TEMA IV AREAS FUNCIONALES FINANZAS
OBJETIVOS GENERALES Planear fondos necesarios para el negocio de manera eficiente. Obtener fondos en las mejores condiciones posibles. Definir el destino de los fondos hacia activos específicos de manera eficiente.
OBJETIVO DE LA EMPRESA LUCRATIVA Maximización del capital contable de una inversión, para su distribución entre los propietarios, clientes empleados y gobierno
EL DOBLE OBJETIVO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Elevar al máximo el valor actual de la riqueza Disponer de efectivo para pagar las cuentas a su tiempo y ayudar en la distribución más provechosa de los recursos dentro de la empresa
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO Incluye la administración de los activos corrientes, principalmente efectivo y valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios y el manejo de las obligaciones o los pasivos corrientes. Decisiones de rentabilidad y riesgo
INDICE DE LIQUIDEZ PRUEBA DEL ACIDO Activos corrientes pasivos corrientes PRUEBA DEL ACIDO Activos corrientes-inventarios
ADMINISTRACION DEL EFECTIVO Y VALORES NEGOCIABLES ADMINISTRACION DE LAS CUENTAS POR COBRAR= Cuentas por cobrar X 365 Compras de materias primas MANEJO Y CONTROL DE INVENTARIOS Rotación de inventarios= Costo de lo vendido Inventario promedio Tamaño óptimo de los pedidos
ADMINISTRACION DEL ACTIVO FIJO El criterio básico para evaluar un proyecto de inversión es generar un retorno igual o mayor al demandado por los inversionistas. PRESUPUESTOS DE CAPITAL Método de la tasa promedio de retorno Método del periodo de recuperación Método de la tasa interna de retorno Método del valor presente
FINANCIAMIENTO Corto plazo (compra materia prima, pasivos) Crédito comercial Crédito bancario Prestamos garantizados Plazo intermedio (compra de maquinaria y equipo) Proveedores Bancos Financieras Dependencias gubernamentales
FINANCIAMIENTO Largo plazo (compra de maquinaria, expansión, edificios) Instituciones financieras Proveedores Emisión de acciones (Bolsa de Valores) Emisión de bonos y obligaciones Dependencias gubernamentales Organismos internacionales
OTRAS FUNCIONES Fusiones Adquisiciones Alianzas estratégicas Desinversión
El año pasado las mayores fusiones y adquisiciones donde participaron empresas mexicanas se concentraron en el sector de alimentos y bebidas, destacando el cierre de la venta de Grupo Modelo y la adquisición de la embotelladora brasileña Spaipa por parte de Coca Cola Femsa. De igual modo en el año que recién terminó se concretó la fusión entre Afore Bancomer y Afore XXI Banorte, así como la adquisición de la empresa española de transporte Avanza por parte de Grupo ADO. Otra operación relevante fue la de Campofrío, que pasó a manos de la mexicana Sigma Alimentos. A estas cinco siguieron en tamaño la venta del 50 por ciento de Office Depot México y Vips a Grupo Gigante y Alsea, respectivamente. La más destacada e históricamente más alta por su monto para un corporativo mexicano fue la venta del 50 por ciento de Grupo Modelo a AB InBev por 20 mil 100 millones de dólares, a la que se sumaron la enajenación de dos de filiales de Modelo: Compañía Cervecera de Coahuila y Crown Imports por 2 mil 900 y mil 850 millones de dólares, respectivamente.
ORGANIGRAMA TÍPICO ÁREA DE FINANZAS Director de Finanzas Gerente de Contabilidad Tesorería Auditoria Contraloría Fiscal
CASO PRACTICO Meditando al respecto de su empresa, Global Face, Waldomiro Peña empezó a pensar en una nueva forma de gestión de sus negocios. Global Face había pasado por varios cambios de productos y servicios, nuevas exigencias de clientes, alteraciones en la legislación y en las políticas gubernamentales y ahora, la globalización y el fuerte desarrollo tecnológico que envejece rápidamente cualquier producto y lo hace obsoleto en cuestión de momentos. Global Face pasó por todo eso y seguía firme. Pero perdió terreno por empresas de la competencia. Waldomiro cree que la empresa podría ser más sensitiva al mercado y más abierta para el ambiente de negocios. ¿Cuáles son las sugerencias que darías a Waldomiro sobre Global Face?