INTRODUCCION A LA BIOLOGIA MARINA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS CINCO REINOS DE LA NATURALEZA.
Advertisements

QUE ES LA CELULA MATERIAL DE APOYO SUBSECTOR: CIENCIAS NATURALES
INTEGRANTES: Yaneisy Fontaine Rodriguez Jilma Almenares Vera
LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA
¿ Cuales son los principales componentes de todas las células?
ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR
BACTERIAS VERDES DEL AZUFRE Y FILAMENTOSAS DESLIZANTES
El proceso de fotosíntesis
LA FOTOSÍNTESIS.
Fotosíntesis.
La importancia de la fotosíntesis como un proceso de conversión de energía necesaria para organismos aerobios. La importancia que tiene la Fotosíntesis.
ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA
Instructora: Tirtsa Porrata-Doria
Mitocondrias Y Cloroplastos
“Nutrición de las plantas” 6° Básico
FOTOSÍNTESIS : «estructuras involucradas»
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
ECOLOGIA.
Nutrición de los seres vivos
Fotosíntesis. Incorporación de energía al ecosistema
EL SUELO Marina Ortega.
“LOS SERES VIVOS Y EL REINO VEGETAL”
Bacterias aeróbicas LABORATORIO
¿Qué caracteriza al Reino Protista?.
Instructora: Tirtsa Porrata-Doria
ESC. SEC. Nº3 "Manuel Romero Camacho" Mundo Marino.
ESC.SEC.GRAL.N3.MANUEL ROMERO CAMACHO
Esc. Sec. Gral #3 Manuel Romero Camach0
“Manuel Romero Camacho”
flora en el mundo marino
PRODUCCION DE UN PRODUCTOR PRIMARIO
REINO PROTISTA
El Cloroplasto.
Distribución de algas. LAS ALGAS presentado por: KAROL YESALYN ROMERO DOROTHY ALEJANDRA.
Por: Sebastián Barría G.
Alba Recio Suani Díaz Magda Regrag 1ºBach.A. ● Protozoos ● Algas ● Hongos mucosos ● Bibliografía.
El reino protista.
Proceso de fotosíntesis
Plantas.
Colegio de bachilleres 13 Romero Gordillo Jesús biólogos marinos
Como influye el ambiente en las plantas.
Bautista Vázquez Ruth Victoria Cerritos Amador Angélica
LOS CINCO REINOS DE LA NATURALEZA
Características de la Biosfera
Reino Protista José Manuel Gutiérrez.
BLOQUE #3: ECOSISTEMA MARINO
El proceso de fotosíntesis
BIOL 3052 Inst. Suheidy Valentín
BIOLOGIA II CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
Laboratorio 3: Bacterias
CULTIVOS MARINOS VEGETALES
Reino Monera. VIAJEMOS POR LOS DIFERENTES REINOS DE LA NATURALEZAY SUS FUNCIONES EN EL EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA.
Células.
LOS 5 REINOS DE LA BIOLOGIA
Instructora: Yanitza Padilla
Reino de las plantas Comprende todas las plantas que existen en nuestro planeta. Ellas son las que producen los alimentos que consumimos los animales y.
EL SUELO. Superficie de la tierra en donde es
REINO PROTISTA.
REINO PROTISTA.
3- Algas. Especies más destacadas e importantes
REINO PROTISTA..
FOTOSINTESIS.
Valor: JUSTICIA OBJETIVO: Analizar las funciones biológicas del agua en los seres vivos, las propiedades y.
Unidad III: “Formas de obtención de energía”
CÉLULAS.
Botánica.
Profesor Investigador Dr. César Orozco Medina
CLAUDIA ESCOBAR GIL.  La Fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, capturan energía en forma de luz y la transforman.
Los Seres Vivos Las Características de los seres vivos.
- YARENY NOHEMI - FERNANDO HERNANDEZ
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA MARINA MARIA ALEJANDRA MATA MIGUEL ANGEL AVILA NEGRET ELIZABETH SALCEDO MATURANA NICOLAS GARCIA GORDO KEYLA SHADIEL GOMEZ CERVANTES JEANDY JOSE TUIRAN

MACROALGAS

¿QUE SON MACROALGAS? Las macroalgas son los representantes de mayor tamaño de un grupo de organismo fotosintéticos que provienen de diferentes phyllums, son bentónicas son una especies de vegetales cuyos recursos están regidos por el equilibrio entre los procesos que viven en el agua fotosíntesis y respiración. En todos los ambientes marinos se encuentran una gran cantidad de variación de vegetales marinos.

DIFERENTES MACROALGAS MARINAS EN EL MUNDO Algas Pardas Algas Rojas Algas Verdes

ALGAS PARDAS (PHAEOPHYTA) Dominio: Eukarya Reino: Protista Phyllum: Heterokontophyta Clase: Phaeophyta Familia: Fucus vesiculosus Pelvetia canaliculata Conocidas también como feófitos. Se encuentran en las zonas agitadas de los mares polares, aunque hay algunas en las profundidades oceánicas. Son las algas de mayor tamaño conocido, con formas tan populares como la laminaria gigante o las malas hierbas flotantes que aparecen en grandes masas en el mar de los Sargazos. Su color se debe a la presencia del pigmento fucoxantina, que, junto con otros pigmentos xantofílicos, enmascara el color verde de la clorofila en las células vegetales.

ALGAS ROJAS (RHODOPHYTA) Dominio: Eukarya Reino: Protista Phyllum: Rodophyta Familia: Porphyra Chondrus crispus Las algas rojas, con sus más de 4.000 especies agrupadas en 650 géneros, son principalmente marinas. Están distribuidas por los principales mares del mundo y se desarrollan principalmente en lugares umbríos y de aguas cálidas y tranquilas. Tienen células presentan una capa interna de celulosa y una capa externa de tipo gelatinoso. No presentan células móviles en ninguna etapa de su desarrollo.

ALGAS VERDES (CHLOROPHYTA) Dominio: Eukarya Reino: Protista Phyllum: Chlorophyta Familia: Prasinophyceae Trebouxiophyceae Ulvophyceae Viven en su mayoría en las aguas continentales, siendo marinas sólo el 10% de sus especies. Por sus pigmentos y sustancias de reserva, que son semejantes a las de las plantas terrestres, son consideradas por muchos botánicos como las predecesoras de las plantas superiores. Sus plastos son portadores de clorofila “a” y “b. Poseen almidón como sustancia de reserva, que se acumula también en sus plastos.

USOS DE LAS MACROALGAS Industria alimenticia Industria de ficocoloides Industria papelera Industria agrícola Industria farmacológica Industria cosmetológica Producción de energía Mitigación

Industria Alimenticia: Humana: Preparada, Fresca, Alimentos funcionales, Animales marinos, Animales terrestres Industria de Ficocoloides: Agar, Alginatos, Carragenanos Industria agrícola: Agroquímicos y fertizantes Industria papelera: Celulosa y papel Industria cosmetológica: Pigmentos y colorantes Industria farmacéutica: Nutraceúticos, Antioxidantes, Antibióticos, Anticoagulantes, Hipoglicemiantes, Hipotensinas, Hipocolesterolémicos, Fuentes de proteínas Energía: Biocombustibles, Biodiesel, Biogases, Bioalcoholes Mitigación: Biomitigantes y Biofiltros

Las Macroalgas son consideradas bioindicadores de sitios con contaminación o altos niveles de nutrimentos. La gente come algas en las ensaladas y sopas, a base de algas y son muy populares en la comidas.

Las Macroalgas son vitales para la biotecnología, el agar provienes de algunas especies de algas rojas y usado en postres como gelatina sin sabor. Sin el agar los investigadores en biomedicina no podrían hacer experimentos con bacterias y análisis genéticos. Las Macroalgas son usadas también como fertilizantes orgánicos en cultivos de plantas por su alto contenido en potasio.

METODOS DE CULTIVO Clásico cultivo en fondo Técnica oscura seca Balsa de dos líneas Balsa de una línea Balsa en canasta

BALSA EN CANASTA Consiste en cinco o más canastas de 1m de largo y 17cm de diámetro, atadas entre sí con una línea. Cada canasta contiene un cilindro poroso de barro fuertemente taponado que contiene 1,5kg de fertilizante. Una abertura en el lado superior de la canasta facilita la remoción del cilindro fertilizante, que debe ser llenado mensualmente. Se ata una cuerda a cada lado de la canasta y las esporófitas juveniles se adhieren

BALSA DE TUBO DE UNA LÍNEA Es construida atando tubos de hule o bambú extremo con extremo para formar una sola línea de unos 60 m de largo. Cada 6m a lo largo de la balsa se suspende una jarra de barro poroso de 2,8 lt que contiene fertilizante, a una profundidad de 1,3 m. Las esporofitas juveniles adheridas a las cuerdas, como ya se describió al respecto de la balsa de canasta, se adhieren similarmente a intervalos de unos 50cm. La distancia entre las plantas en una cuerda varía entre 1,7 a 3,0cm y la longitud de las cuerdas puede ser de 1 a 3 m. Las balsas son colocadas cada 3 ó 4 m.

BALSA DE TUBO DE DOS LÍNEAS Es una estructura en forma de escalera compuesta de tubos de bambú de 1 m de largo atados a través de dos cuerdas de 12 a 15 m de intervalos de 1 m. Los tubos están colocados en grupos de tres, con un cilindro poroso de barro con fertilizantes de 2,8 lt. Suspendido de la mitad del tubo de cada grupo .las cuerdas con esporófitas juveniles se adhieren a los tubos de la misma manera descrita para los otros tipos de balsa. Se pueden atar hasta cuatro balsas de tubo de dos líneas cada 5 m.0.

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE ESPORAS Y ZOOSPORAS Técnica oscura seca Es una técnica rápida y eficiente. Las esporófitas que albergan soros se colocan en canastas abiertas, sin agua y se cubren con tela de algodón o esteras de junco. Las canastas se cuelgan en un cuarto oscuro de 3 a 6 horas a una temperatura constante por debajo de 20ºC y luego se les coloca en agua de mar. La absorción del agua por los esporangios parcialmente deshidratados rompe sus cubiertas y las zoosporas se desprenden minutos después.

BIBLIOGRAFIA Campbel, biología. Neil, A. 2007 www.algabase.org Barnes biología. Curtis, H. http://www.jfhcs.unp.edu.ar/catedras/ecologia_acuatica/ecologia_acuatica/Textos%20alumnos/Algas.pdf

GRACIAS…