INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propagación de infecciones
Advertisements

Material elaborado por la Dirección General de Atención Primaria
Material elaborado por la Dirección General de Atención Primaria
¨ LOS JÓVENES DEL MUNDO DE HOY NECESITAN QUE LOS EDUCADORES, LOS PADRES, TODOS, ESTEMOS SIEMPRE LISTOS PARA INFORMAR, ACOMPAÑAR, ESCUCHAR, CUIDAR Y RESPETAR.¨
DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS) Y SIDA
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
MAICA ISABEL OBREGON PATRICIA ACEVEDO
Población Total: 5.74 millones Dens. Pob: 274 hab/km 2 Adolescentes: 1.3 millones (22.8%) Fuente: Censo de Población 2007.
Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION.
Infecciones de trasmisión sexual
Sexualidad responsable
Enfermadades de Transmision Sexual
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
Enfermedades de transmisión sexual
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador – El Salvador.
COMVIDA San Pedro Sula VIH/SIDA.
Lo que toda mujer necesita saber sobre el CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
Última actualización Marzo 2007 ADVERTENCIA-1 Esta presentación ha sido cedida para su distribución y utilización gratuita a fin de facilitar la difusión.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Asociación Jerezana de Ayuda a Afectados de VIH/SIDA
La mayor pandemia en la historia de la humanidad
Alcohol Drogas y VIH.
SIDA (VIH).
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
Departamento de Ciencias Naturales. Biology. Miss Francisca Bobadilla.
El SIDA puede evitarse Si de verdad quieres evitar el sida.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
Trabajo De Las Enfermedades De Transmisión Sexual.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
La sexualidad en los adolecentes
MINISTERIO DE SALUD ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS, VIH y SIDA 2008.
Infecciones de Transmisión Sexual
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
Infecciones de transmisión sexual
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
ENFERMEDADES DE TRAMISION SEXUAL ANGIE JOHANA AGUDELO CARDENAS
Las personas jóvenes frente al VIH
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
RICHARD ANDRES GAÑAN SEBASTIAN CALDERON
Índice: ¿Qué son las ETS? ¿Cómo se contagian?
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ITS. ITS ITS Infecciones de Transmisión Sexual Grupo diverso de infecciones transmitidas por contacto sexual –Enfermedades.
Salud Reproductiva.
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
Enfermedades de trasmisión sexual
HABLEMOS SERIO, SEXUALIDAD SIN MISTERIOS
Enfermedades de Transmisión
EL SIDA REALIZADO POR: Lara Antón Amaia Bregón Lourdes Roca
ASPECTOS GENERALES DEL VIH Managua, Noviembre 2009.
Reducción de Riesgo Sexual USAID| Proyecto Capacity Centroamérica
ETS Enfermedades de Transmisión Sexual
Durante Falcon Danae Pulido Camacho Sarahi.
Meta  Cognoscitivo: Que la población que reciba el módulo II, fortalezca en un 50 %  sus nociones sobre los antecedentes, la concepción y a quienes afectan 
DRA. GIOVANNA MINERVINO.  DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS…28 DE JULIO..  Según las estimaciones de la OMS, 1 millón de personas contraen anualmente.
VIH-SIDA Dra. Giovanna Minervino. 1 de Diciembre……..
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
¿EXISTE ACASO UNA PRUEBA DE AMOR?
VIH - SIDA.
Transcripción de la presentación:

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) © Jokin de Irala e Ignacio Gómara. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Y PREVENCIÓN EFICAZ

LOS NÚMEROS DEL SIDA Más de 25 años de pandemia

LOS NÚMEROS DEL SIDA (1)

LOS NÚMEROS DEL SIDA (2)

LOS NÚMEROS DEL SIDA (y 3)

¿Y el silencio de los medios de comunicación? HAY OTRAS ITS Clamidia Virus del Papiloma Humano (HPV) Virus Herpes Simplex tipo 2 (HSV-2) ¿Y el silencio de los medios de comunicación?

PROBLEMAS DE LAS ITS Reduce la esperanza de vida Evolución de la esperanza de vida de diversos países africanos 1981: primeros casos de sida

PROBLEMAS DE LAS ITS Consecuencias graves en la salud VIH (Virus inmunodeficiencia humana)  sida, muerte HPV (Virus del papiloma humano)  cáncer del cuello del útero HSV-2 (Herpes virus tipo 2)  cofactor para el SIDA Clamidia  infertilidad en mujeres - Los primeros síntomas de la infección se pueden confundir con una gripe. Pueden ser asintomáticas y permanecer “dormidas” durante años. Sin embargo, desde la infección se puede transmitir a otras personas.

TRANSMISIÓN ITS Vía intravenosa: consumo de drogas inyectables. Transmisión sexual: Actividad sexual en la adolescencia-juventud. Relaciones sexuales ocasionales o esporádicas. Multiplicidad de parejas sexuales. Seriadas / concurrentes. Heterosexualidad / homosexualidad. Transmisión vertical: de madre a hijo durante el embarazo/parto. Transfusiones de sangre. Otros: accidentalmente.

TRANSMISIÓN ITS y estilos de vida >90% de infecciones por VIH se debe a estilos de vida con conductas de riesgo

La mayor proporción de infecciones de clamidia se concentra en la adolescencia y primera juventud.

A los 36 meses desde la primera visita, el 50% de las universitarias estaban infectadas por el VPH. Fuente: Winer et al, AJE 2003

La multiplicidad de parejas, seriadas o concurrentes, está asociada a un incremento en la propagación de las ITS

¿Cuál es la solución? Han pasado 25 años y... Más de 25 millones de muertes desde 1981. La epidemia más devastadora de la humanidad. Desde 1996: Aumenta el dinero para combatir la epidemia. Aumentan los efectos adversos. ¿Cuál es la solución?

(1989) (2004) ¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? La respuesta de la Ciencia Recomendaciones de los CDC de Atlanta: Abstinencia de relaciones sexuales. Relación sexual mutuamente monógama con una persona no infectada. Si no se acepta lo anterior, el uso de preservativos puede reducir pero no eliminar el riesgo de transmisión de ETS. Consenso en The Lancet: Estrategia ABC Mensaje prioritario a jóvenes: Abstinencia, retraso o dejar de tener relaciones esporádicas. Mensaje prioritario a adultos sexualmente activos: fidelidad mutua al compromiso (Be faithful). Mensaje a personas con conductas de riesgo: utilización de preservativos (Condoms) si rechaza A y B, insistiendo que reduce pero no elimina el riesgo.

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? La respuesta institucional “Contra el SIDA presérvate” “Póntelo pónselo” “¿Me lo pongo yo, te lo pones tú?” “Para relaciones sexuales seguras, usa preservativos” “El preservativo es divertido, juega sin riesgos”

(1989) (2005) ¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? La respuesta institucional Detener el SIDA. Mantener la promesa (ONU). En el punto 52 se dice: “…animando al comportamiento sexual responsable, incluyendo la abstinencia y la fidelidad; expandiendo el acceso a productos esenciales incluyendo los preservativos masculinos y femeninos…” Informe ONUSIDA Ha sido resumido: “…animando al comportamiento sexual responsable, expandiendo el acceso a preservativos masculinos y femeninos…”

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN. Evidencias científicas vs ¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Evidencias científicas vs. prevención centrada en el preservativo

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN. Evidencias científicas vs ¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Evidencias científicas vs. prevención centrada en el preservativo El preservativo reduce el riesgo de infección del VIH en un 80%, pero no elimina el riesgo. Considerar: No es 100% seguro y la enfermedad es mortal. La probabilidad de infección es acumulativa. Los fallos son mayores en jóvenes. Como anticonceptivo tiene una eficacia práctica media (OMS 2005). Eficacia no comprobada o baja para otras ETS graves (clamidia, HPV y herpes genital). En los países en desarrollo, donde mejor ha llegado el mensaje del preservativo es donde más problemas hay con el sida (Hearst N et al, UNAIDS 2003): Compensación de riesgo.

(compensación de riesgo) ¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Evidencias científicas vs. prevención centrada en el preservativo Los riesgos de centrar la prevención en el preservativo (como única estrategia poblacional) TRANSMISIÓN VIH FOMENTO DEL PRESERVATIVO - + + PROMISCUIDAD “SEXO SEGURO” (compensación de riesgo)

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Hay otros mensajes posibles “Para frenar el SIDA”

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Hay otros mensajes posibles “Además de prevenir el SIDA, la fidelidad te evitará fotos y cartas de amor rotas”

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Hay otros mensajes posibles y necesarios FIDELIDAD (B) Sólo el 45% de la población española sabe que tener pocas parejas es una medida eficaz de prevención del sida

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Hay otros mensajes posibles y necesarios Fuente: British Medical Journal 2004

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Hay otros mensajes posibles y necesarios Riesgo de infección por la multiplicidad de parejas Porcentaje de infectados por el VPH según el número de parejas sexuales a lo largo de la vida:   Nº de parejas Personas Infecciones % Una 7.329 597 8,16 Dos 1.494 265 17,74 Tres 408 91 22,30 El riesgo de infección con una pareja debería ser 0%. Sin embargo, existe un riesgo bajo debido a que quizás la otra persona no ha tenido una única pareja. La protección 100% se da en la monogamia mutua. Fuente: Vaccarella, S et al. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2006

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Hay otros mensajes posibles, necesarios y realistas ABSTINENCIA (A) Se está adelantando la edad de inicio de la primera relación sexual, pero la gran mayoría de los adolescentes no son sexualmente activos (INE 2004). El 81,4% de los adolescentes españoles (15-16 años) no tienen relaciones sexuales (MSC 2006)

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Hay otros mensajes posibles, necesarios y realistas Riesgo de infección por sexualidad precoz Porcentaje de infectados por el VPH según la edad de inicio de las relaciones sexuales: Edad de inicio Personas Infecciones % 15 o menos 1.380 253 18,33 16-17 años 2.198 287 13,06 18-19 años 2.608 290 11,12 20 o más 5.148 483 9,38 Fuente: Vaccarella, S et al. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2006

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Hay otros mensajes posibles, necesarios y realistas El ejemplo de Uganda Fuente: U.S. Agency for International Development, 2002.

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Hay otros mensajes posibles, necesarios y realistas Retraso en la edad de inicio de las relaciones sexuales en escolares (13-16 años) que han seguido el Programa “Educación y Comunicación” (Distrito de Soroti, Uganda)

Disminución de la incidencia del VIH en Uganda ¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Hay otros mensajes posibles, necesarios y realistas Disminución de la incidencia del VIH en Uganda

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Hay otros mensajes posibles, necesarios y realistas Ejemplo de mensaje utilizado en los colegios de Uganda.

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Factores potenciadores: familia, educación y comunicación

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN? Factores potenciadores: religión La religión católica es un factor protector, porque la Iglesia promueve entre sus fieles la abstinencia (A) y la fidelidad (B).

¿Qué nos enseña Uganda? Que la solución está en la educación y prevención centrada en los componentes A y B Evolución de la esperanza de vida de diversos países africanos 1994: Estrategia ABC

CONCLUSIONES Los datos científicos y estadísticos de los últimos años demuestran que la estrategia de prevención centrada en el uso del preservativo es insuficiente en la prevención del sida y de otras ITS. - Reduce el riesgo pero no lo evita. - El mensaje de “sexo seguro” lleva en la práctica a asumir más riesgos: compensación de riesgo. - La evidencia científica obtenida no permite recomendar a los preservativos como estrategia primaria de prevención (Gerberding JL, CDC 2004). La prevención centrada en el retraso del inicio de las relaciones sexuales y en la fidelidad mutua es eficaz. - Son medidas que evitan al 100% el riesgo de transmisión. - Modifica las conductas de riesgo, por lo que es más permanente.

CONCLUSIONES Los mensajes de las campañas institucionales deberían ajustarse a la realidad científica y diferenciar los mensajes en función de la población a la que se dirigen (Consenso Lancet): - Personas que llevan establemente un estilo de vida peligroso, del que no parece fácil apartarlas (homosexuales o heterosexuales promiscuos, drogadictos, etc.). - Canal de comunicación personal. - Intentar disuadirles de continuar con las conductas de riesgo. - Si lo rechazan, reducción del riesgo (jeringuillas, preservativos). - Personas que han adquirido o tienen riesgo de adquirir la infección por comportamientos esporádicos, sin tratarse de un modo de vida firmemente arraigado. - No recomendar el preservativo como “sexo seguro”. - Evitar el riesgo, con la abstinencia y la fidelidad. - A los jóvenes: a) Mostrar el valor de la espera como un acto de amor anticipado. b) Desarrollar habilidades sociales que les capacite para superar la presión y tomar decisiones libres e informadas.

CONCLUSIONES Los mensajes de la Iglesia Católica están en consonancia con la evidencia científica y debe seguir promoviendo la abstinencia y la fidelidad, componentes A y B del consenso Lancet. La comunicación en la familia y la educación son, junto con la religiosidad, elementos protectores frente al sida y otras ITS. En la educación de la afectividad y de la sexualidad se deben potenciar las habilidades sociales que permitan superar la presión del ambiente o del grupo de iguales, la toma de decisiones libres e informadas, el autocontrol y la autogestión de la libertad.

Artículo publicado el 1 de diciembre de 2006, Día Mundial del Sida, en Diario de Navarra

MÁS INFORMACIÓN www.unav.es/preventiva/ sexualidad_fertilidad ver sección infecciones de transmisión sexual. Última actualización: agosto 2007. © Jokin de Irala e Ignacio Gómara. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra.