Mayo 2013 Proyecto “Desarrollo y Provisión de Servicios Energéticos en la Base de Pirámide”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEROCEÁNICA SUR - INTEGRANDO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE 8 de septiembre de 2008.
Advertisements

Banco Interamericano de Desarrollo
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
SHOCK DE CAPACIDADES Ing. Jose Luis Becerra
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Financiamiento para el Desarrollo Municipal Asociaciones Público-Privadas para la ejecución de proyectos Septiembre 26, 2012 M.F. AISEN CRUZ CARBAJAL Gerente.
Introducción a las finanzas
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Instituciones Financieras
ALTERNATIVA FINANCIERA PARA EL MIGRANTE ECUATORIANO Y SU FAMILIA
Parque de Negocios Inclusivos.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Bancos Nacionales de Desarrollo y Financiamiento de Inversiones Ambientalmente Sostenibles Reunión Latino-Americana sobre Bancos de Desarrollo e Inversiones.
¿Que Buscan las Instituciones en una ONG? Presentación de Peter Shiras Vice Presidente Ejecutivo International Youth Foundation Feria de ONGs Buenos Aires,
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
L.E.4 ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS Promoción del financiamiento habitacional y de la cadena productiva del Hábitat y la Vivienda de calidad, mediante.
Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
CONCURSO NUEVO CAPITAL SEMILLA EMPRESA 2011 Región de Arica y Parinacota.
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños.
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Centros de Desarrollo Empresarial (CDE’s). ES UN CENTRO DE SERVICIOS Y APOYO PARA EMPRENDEDORES Y LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS QUE FAVORECE.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
Como armar el Plan de Negocios
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Facilitando el Financiamiento de Proyectos de Energía Sustentable Pamela Delgado M. Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES)
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Contratación con micro y pequeñas empresas.
Banco Interamericano de Desarrollo
Organismos Internacionales
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Comunidades Sostenibles en centro América y el Caribe. Antigua Guatemala, 2 /06/2013. Manuel Mejía. Hermandad de Honduras.
Fideicomisos Bancarios
Fundación para la Promoción del Desarrollo Local PROYECTO PRODEL -FOMIN Programa de Financiamiento para habilitar empresas del sector privado en la dotación.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
HABILITACIÓN VIVIENDAS Y CONTRATACIÓN SOCIAL EN AGUAS “INICIATIVA QUE GENERA VALOR” EDUARDO ESTEBAN CADAVID RESTREPO Junio de 2009.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA. ARTICULACIÓN MULTINIVEL un reto para construir políticas públicas participativas desde el territorio Marzo 2016.
Empresas comerciales que sirven a la mayoría : como establecer vínculos entre plataformas microfinacieras y empresas. Modelo de extensión y densificación.
ARENAS CHICO Junio Presentación de la empresa y su sistema.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Rol de lo Bancos de Desarrollo en la Financiación Verde Maria Netto División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras Tel. +
Transcripción de la presentación:

Mayo 2013 Proyecto “Desarrollo y Provisión de Servicios Energéticos en la Base de Pirámide”

El FOMIN  El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Grupo BID apoya el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe a través del fomento a la inversión privada y la promoción del desarrollo del sector privado.  Específicamente, el FOMIN desarrolla, financia y ejecuta modelos de negocio innovadores que benefician a hogares pobres y de bajos ingresos, empresarios y otros socios de los sectores privado, público y sin fines de lucro.

El FOMIN Las intervenciones del FOMIN se enmarcan en tres áreas de acceso:  Acceso a financiamiento  Acceso a mercados y capacidades.  Acceso a servicios básicos y crecimiento verde.

Servicios básicos para la población en situación de pobreza  Inicio: Año 2011  Objetivo de la agenda: Desarrollar y probar modelos de negocio sostenibles para proporcionar servicios básicos de calidad a las poblaciones de bajos ingresos.  Primeros resultados: o Se están probando 4 modelos de negocio innovadores (Franquicias sociales, alianzas público-privadas a nivel municipal, provisión de servicios por parte de pequeñas empresas, enfoques comunitarios) o Se alcanzó a 183,500 personas de bajos ingresos

Proyecto “Desarrollo y Provisión de Servicios Energéticos en la Base de Pirámide”  Objetivo del Proyecto: Contribuir a la inclusión social de poblaciones de bajos recursos económicos ubicadas en el segundo cordón del Gran Buenos Aires mediante la articulación de un modelo sostenible de demanda, oferta y provisión de servicios de gas por red.

Un Modelo Innovador  Se crea la demanda, a través de la figura de los Desarrolladores Barriales, que sensibilizan y organizan a los vecinos de sus manzanas hasta la creación del Fideicomiso de Vecinos.  Con la demanda organizada, se desarrolla un plan financiero y técnico que se presenta a los financiadores.  Al constituir el Fideicomiso se identifican las diversas capacidades financieras de los vecinos y se da una solución financiera “solidaria” adecuada a las necesidades y capacidades de pago del conjunto. Los financiadores aceptan la garantía de los vecinos que están dispuestos a depositar mensualmente a modo de ahorro a un valor extra que funciona como repago (Fondo de Garantía) durante el plazo de repago y cuyo remanente al final de este se les devuelve.

Un Modelo Innovador DEMANDA OFERTA EVENTO MOVILIZADOR Capital Social de vínculo Capital Social de enlace Legitimadores Entidades barriales Organizador y Administrador fiduciario RED DE GAS

Resultados claves a la fecha  El primero de los tres Fideicomisos de Vecinos previstos en el Proyecto - Unión de Vecinos en Acción - inició las obras que conectarán a familias a la red de gas. En la primera etapa se espera adherir 2336 vecinos.  vecinos adhirieron a la Red Externa y 971 a las Instalaciones Internas Domiciliarias.  metros lineales de Red Externa construidos en el primer fideicomiso, correspondientes a 770 lotes en 57 manzanas.  15 empresas proveedoras de materiales y mano de obra han participado en concursos para la ejecución del primer proyecto.  10 microempresas proveen servicios de construcción de instalaciones internas.  familias han manifestado su interés por participar en el segundo de los Fideicomisos - Barrios de Unión y Futuro.

La demanda: Características del modelo participativo La oferta: Características de la participación de las empresas y el Estado  Banco Supervielle: Co-financiador  Gas Natural Fenosa: Gerenciador Técnico de las Obras.  Ferva, Agua y Gas, Ansbor, Leanmar, Anoxide, Gigas: Empresas proveedores de materiales y servicios.  Universidad Torcuato Di Tella: Observatorio de Desarrollo Barrial.  El Estado: Programa Público “Mejor Vivir” (apoya financieramente) y el Municipio de Moreno (otorga los permisos para realizar las obras)  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): administrador de fondos. Organización de la demanda y la oferta FPVS trabaja en la organización de la demanda y en la adecuación de la oferta, buscando generar confianza y espacios de interés común.  Los vecinos son los actores principales del proyecto.  Se capacitan.  Promocionan el proyecto en sus barrios.  Se organizan en un fideicomiso de vecinos.  Conforman comisiones de vecinos: Comisión Asesora de Obra, Comisión de Comunicación, Comisión de Rendición de Cuentas.  Participan en las reuniones con los financiadores, empresas contratadas, las Naciones Unidas, el Municipio, y con todos los actores que forman parte del proyecto.

Fideicomiso de vecinos como herramienta De control: Posibilita que los vecinos en su calidad de Fiduciantes ejerzan funciones de control a través de diversas comisiones. Jurídica: Separa los bienes del patrimonio del que los administra. Brinda seguridad jurídica a los vecinos y a los financiadores. Financiera: El conjunto de los vecinos asegura la devolución de los fondos. Permite extender el pago de la inversión mediante créditos a largo plazo. Habilita ofrecer planes adaptados a la capacidad de cada familia. Articulación de actores: Permite que actores de diversa naturaleza trabajen juntos por un mismo objetivo. Fidecomiso FPVS Estado Vecinos Financiadores Organismos Internacionales Empresas

Lecciones aprendidas  En proyectos destinados a la provisión de servicios públicos en comunidades de la base de la pirámide, y especialmente en aquellos donde intervienen actores diversos, es fundamental la construcción de vínculos de confianza entre los vecinos y la entidad implementadora de los proyectos.  La replicabilidad del proyecto en otras áreas o con otros productos, tiene como requisito el fortalecimiento comunitario. y una notable inversión pre- operativa.  A la hora de seleccionar un área o comunidad para la implementación de proyectos sociales es determinante el nivel de inserción de la organización o de sus socios locales. Es muy importante recordar que a través de la infraestructura se busca, sobre todo, generar capital social y empoderar a los vecinos.

GRACIAS!