Comunidades Sostenibles en centro América y el Caribe. Antigua Guatemala, 2 /06/2013. Manuel Mejía. Hermandad de Honduras.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INICIATIVA DE POBREZA Y MEDIO AMBIENTE
Advertisements

INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
DESARROLLO TERRITORIAL RURAL
Autor (es): Regina Soto Compañía: Cementos Progreso País: Guatemala
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
UNION EUROPEA NICARAGUA
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Departamento de Ocotepeque, Honduras, Centro América
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
BASES GENERALES. BASES GENERALES PARA LA POSTULACION A PROYECTOS FINANCIADOS POR EL PROGRAMA DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO El Presupuesto Participativo.
Proyecto de Modernización del Sector Forestal de Honduras ( MOSEF ) Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
ENFOQUES DE DESARROLLO
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
Fortaleciendo el movimiento telecentrista en Chile
Manejo de Residuos Sólidos - El caso de Bolivia
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO ALEX KOURI PRESIDENTE REGIONAL P P ROYECTO: MEJORAMIENTO DEL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS INORGANICOS COMO FUENTE DE.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Reunión del Grupo de Expertos en Fondos Ambientales, Lima, mayo 2007 RedLAC RedLAC 1 Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe.
II Foro Municipal del 12 al 14 de Octubre de 2005 PROYECTO: MEDIO AMBIENTE LATINOAMERICA “RECICLAJE DE PET” Lic. Carola Ortuño.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
DEL Y SUS CAPITALES SOCIO CULTURAL ECONOMICO FINACIERO AMBIENTAL NATURAL INSTITUCIONAL ORGANIZACION TECNOLICO CONOCIMIENTO.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Estructura/Organización
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Sesión Abierta Ciudades Amigables con las Personas Adultas Mayores El aporte de los pensionados y jubilados del Magisterio Nacional en procura de que nuestras.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
  MISION   VISION . CAMPO DE ORO CEREALES, es el espacio organizacional que genera oportunidad de desarrollo integral para la comunidad y contribuye al.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
República de Honduras PRESENTACIÓN POA-PRESUPUESTO GESTIÓN 2012.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
Transcripción de la presentación:

Comunidades Sostenibles en centro América y el Caribe. Antigua Guatemala, 2 /06/2013. Manuel Mejía. Hermandad de Honduras

Enfoque territorial/Planificación territorial/EMPRESOL El DTR es un proceso de transformación productiva, humana e institucional de un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza, conservar los recursos naturales y el desarrollo del talento humano. La transformación productiva tiene el objetivo de articular competitiva y sustentablemente la economía del territorio a mercados dinámicos. El desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí, y entre ellos y los agentes externos relevantes, y de incrementar las oportunidades para que la población participe del proceso y sus beneficios. La transformación humana tiene el objetivo de creación del talento. Habilidades, destrezas y capacidades. El DTR debe entenderse no sólo como un proceso de transformación en la economía y en las instituciones, sino también como un proceso de cambio de la sociedad rural. El DTR es un proceso de transformación productiva, humana e institucional de un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza, conservar los recursos naturales y el desarrollo del talento humano. La transformación productiva tiene el objetivo de articular competitiva y sustentablemente la economía del territorio a mercados dinámicos. El desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí, y entre ellos y los agentes externos relevantes, y de incrementar las oportunidades para que la población participe del proceso y sus beneficios. La transformación humana tiene el objetivo de creación del talento. Habilidades, destrezas y capacidades. El DTR debe entenderse no sólo como un proceso de transformación en la economía y en las instituciones, sino también como un proceso de cambio de la sociedad rural.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL TERRITORIO/proyecto. Norte: Municipios de La Encarnaci ó n y San Jorge, Departamento de Copan y Rep ú blica de Guatemala. Sur: Rep ú blica de El salvador y Departamento de Lempira. Este: Municipio Bel é n Gualcho, Departamento de Copan. Oeste: Municipio de Concepci ó n y Sinuapa.

Objetivos del Proyecto. General. Mejorar las condiciones ambientales, económicas y sociales de la población en el territorio del Valle de Sensenti, Ocotepeque. (Fortaleciendo el reciclaje y revaloración de los residuos sólidos.) Como? Mediante la contribución al Acopio y tratamiento de al menos el 80% de los residuos reciclables en el territorio, a través de la creación de una microempresa de reciclaje. (Complementando una gestión Adecuada de residuos sólidos.) Con quienes? Población. (25,000 habitantes,5 cabeceras municipales, 8 aldeas) Proyectos complementarios: MIRS – VS; (Manejo Integral de Residuos sólidos “Valle Sensenti” PIR/FHIS; (Programa Infraestructura Rural /Fondo Hondureño Inversión Social) CARC; (Centro Autorizado de recolección comunitario)

Específicos. Generados los mecanismos organizativos, administrativos y financieros que garanticen la sostenibilidad de la microempresa mediante el reciclaje de los desechos sólidos. Como? Una microempresa transformadora de desechos sólidos completamente conformada y operando en el territorio Las instalaciones físicas cuentan con centro de acopio y una planta de tratamiento para desechos orgánicos en funcionamiento. Los beneficiarios obtienen y aplican técnicas de comercialización dentro de los mercados definidos. Realizadas jornadas de educación y sensibilización con los diferentes actores del territorio

Objetivo: Mejorar las condiciones ambientales, económicas y sociales de la población en el territorio del “Valle de Sensenti” Presupuesto OEALps. 971,250.04……. $ 49,994,86 ECADERT Lps. 1,031, …..$ 53, PIR/FHISLps. 1,908, …… $ 98, BeneficiariosLps. 750, …… $ 38, Total. 4,661, $ 240, Duración……………………..12 meses Ejecutado …………………… 6 meses

Generados los mecanismos organizativos, administrativos y financieros que garanticen la sostenibilidad de la microempresa mediante el reciclaje de los desechos sólidos Plan Operativo Anual Una microempresa transformadora de desechos sólidos completamente conformada y operando en el territorio, con Gerente y 12 asambleístas, con su personería Jurídica.operando Estructura interna (Junta Directiva, Instancias fiscalizadoras, Comités de apoyo) establecido, y operando en base a estatutos y reglamento La micro capacitada en organización, Administración básica, Reciclaje, orgánico e inorgánico. La micro es asesorada y está implementando controles, registros y libros en los 3 comités de producción 100% 40 % 50%

Plan Operativo Anual Construida y equipada las instalaciones físicas facilitadas a la microempresa en apoyo a las actividades de reciclaje y tratamiento en la región del Valle de Sensenti. Instalaciones físicas e infraestructura básica para el tratamiento de residuos orgánicos construida y en funcionamiento Adquisición de 2 motocicletas recolectoras, 10 carretas manuales y 10 equipos de protección (guantes y chalecos) Ubicación de 16 basureros para la pre-selección de desechos Establecida una red de 12 Centros autorizados de recolección Comunitarios (CARC) en apoyo a las actividades de compra, Acopio y Comercialización, de EMPRESOL

Tratamiento y Comercialización de 155,000m lbs. de Residuos. Los microempresarios están impulsando actividades de reciclaje dentro del territorio del valle de Sensenti y estableciendo canales de comercialización de los residuos sólidos Plan Operativo Anual Resultado 3Productos% 7 % Oportunidad de generación de ingresos de Lps. 900, a proveedores. 3 % Generados al menos Lps. 445,000 de Utilidad a la Microempresa. 0.2 % registros administrativos de compras y ventas. 80 %

DESAFIOS. Permanente campaña educativa para el Cambio mental y cultural de ver los Residuos Sólidos, como fuente de Materia prima/ingresos y lograr su revalorización desde la fuente. Corto tiempo para lograr el empoderamiento de una mayor Visión Empresarial, a nivel de la microempresa. Valor Agregado a los Residuos sólidos (compactado, molido, triturado, fundido) Mejora condiciones de comercialización y rentabilidad.