¿Qué hemos hecho?  Se ha contado siempre con una programación y calendarización anual.  Se ha procurado mantener las reuniones diocesanas mensuales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Organización en la Pastoral Juvenil
Advertisements

1ª Reunión anual.
CONCLUSIONES DE LA X ASAMBLEA DIOCESANA 2012
XXI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL
XXI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL (25-27 de Enero de 2010) ´´Entrando en la misión desde la conversión´´ 2010: AÑO DE LA CONVERSIÓN PASTORAL HACIA LA.
Pastoral educativa.
Plan Estratégico Secretariado de Pastoral Familiar.
TEMA 5: “EL KERIGMA VOCACIONAL
Y EN LA PASTORAL JUVENIL”.
jornadas sacerdotales
META 1 Que la parroquia se sienta la familia de Dios, siendo verdadera casa y escuela de comunión que acoja, promueva, incluya e integre a todos sus miembros.
META 1 Lograr que la parroquia sea un lugar del anuncio de la Palabra de Dios donde se profundice con conciencia y constancia para el redescubrimiento.
Equipo Vicarial de Animación Pastoral Diócesis de Texcoco.
AREA II “EL MFC Y LA COMUNIDAD”
“CONSEJO DE PASTORAL VOCACIONAL”
XVI ASAMBLEA DIOCESANA Diálogo con las culturas.
CATEQUESIS DE INICIACIÓN CRISTIANA
Resultados sábado 22 VII Asamblea Anual de Pastoral Diocesana.
Hechos que promueven la Formación
¿QUÉ ES PASTOREAR? EN EL SENTIDO CONCRETO DEL HOMBRE DIOS PIDE A CADA UNO ESTO, ESTO, Y ESTO OTRO. JESÚS VINO A EVANGELIZAR Y TODO LO QUE REALIZÓ ES LA.
ACCIONES REALIZADAS - 27 de mayo de 2009: El Arzobispo anuncio la Misión permanente en solemne celebración diocesana con la presencia de los Obispos de.
Organización y Funciones del
DIRECTORIO DIOCESANO DE LA INICIACIÓN CRISTIANA.
Coordinador de Catequesis Parroquial
EVALUACION DE LA 1a. FASE DE LA ETAPA DE TRANSICION
Campaña de Animación Curso EL CONSILIARIO, UN REGALO DE DIOS ENCUENTRO DE CONSILIARIOS.
Sentido de la Asamblea y de quienes estamos convocados a este servicio Obispos Presbíteros, Diáconos, Seminaristas Religiosas Laicos.
PROPUESTA DE FORMACIÓN
PASTORAL FAMILIAR Estructura de Equipos.
REUNIÓN DE ZONAS PASTORALES
1.- Hace falta evangelizar ante la pérdida de la identidad juvenil propiciada por modelos consumistas y la falta de una espiritualidad encarnada. Se carece.
- FORMACIÓN DE AGENTES -
LA VISITA PASTORAL * Qué comprende * A quién involucra * Qué hay que revisar.
D IÓCESIS DE T ALCA Un camino misionero al servicio del Reino IV Encuentro Teológico Pastoral UCM – CECH – Diócesis de Talca (Vicaría Pastoral) 07 de agosto.
“Vayan y enseñen” Identidad y Misión de la Escuela Católica en el Cambio de Época a la Luz de Aparecida Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM Departamento.
DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR
Proyecto Formación de Agentes de Pastoral de la Salud en una Parroquia
Resultados de la Dinámica de Trabajo 2. Evaluación Breve de la Misión Permanente durante 2010 MI PARROQUIA: _______________________________________________________________.
Saludo del Señor Cardenal Necesidad de la Formación y del reconocimiento a los (as) Catequistas. Importancia de la Catequesis en la Estructura Pastoral.
¿QUEDÓ CLARO QUE ES PASTORAL FAMILIAR?
O FICINA DE PASTORA L LA ANIMACIÓN PASTORAL DEL COLEGIO.
AÑO 2011 Es preciso que la parroquia tenga, como institución pastoral central, el Catecumenado, un catecumenado en toda regla y con toda seriedad.
1)LO QUE NECESITAMOS HACER: ES CONVENCERNOS DE QUE JESÚS QUISO QUE LA IGLESIA SE HICIERA ELLA MISMA Y PABLO VI, DICE QUE ES EVANGELIZADA Y EVANGELIZADORA.
Taller de Pastoral Vocacional
La Pastoral Familiar Como toda acción pastoral auténtica
Asamblea de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes 2015
E quipo V icarial de A nimación P astoral Ser y quehacer del EVAP.
1. ¿CÓMO PREPARARON Y CON QUÉ DIFICULTAD SE ENCONTRARON EN LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA 5ª FASE? Se convocó por medio de cartulinas, carta a.
La Iglesia diocesana de Texcoco para el mejor desarrollo de su ministerio y ventaja de los fieles, determinó que las parroquias se agrupen en Decanatos.
1.- Avance en el uso de los Instrumentos de convocación. a) Apoyo de la Comisión Diocesana de Comunicación. SIGNOS Cada vez es mayor el número de gente.
LA JERARQUIA DE LA IGLESIA
JERARQUÍA DE LA IGLESIA
Renovación Carismática Católica ó Renovación en el Espíritu Santo.
5.1 ¿Qué signos positivos ves en la programación pastoral en las diversas estructuras diocesanas? Todos los programas están realizados con oportunidad.
3.1 ¿Qué signos positivos ves en la espiritualidad de comunión de los agentes de pastoral y de proyectos pastorales El plan pastoral diocesano es diseñado.
META Lograr que la Parroquia tenga procesos integrales y permanentes de Evangelización, que lleva a los fieles a un encuentro vivo con Cristo resucitado,
NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS PASTORALES. Hace falta evangelizar ante la pérdida de la identidad juvenil propiciada por modelos consumistas y la falta de una.
META 1 Que en todas las parroquias se conozcan e implementen las diversas herramientas pastorales que ofrece la arquidiócesis para que la fuerza de estos.
Programa Diocesano de Pastoral Juvenil
“Una nueva etapa de la Misión Permanente”
ESQUEMA FUNDAMENTAL DE LA PASTORAL FAMILIAR
DIOCESIS DE MONTERÍA VICARÍA DE PASTORAL SEÑOR OBISPO: RAMÓN ALBERTO ROLÓN GUEPSA OBISPO DE LA DIOCESIS DE MONTERÍA P.. ALFREDO RAMOS GENES, VICARIO DE.
PROPUESTA GENERAL: PROMOCIÓN Y FORMACIÓN DE NUEVAS CATEQUISTAS, QUE AYUDE AL PROCESO DE LAS COMUNIDADES DE ACUERDO AL MOMENTO ESPECÌFICO DEL PLAN PASTORAL.
EQUIPO DECANATAL DE ANIMACIÓN PASTORAL (EDEAP)
EL EQUIPO DE COORDINACIÓN DEL CENTRO PASTORAL (ECOCEPA)
EQUIPO DE REDACCIÓN. 1.- ¡Qué es? Es un grupo de colaboradores dedicados a la elaboración de la Carta a los Cristianos y otros medios de comunicación.
Reflexión y Propuestas
SOLIDARIDAD INTRAECLESIAL (Servicio)
1.- ES ESPECÌFICA PORQUE SE DIRIGE A LAS FAMILIAS EN SUS DIVERSAS REALIDADES, CON MOMENTOS Y CIRCUNSTANCIAS, QUE REQUIEREN UNA ATENCIÓN PRECISA Y ESPECIALIZADA.
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
Transcripción de la presentación:

¿Qué hemos hecho?  Se ha contado siempre con una programación y calendarización anual.  Se ha procurado mantener las reuniones diocesanas mensuales con los representantes de algunas foranías que han logrado organizarse.  Cabe señalar que para mayor atención, organización y atención pastoral se ha fraccionado la diócesis en 3 zonas: Zona de San Andrés (incluyendo las foranías de Santiago y Catemaco); Zona de Acayucan (incluyendo las foranías de Jáltipan y Sayula); y la Zona de Isla (incluyendo la foranía de Playa Vicente).  A lo largo de los 5 Planes Diocesanos de Pastoral, la familia, se ha mantenido como prioridad, por lo que gracias a este esfuerzo que a lo largo de los años, con diferentes responsables, se ha estructurado la pastoral familia, primero con 5 llamados secretariados y que ahora los llamamos cometidos (entendidos como campos de trabajo pastoral) y que al mismo tiempo, son el trasfondo de las 7 líneas de acción marcadas en nuestro V PDP.

 Se ha logrado contar ya con un manual de la pastoral familiar; así como un manual de funciones para una mejor organización y desempeño de las tareas de cada uno de los responsables de la pastoral familiar.  Se ha impulsado el acompañamiento de la pastoral familiar en los distintos niveles, manteniendo la vinculación parroquial, de foranías, diocesano, provincial y nacional.  Se ha proporcionado material de apoyo para el acompañamiento y formación y acción de la pastoral familiar.  Se ha logrado sumarnos a acciones de promoción y defensa de la Vida:  Semana por la vida, Horas santas, Rosarios, momentos de reflexión y oración, apoyo a la iniciativa ciudadana provincial de “Sí Vida” para apoyar con firmas la defensa de la vida desde su concepción hasta la muerte natural, y manifestación y/o marchas para mostrar el significado de la vida, los valores que son el sustento de nuestras familias y las inconformidades con respecto a determinaciones civiles de las instituciones que deben de estar para salvaguardar los valores y derechos que hacen de las familias la base de una verdadera sociedad.

 Se ha mantenido la semana de la familia con subsidios de diversos temas de reflexión, oración, Hora santa, viacrucis, rosarios, horas penitenciales así como convivencia, juegos organizados y deporte familiar.  Se ha logrado realizar Encuentros familiares y Congreso diocesano de familias, como un eco de los encuentros mundiales.  Se ha logrado tener un cantoral y Cds con cantos de la familia  Se ha tenido un curso de verano (durante 4 años) de Formación de Agentes de pastoral que desempeñan el servicio de catequesis de preparación al sacramento del matrimonio y tomando de referencia el libro de “Casarse en el Señor” propuesto por el CELAM.  Se ha establecido como diocesano este material para las catequesis de preparación al matrimonio para novios.

 También se ha propuesto un material audio visual, con 12 catequesis de Producciones Goya, que el Pontificio Consejo de la Familia ha respaldado y que alrededor de 30 especiales retoman el tema del matrimonio con reflexiones más profundas e impactantes.  Se ha proporcionado un material para apoyar a los equipos en la tarea de la educación de los hijos con valores.  De igual manera, se han proporcionado materiales diversos temas de formación.  Se ha presentado la iniciativa de los Obispos con respecto al tema de educar para una nueva sociedad, y se han dado curso en distintos niveles sobre los “Talleres de Educación para Padres al Servicio de una Nueva Sociedad”.

 Se ha mantenido el eco de los Encuentros Mundiales acercando los subsidios de las catequesis para estar en sintonía con los diversos temas que se han abordado y se promueven y organizan momentos diversos de reflexión.  Retiros espirituales para agentes de pastoral, así como también a las familias en general.  Se han proporcionado subsidios para la celebrar el aniversario de Bautismo, del aniversario matrimonial, Evangeliza a una familia, entre otras iniciativas para promover los valores en la familia; entre otras muchas acciones de iniciativas parroquiales.

 Hace falta mayor compromiso y dejarse ayudar en la formación de agentes de pastoral.  En algunas parroquias todavía no se ha logrado establecer la pastoral familiar, no por falta de diversos intentos e iniciativas diocesanas, sino por la desidia o falta de interés y comunión de algunos párrocos.  De igual manera no se encuentra eco en algunas parroquias de las iniciativas diocesanas y falta que al menos, párrocos y/o vicarios dejen que los agentes de pastoral puedan llevar a cabo las acciones de pastoral.  Falta mayor apoyo desde el Consejo de Pastoral parroquial en las iniciativas diocesanas y/ provinciales en favor del matrimonio, de la familia y la Vida.  Falta interés y constancia de algunos equipos en la formación doctrinal y comunión en las acciones diocesanas. ¿Qué nos falta por hacer ?

 Hacer algo al respecto de la indiferencia o apatía religiosa.  Hace falta trabajar más para lograr la Comunión entre la Pastoral Familiar, los grupos y movimientos laicales.  A pesar de las diversas iniciativas no se ha logrado establecer el Billings diocesano.  Varias parroquias no logran sumarse a la defensa del matrimonio, la familia y la vida. Falta comunión diocesana al respecto.  No se ha logrado estar en sintonía en la Misión familiar.  En algunas parroquias no han dado el Kerygma familiar.  Que algunas parroquias no aceptan las propuestas y subsidios diocesanos, falta sentido común y caridad cristiana, al menos.  No se cuenta con material de catequesis remota y próxima al matrimonio.  Algunas parroquias no tienen conocimiento o se han decidido por llevar a cabo los Talleres para padres al servicio de una nueva sociedad.

 No se ha logrado, en algunas parroquias, que la familia sea realmente prioridad, por lo que todavía no queda claro que para que la familia sea evangelizadora tiene que estar evangelizada.  Por último, nos falta tomar conciencia de que en la pastoral ningún agente es dueño, somos simplemente colaboradores en la extensión del Reino de Dios, porque Dios nos ha llamado a colaborar con Él.  Algunas foranías no se han sumado a las reuniones diocesanas por falta de organización o porque sus parroquias no tienen equipos parroquiales de pastoral familiar o por falta de interés.

Para que la pastoral familiar diocesana sea impulsada se necesita que:  1.- Cada zona cuente con un Sacerdote con el perfil para fungir como asesor, siguiendo la estructura y organización diocesana.  2.- Que cada foranía tenga al menos 3 matrimonios evangelizados que tenga interés en establecer la pastoral familiar y Vida en su parroquia, sin terceros compromisos parroquiales, esto para las parroquias que no tienen PF. Y de ahí se parta para formar la estructura y coordinación de la foranía y participación y vinculación diocesana y provincial.  3.- Que cada parroquia conozca el manual de la pastoral familiar y el manual de funciones, para una mejor organización y servicio pastoral en la comunión.  4.- Que el programa anual y calendarización sean tomados en cuenta para las programaciones diocesanas, de foranía y parroquial. Propuestas

 5.- Que la estructura de servicio diocesano, se tome en cuenta para las organizaciones diocesanas y se impulse de la misma manera, como campos de acción de pastoral familiar y en la dimensión de la Vida, debido que está contemplado en cada una de sus líneas de acción.  6.- Que las diversas reuniones programadas se tomen en cuenta y se asista para mantenerse vinculados a la pastoral diocesana.  7.- Que las iniciativas planteadas en la diócesis y aprobadas por el obispo, se lleven a cabo en todas las parroquias para mostrar así la comunión.

8.- Que los responsables de los equipos parroquiales estén integrados en el Consejo de Pastoral Parroquial, de manera que informen y apoyen la puesta en práctica de las acciones propuestas a nivel diocesano: de evangelización y en defensa del matrimonio, la familia y la vida. 9.- Que desde las parroquias visualicemos y sugiramos, a personas especialistas en alguna ciencia de la familia, para integrar un grupo interdisciplinar de apoyo en Consejería Matrimonial y familiar, para hacer lo que dice el Papa Francisco > Que le pongamos más interés a la familia y a la Defensa y promoción de la Vida, porque los retos a los que nos estamos enfrentando son muchos y están tocando a la base de la sociedad, a la base y fundamento de nuestra pastoral. Pues si no evangelizamos a las familias, podríamos decir, que tal vez, se cuestione nuestra pastoral, pues no estaríamos evangelizando al hombre en su integridad y circunstancia.