La INA VISIÓN: Ser el órgano máximo de representación de las empresas del Sector de Autopartes con intereses de manufactura en México. MISIÓN: Apoyar el crecimiento y desarrollo sustentable de sus agremiados a través de la promoción del mercado global y la manufactura del sector automotriz y de autopartes en México. OBJETIVO: Apoyado en la relevancia del sector y de las empresas que lo conforman, lograr la justa representatividad ante: las autoridades (con énfasis especial en el gobierno federal), el gremio automotriz , la academia y la sociedad, con el fin de promover el crecimiento y desarrollo de la industria de autopartes en México.
EQUIPO ORIGINAL LIGERO EQUIPO ORIGINAL PESADO Asociados INA AGRUPAMOS A LOS MAYORES FABRICANTES DE AUTOPARTES A NIVEL MUNDIAL CON PRESENCIA EN EL PAÍS. EQUIPO ORIGINAL LIGERO AFTERMARKET EQUIPO ORIGINAL PESADO AFILIADOS
Alianzas Estratégicas LA INA HA CREADO UN GRUPO DE TRABAJO CON LAS DIFERENTES ASOCIACIONES DEL SECTOR AUTOMOTRIZ LO CUAL NOS PERMITE LOGRAR UNA MEJOR REPRESENTATIVIDAD DEL GREMIO ASIMISMO TENEMOS CONVENIOS DE COOPERACIÓN CON DIFERENTES ASOCIACIONES A NIVEL MUNDIAL
Evolución y Perspectivas del Sector Automotriz
Evolución y perspectivas de la industria terminal a nivel mundial
Producción de vehículos ligeros en el mundo, 1997-2021 Tasas de crecimiento anual, 2014-2021 Mercado mundial 2.8% Mercados en desarrollo 4.9% Fuente: IHS Global Insight
Producción para el mercado de exportación, 2014 México exporta cerca del 80 por ciento de la producción de vehículos ligeros. Fuente: INA con información de OICA , ANFAVEA and AMIA
Costo de producción de la industria El costo de producción en México es 10 % menor que el de Estados Unidos. Menor costo de producción respecto a Estados Unidos Mayor costo de producción respecto a Estados Unidos Fuente: Boston Consulting Group
Ventaja en costos logísticos Días de distancia marítima a los principales centros de consumo Centro de Consumo Alemania Brasil China Colombia Corea del Sur EE.UU India México Polonia Turquía New York 11 15 32 6 21 - 25 5 12 16 LA 23 18 10 17 31 4 26 28 Rotterdam 33 20 1 Yokohama 35 24 3 19 36 27 Monterrey a Chicago 4-5 días – transporte terrestre Transporte terrestre contenedor de 53 pies 3,058 dólares Shangai a Chicago 22 días – transporte marítimo y terrestre Transporte marítimo contenedor de 40 pies 5,239 dólares Tiempo y costo de flete Fuente: Boston Consulting Group
Índice de Desempeño Logístico 2014 Fuente: Banco Mundial
2. Evolución y perspectivas de la industria terminal en México
Evolución del PIB Automotriz y de Autopartes En 2014 el PIB del sector de autopartes creció dos veces más que el PIB manufacturero. PIB automotriz y de autopartes, 1993-2014 Crecimiento anual 2014 vs 2013 Fuente: INA con información de INEGI
Producción de vehículos ligeros en la región NAFTA En 2021 México producirá el 27% de la producción de NAFTA EE.UU 63% Canadá 10% México 27% NAFTA = 18.6 Millones de unidades México 10% México 17% 26/sep/141 *Para 1997- 2012 datos de AMIA para México y de OICA para Estados Unidos y Canadá. Para 2013- 2019 estimaciones de IHS Global Insight. Fuente: INA con información de IHS y AMIA
Producción de vehículos ligeros en México, 2002-2021 En 2021 México producirá cerca de 5 millones de vehículos, la mayor parte para exportación. + 50% Fuente: INA con información de AMIA
Exportaciones de vehículos ligeros por región, 2002-2014 Se ha diversificado la exportación a otros mercados distintos de EUA. Total 1,312 Total 2,642.9 85% 71% 10% 9% 4% 6% 15% Poner lámina 2002 vs 2010 poner autopartes Fuente: INA con información de AMIA
Balanza Comercial del Sector Automotriz En 2014 el sector automotriz alcanzó un superávit comercial de 49,656 millones de dólares. Fuente: BANXICO. * Automotriz incluye: 8702 - Vehículos automóviles para el transporte => 10 personas; 8703 - Automóviles tipo turismo; 8704 - Vehículos para transporte de mercancías; 8706 - Chasises con motor; 8707 - Carrocerías; 8708 - Partes y accesorios de vehículos; y 8711 - Motocicletas.
Pronóstico de vehículos ligeros en México, 2015-2021 Fuente: IHS
Ventas de vehículos ligeros en México por OEM Fuente: INA con información de AMIA
Producción y exportación de vehículos pesados, 2000-2014 Fuente: ANPACT y Secretaría de Economía
Venta de vehículos pesados en México En 2014 la venta al mayoreo fue de 37,082 unidades, lo que representa un descenso del (-)1.4 por ciento respecto a 2013. Venta de vehículos pesados en México Miles de unidades Fuente: ANPACT y Secretaría de Economía
Geografía del Sector Automotor Mexicano TIJUANA HERMOSILLO Equipo Ligero Equipo Pesado CHIHUAHUA Ramos Arizpe Saltillo San Luis Potosí Puebla San José Chiapa Morelos, CIVAC Salamanca Celaya Silao Guanajuato El Salto Aguascalientes Mexicali Derramadero Escobedo García Pesquería Querétaro Hidalgo Toluca Cuautitlán Santiago Tianguistenco Tultitlán
2.1 Evolución y perspectivas del sector de autopartes en México
Presencia de los fabricantes más importantes La localizacion de los autopartistas más importantes a nivel mundial fortalece la cadena productiva. Principales empresas establecidas en México Fuente: ProMéxico
Producción de autopartes por país, 2014 En 2014 México fue el sexto productor de autopartes a nivel mundial con 81.4 billones de dólares Para 2015 se pronostica: 85.5 billones de dólares. República Checa Fuente: ProMéxico con información de Global Insight e INEGI.
Producción de autopartes en México Fuente: INA con información de INEGI e IHS Global Insight
Producción de autopartes por entidad federativa, 2014 (incluye motores y transmisiones) Bajío 28.1% Fuente: INA con información de EMIM de INEGI, incluye maquila
Producción de autopartes por entidad federativa, 2014 (incluye motores y transmisiones) Bajío 28.1% Guanajuato Querétaro San Luis Potosí Aguascalientes Jalisco Frontera norte 53.2% Baja California Sonora Chihuahua Coahuila Nuevo Leon Tamaulipas 1.4% 3.1% 14.2% 18.7% 10.3% Altamira 5.5% Mazatlán Tampico Puerto Vallarta Tuxpan 5.6% Veracruz 6.7% Manzanillo Lázaro Cárdenas Fuente: INA con información de EMIM de INEGI, incluye maquila
Empleo en autopartes Fuente: INA con información de EMIM de INEGI, incluye maquila
Comercio mundial de autopartes, 2014 México es el quinto exportador y cuarto importador de autopartes a nivel mundial. País % en las exportaciones totales Alemania 15% China 13% Estados Unidos 11% Japón 7% México 5% Corea del Sur 4% Italia Francia República Checa 3% Resto del mundo 34% Total 100% País % en las importaciones totales Estados Unidos 17% Alemania 10% China 8% México 6% Canadá 4% Francia Reino Unido Japón 3% España Resto del mundo 41% Total 100% Fuente: ProMéxico con datos de Global Trade Atlas. Nota: Se debe considerar que los porcentajes de participación presentados en ambas tablas, no considera las cifras de algunos países debido a la falta de información al momento de la consulta. No obstante su participación individual en el comercio global de autopartes ha sido históricamente menor al 0.5%.
Exportaciones e importaciones de autopartes por país, 2014
Exportaciones e importaciones en economías seleccionadas, 2014 (no incluye a Estados Unidos) Reino Unido Australia Argentina España Polonia República Checa Francia Honduras Rumania Italia Malasia Reino Unido Canadá Brasil China Alemania Corea del Sur Japón Fuente: INA con información de Global Trade Atlas
Principales autopartes exportadas, 2014 Fuente: INA con información de Global Trade Atlas
Principales autopartes importadas, 2014 Fuente: INA con información de Global Trade Atlas
3. Programa estratégico de la industria automotriz Visión 2020
Visión del Programa La visión 2020 de la industria automotriz mexicana se compone de dos ejes principales: Lograr un tamaño de mercado doméstico de vehículos nuevos que atraiga nuevas inversiones en el sector. Convertir a México en uno de los tres lugares preferidos mundialmente para el diseño y manufactura de vehículos, así como de partes y componentes. 2020
Pilares del Programa Se acordó trabajar en 4 pilares: PROGRAMA ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 1. Fortalecimiento del mercado interno 2. Mejorar el entorno de negocios para la IA 3. Acceso a mercados internacionales 4. Investigación, desarrollo tecnológico e innovación
Pilares del Programa Ordenar la importación de vehículos usados 1. Fortalecimiento del mercado interno Ordenar la importación de vehículos usados Modernizar el parque vehicular Alcanzar potencial de ventas de autos nuevos
Líneas de Acción Ordenar la importación de vehículos usados Aplicar la norma de emisiones o su equivalente a los vehículos usados importados. Aplicar una norma de condiciones físico mecánicas a los vehículos usados importados (nacionales y extranjeros). Fuente: INA con información de AMIA y AMDA
Líneas de Acción Modernizar el parque vehicular Promover un programa de chatarrización que elimine 100,000 vehiculos anuales del parque vehicular. Fuente: KASO y Asociados Alcanzar el potencial de venta de vehículos nuevos Promover instrumentos legales y administrativos que permitan facilitar la ejecución de la garantía, en el caso de créditos o arrendamientos morosos por parte de los bancos y financieras
Parque Vehicular Mexicano El parque vehicular en México consta de 27 millones de vehículos en circulación. Fuente: INA con información de AMIA
Parque Vehicular Mexicano Fuente: INA con información de AMIA y Focus2move
Pilares del Programa 2. Mejorar el entorno de negocios para la IA Desarrollo de proveedores nacionales Asegurar calidad y cantidad de recursos humanos Promover incentivos competitivos a la inversión
Distribución de Acero 1995 9 Plantas Acerex Steel Tech Collado (2) IMSA Summit Serviacero Planos Collado (2)* *Cento de Distribución Fuente: Serviacero
Distribución de Acero 2015 48 Plantas Nova Steel Tech CoilPlus Venture Acero Prime Steel Tech Serviacero Worthington Mac Steel Ternium Steel Tech Collado Summit National Steel Warehouse AB Steel Villacero Doral Union Galvaprime Del Toro Nasa National Material Steel Tech Acero Prime Posco Toyota Tsusho Ternium Nicometal MISA Steel Coil Center Serviacero Worthington AB Steel Steel Tech* MISA Samsung Lagermex Serviacero Worthington Steel Tech Posco Nicometal Hanwa Steel Tech* Lagermex Gonvauto Posco Acero Prime* Coli Plus Collado* Nugar *Cento de Distribución Fuente: Serviacero
Fabricantes de Acero plano 1995 4 Plantas Ahmsa Hylsa APM Imsa* *Coating lines Fuente: Serviacero
Fabricantes de Acero plano 2015 7 Plantas Ahmsa Ternium* Ternium (2) Tenigal* Galvasid* Posco *Coating lines Fuente: Serviacero
Catalogo de Proveedores- Sistema de Localización de Proveedores
Egresados de ingeniería y tecnología de licenciatura y posgrado Casi una cuarta parte de los egresados de licenciatura en México son de ingenierías. Fuente: INA con información de Conacyt
México cuenta con capital humano en todos los sistemas del vehículo Porcentaje de ingenieros por sistema automotriz Porcentaje de ingenieros por nivel de instrucción Fuente: AT Kearney “Situación actual y plan de acción para la mejora del desarrollo tecnológico del sector automotriz en México”
Brechas de capacidad en recurso humano Fundamentos de ingeniería Software 3D avanzado Materiales Manufactura Ingeniería General Inglés Administración de proyectos Manejo de relaciones con proveedores Otros Dimensionamiento geométrico y tolerancias Six-sigma Lanzamiento de nuevas piezas Experiencia en industria NVH (ruido, vibración y aspereza) Ingeniería Específica Fuente: AT Kearney “Situación actual y plan de acción para la mejora del desarrollo tecnológico del sector automotriz en México”
Número de Empresa que requieren a esos técnicos Plan Estratégico: Cerrar el Gap de Talento Formación de Técnicos Número de Empresa que requieren a esos técnicos Nota: Información de 11 Empresas Fuente: Cluster Automotriz de Nuevo León, A.C.
Pilares del Programa 3. Acceso a mercados internacionales Diversificación de los mercados destino Mantener, defender, revisar y mejorar los acuerdos actuales
Tratados Comerciales de México Fuente: Secretaría de Economía Alianza del Pacífico Colombia Chile Perú México
Comercio de vehículos ligeros entre México y Brasil, 2005-2014 Fuente: INA con información de AMIA
Comercio de Autopartes entre México y Brasil, 2003 vs 2014 Fuente: INA con información de Global Trade Atlas
Pilares del Programa 4. Investigación, desarrollo tecnológico e innovación Promover la mejora del capital humano Fortalecer y mejorar la infraestructura tecnológica Apoyos/incentivos a proyectos tecnológicos
Gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB México 1% en 2017 Fuente: AT Kearney con información de OCDE y CONACYT
Industria Nacional de Autopartes Gracias Ing. Oscar Albin Industria Nacional de Autopartes Presidente oalbin@ina.com.mx