecuta y supervisa las políticas nacionales y sectoriales en materia agraria. Ejerce la rectoría en relación con ella y vigila su obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno. El sector Agricultura y Riego comprende a todas las entidades de los tres niveles de gobierno vinculadas al ámbito de competencia señalado en su LOF. Fuente: Decreto Legislativo N° 997 (03.03.2008), modificado por Ley Nº 30048 (25.06.2013), Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego.

El rol del MINAGRI en la construcción de las políticas públicas Los ámbitos de competencia del MINAGRI son: Tierras de uso agrícola y de pastoreo, tierras forestales y tierras eriazas con aptitud agraria. Recursos forestales y su aprovechamiento. Flora y fauna. Recursos hídricos. Infraestructura agraria. Riego y utilización de agua para uso agrario. Cultivos y crianzas. Sanidad, investigación, extensión, transferencia de tecnología y otros servicios vinculados a la actividad agraria. Fuente: Decreto Legislativo N° 997 (03.03.2008), modificado por Ley Nº 30048 (25.06.2013), Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego.

Función Articuladora del MINAGRI al nivel de cada territorio Coordinación intergubernamental e intersectorial Para la formulación e implementación de las políticas nacionales y sectoriales de su responsabilidad y la evaluación de su cumplimiento, el Ministerio desarrolla las siguientes acciones: Establece coordinaciones con entidades del Poder Ejecutivo, de los gobiernos regionales y de los gobiernos locales; y celebra convenios interinstitucionales de asistencia y cooperación mutua. Presta a los gobiernos regionales y gobiernos locales la cooperación, capacitación y asistencia técnica que estos requieran en materias de su competencia. Establece otros mecanismos de articulación y coordinación que se consideren pertinentes. Fuente: Artículo 13º del Decreto Legislativo N° 997 (03.03.2008), modificado por Ley Nº 30048 (25.06.2013), Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego.

El marco de la Política Nacional Agraria Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” (IpC) D.S. Nº 008-2013-MIDIS (26.04.2013) Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENSAN) D.S. Nº 021-2013-MINAGRI (28.12.2013) Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021 (ENAF) D.S. Nº 009-2015-MINAGRI (20.06.2015) Incluye eje sobre Inclusión Económica , buscando “establecer las pautas y criterios que orienten la ejecución de intervenciones focalizadas que contribuyan a que las personas vulnerables logren incorporarse al dinamismo de la economía nacional o de las economías regionales a través de actividades que impulsen el desarrollo productivo y la generación y diversificación de ingresos”. Su visión al 2021 es “la población peruana satisface en todo momento sus necesidades alimenticias y nutricionales mediante el acceso y consumo de alimentos inocuos y nutritivos”, apuntando al objetivo general de “garantizar que la población logre satisfacer, en todo momento, sus requerimientos nutricionales”. Se complementa con su Plan Nacional 2015-2021 (D.S. Nº 008-2015-MINAGRI, 20.06.2015). Su visión es tener a la AF como “la principal impulsora del desarrollo rural en el Perú”, con el objetivo general de “orientar y organizar la intervención integral del Estado a favor del logro de resultados en los agricultores y agricultoras familiares, sobre la base del uso sostenible de los recursos naturales y en el marco de los procesos de desarrollo e inclusión social en beneficio de la población rural”. Política Nacional Agraria

Implementando la PNA en un Estado Descentralizado: Una responsabilidad compartida El Estado peruano tiene un carácter descentralizado, lo que implica una redistribución de las competencias en los tres niveles de gobierno. Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nº 27783, 20.07.2002) Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Ley Nº 29158, 20.12.2007) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867, 18.11.2002) Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27792, 27.05.2003)

Desarrollo Económico y 2. Políticas Públicas de Desarrollo Económico y Productivo Local

El reto es seguir acortando brechas 36% de la superficie agrícola cuenta con riego; el 64% restante opera bajo secano (lluvias). De la superficie agrícola bajo riego y con cultivos predomina el riego por gravedad, con 88%; 12% corresponde al tecnificado. Solo 12% de los productores agrarios utilizan semillas certificadas. Solo 10% de los productores agropecuarios recibieron asistencia técnica, asesoría empresarial o capacitación. Solo 9% de productores accedieron a créditos FUENTE: IV CENAGRO

Estrategia Diferenciada por Región Costa Sierra Selva Proyectos de infraestructura hidráulica Diversificación de mercados internacionales Reconversión productiva Defensas ribereñas Descolmatación de ríos Seguridad Jurídica Acceso a Mercados Agricultura competitiva para la exportación Infraestructura de riego menor Agricultura familiar Comunidades campesinas Granos andinos Seguro agrícola catastrófico Fondo de reposición alpaquera Plantaciones forestales Vulnerabilidad por heladas y sequias Agricultura abastecedora del mercado interno Promoción de inversión forestal Renovación de plantaciones: café y cacao Comunidades nativas Friaje Priorizar la clasificación de suelos, zonificación y ordenamiento territorial Agricultura liderada por la producción forestal Sanidad e Innovación Agraria / Titulación de Tierras / Financiamiento / Asociatividad Derechos de Uso de Agua / Fortalecimiento Organizaciones de Usuarios / Información Agraria

Lineamientos de Política Agraria Su visión es: “Agricultura peruana con agricultores y agricultoras que tienen activos productivos y acceso a tecnología y servicios agropecuarios de calidad, con capacidades para generar ingresos adecuados y seguros que satisfagan las necesidades materiales y culturales de sus familias y comunidades, contribuyendo al desarrollo de los territorios rurales, a la generación de empleo, a la biodiversidad y a la seguridad alimentaria del país”. Fuente: R.M. Nº 0709-2014-MINAGRI (07.01.2015).

Lineamientos de Política Agraria Su objetivo general es: “Lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores agropecuarios, sobre la base de mayores capacidades y activos más productivos, y con un uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de procesos de creciente inclusión social y económica de la población rural". Propone 10 lineamientos, planteando estrategias específicas para cada uno de ellos. Fuente: R.M. Nº 0709-2014-MINAGRI (07.01.2015).

Lineamientos de Política Agraria Sus objetivos específicos son: Lograr la gestión eficiente y sostenible de los recursos agua, suelo y bosques. Garantizar la seguridad y la estabilidad jurídica en el acceso a los recursos agrarios por parte de comunidades y agricultores. Incrementar la infraestructura y la tecnificación del riego. Expandir mercados complementarios de crédito, seguros y servicios agropecuarios. Fortalecer y extender la capacidad de investigación e innovación agraria. Mejorar las capacidades productivas y empresariales de los agricultores y las agricultoras. Lograr la plena articulación a mercados y cadenas de valor de los agricultores nacionales. Fuente: R.M. Nº 0709-2014-MINAGRI (07.01.2015).

Lineamientos de Política Agraria 01. Manejo sostenible de agua y suelos 02. Desarrollo forestal y de Fauna Silvestre 03. Seguridad jurídica sobre la tierra 04. Infraestructura y tecnificación del riego 05. Financiamiento y seguro agrario 06. Innovación y tecnificación agraria 07. Gestión de Riego de Desastres en el sector agrario 08. Desarrollo de capacidades 09. Reconversión productiva y diversificación 10. Acceso a mercados 11. Sanidad Agraria e Inocuidad Agroalimentaria 12. Desarrollo Institucional Los lineamientos se han ajustado de acuerdo a los aportes recibidos en la consulta con gobiernos regionales y ciudadanía en general. La nueva POLÍTICA NACIONAL AGRARIA se encuentra en trámite de aprobación.

SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO Intervenciones Sectoriales para la Agricultura Familiar y la Seguridad Alimentaria y Nutricional Proyecto Sierra y Selva Alta Fondo Mi Riego SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO Proyecto Sierra Norte PSI Sierra Proyecto de Desarrollo Sierra Sur II Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra (ALIADOS) II Programa de pequeña y mediana infraestructura de riego en la sierra del Perú – PIPMIRS

Intervenciones Sectoriales para la Agricultura Familiar y la Seguridad Alimentaria y Nutricional Proyecto/Programa Objetivo Proyecto Sierra y Selva Alta El objetivo general del proyecto es fortalecer los niveles organizativos y la capacidad de emprendimiento de pequeños productores rurales en las regiones de sierra y selva alta, capitalizando de manera sostenible sus activos. El costo de inversión del proyecto asciende a los S/. 108 millones de nuevos soles y se espera atender a 40,800 familias hasta el 2018, año en que finaliza el proyecto. Proyecto Sierra Norte El objetivo del proyecto es mejorar la capacidad de los productores para valorar sus activos y aprovechar las oportunidades de generación de ingresos en la Sierra Norte del Perú: Cajamarca, Amazonas, La Libertad y Lambayeque (12 provincias y 115 distritos). Se espera atender a 20,040 familias pobres de la sierra norte. El costo de inversión del proyecto asciende a los S/. 65 millones de nuevos soles.

Intervenciones Sectoriales para la Agricultura Familiar y la Seguridad Alimentaria y Nutricional Proyecto/Programa Objetivo Proyecto de Desarrollo Sierra Sur II El objetivo del proyecto es potenciar los recursos humanos, naturales, materiales, financieros, culturales y sociales de los hombres y mujeres que se dedican a pequeñas actividades agrícolas y no agrícolas en la Sierra Sur (Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna) como forma de mejorar sus medios de subsistencia y promover oportunidades para generar nuevos ingresos. El costo de inversión del proyecto asciende a los S/. 37 millones de nuevos soles. Se espera atender a 15,911 familias. Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra (ALIADOS) II El objetivo del proyecto es mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias rurales y fortalecer la capacidad del gobierno para implementar e integrar la estrategia de desarrollo rural de las regiones de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Huánuco, Pasco y Junín. El costo de inversión del proyecto asciende a los S/. 86 millones de nuevos soles. Se espera atender a 33,220 familias.

Intervenciones Sectoriales para la Agricultura Familiar y la Seguridad Alimentaria y Nutricional Proyecto/Programa Objetivo Fondo Mi Riego El objetivo del Fondo es reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura del uso de los RR.HH. con fines agrícolas que tengan el mayor impacto en la reducción de la pobreza en el país, en las localidades de la sierra, ubicadas por encima de los 1,000 m.s.n.m. Es un Fondo que invertirá S/. 1,450 millones de nuevos soles. Se espera atender a 165,000 familias. PSI Sierra El objetivo del Programa es contribuir al incremento de la producción y productividad agrícola en la sierra a través de la tecnificación de los sistemas de riego y la asociatividad de los pequeños agricultores. El costo del Programa asciende a S/. 145 millones de nuevos soles. Se espera beneficiar a 194,000 usuarios de Piura, Cajamarca, Ancash, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Puno y Cusco. Programa de pequeña y mediana infraestructura de riego en la sierra del Perú – PIPMIRS El objetivo del Programa es aumentar la producción agropecuaria de las familias rurales en zonas de pobreza. El costo del Programa asciende a S/. 227.9 millones de nuevos soles. Se espera beneficiar a 10,556 familias de Piura, Cajamarca, Amazonas, Ancash, La Libertad, Huánuco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.

3. Articulación Intergubernamental

Función Agropecuaria ( Función Agropecuaria (*): Ejecución Presupuestal según nivel de gobierno El gasto total ejecutado para la Función Agropecuaria, en los tres niveles de gobierno, asciende a S/. 14,789 millones en el período 2011 – 2015 (al 30.09.2015). El 42.2% corresponde al Gobierno Nacional y 57.8% a los niveles subnacionales. Ha mantenido una tendencia creciente desde el 2011. (*) La Función Agropecuaria corresponde a las acciones desarrolladas para el fortalecimiento y desarrollo sostenible del Sector Agrario. (**) Al 30.09.2015.

Función Agropecuaria 1./: Ejecución Presupuestal según nivel de gobierno FUNCIÓN AGROPECUARIA: EJECUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GOBIERNO 2015 (millones nuevos soles) Conclusión: La ejecución de este año muestra un avance del 48.1%, distribuyéndose de manera similar al PIM, aunque los gobiernos locales registran una tasa ligeramente menor. 1./ Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del Sector Agrario y Pecuario.

CONSERVACIÓN DE SUELOS Enfoque de Desarrollo Territorial Rural: Múltiples actores para un objetivo común REPRESAS REFORESTACIÓN MICRORESERVORIOS CONSERVACIÓN DE SUELOS CANALES MANEJO DE PRADERAS INSUMOS Y SEMILLAS INNOVACIÓN ASISTENCIA TÉCNICA EXTENSIÓN FINANCIAMIENTO ASOCIATIVIDAD PLANES DE NEGOCIOS PEQ. AGROINDUSTRIA CAMINOS ELECTRICIDAD SANEAMIENTO AGROINDUSTRIA

Gracias por su atención