Lic. José Antonio Baldeón Crisóstomo TEMA: ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS (CONSTRUCCIÓN DE CUADROS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso: Seminario de estadística Aplicada a la investigación Educacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE Alma Máter del Magisterio.
Advertisements

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Estadística Administrativa I
ESTADISTICA 3 ro. SECUNDARIA.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Elaboración de una tabla de frecuencias LIC. SUJEY HERRERA RAMOS Año: 2012.
Tabla de Frecuencia según tipo de tipo de variables
  Intervalos de clase f.a. f.a. acum f.r. f.r. acum Frec. porcentual
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
GRUPO I ESTADISTICA I YIRA LOPEZ WILLIAM ESTEVEZ CAROLINA PEREZ
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DESPUES DE LA RECOPILACION DE LOS DATOS,
Introducción a la Estadística Informática
Variables cuantitativas continuas
ESTADÍSTICA 2ºESO Mariano Benito.
2.- Organización de los Datos
ESTADÍSTICA 4° MEDIO
Distribución de Frecuencias por intervalos
Distribución de Frecuencias para Datos agrupados
Elaboración de gráficas
La moda La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA :
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Matemáticas 4º ESO Opción B
Estadígrafos de posición: Cuartiles Y percentiles
Tabla de Distribución de Frecuencias
Tabla de Distribución de Frecuencias
Distribuciones de frecuencias
EJERCICIO. LA ESTATURA EN CENTIMETROS, DE UN GRUPO DE NIÑOS DE UNA GUARDERIA, SON LAS SIGUIENTES
a la Gestión Empresarial Sesión 02: Organización de la información
ESTADÍSTICA Conceptos Básicos Pf. F.Abad.
Distribución de frecuencias
TABULACION O DESARROLLO DE LA TABLA DEL PROCESO ESTADISTICO
Tipos de Variables.- Cualitativas. Describen cualidades de los elementos de la muestra. Nominales. Categorías excluyentes y sin orden. (Ej. Sexo) Ordinales.
ESTADÍSTICA TEMA: CUADROS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Universidad de San Pedro Sula
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
MEDIA, MEDIANA Y MODA DE DATOS AGRUPADOS
Por: sandra Milena Pachón Peralta Lic. UPN
Por: sandra Milena Pachón Peralta Lic. UPN
ESTADISTICA I Distribución de frecuencias y gráficos
Estadística Descriptiva
Liceo Evangélico Eben-Ezer 6to. Perito Contador Programación II
JUAN LUIS CHAMIZO BLÁZQUEZ
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA COMERCIAL Y FINANCIERA Elaboración de una tabla de frecuencias LIC. SUJEY HERRERA.
Lic. José Antonio Baldeón Crisóstomo TEMA: GRÁFICOS ESTADÍSTICOS.
Material didáctico Ojalá que me guste Estadística.
ESTADISTICA. ORDENACION ESCENDENTE O DESCENDENTE Luego de haber la tabla, de ordena los valores de forma ascendente, numero mas bajo y de ultimo el mayor.
Objetivo: Recordar elementos presentes en el estudio de la estadística
Por: Agustín Audor Julian Tole
REPUBLICA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACÁDEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESTADISTICA I DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y GRÁFICOS.
Tabla de Distribución de Frecuencias
Capitulo 1 Análisis descriptivo
NÚMEROS ALEATORIOS DEPARTAMENTO DE INFORMATICA UNSL-2007.
Métodos Cuantitativos de Análisis de Datos I. Estadística Descriptiva con una Variable Organización y Representación de Datos.
Fórmulas y Funciones en Excel CLASE 5. Agenda de la clase: 1. Objetivos de la clase.2. Inserción de formulas.3. Referencia de celdas: relativas.
ESTAD Í STICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL 1 UPSLP PRIMAVERA 2016.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS BÁSICOS, TABULACIÓN, GRÁFICOS
ESTADISTICA DESCRIPTIVA BIVARIADA aborda el estudio de los sucesos en los que intervienen dos variables simultáneamente.
Estadística I.
ESTADISTICA Trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones.
Medidas de tendencia central
 Objetivo: Comprender conceptos y procedimientos de la estadística básica y los aplica para interpretar y transmitir diversas informaciones del entorno.
Estadística Profesora: Mariela Palma Hernández. Objetivo: Calcular e interpretar las medidas de tendencia central.
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
FUNCIONES ELEMENTALES. Matemáticas.. ÍNDICE 1. Funciones lineales. 2. Funciones cuadráticas. 3. Funciones tipo y 4. Funciones tipo 5. Funciones exponenciales.
Estadística y probabilidad
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE MEDICINA - UPG MAESTRÍA EN NEUROCIENCIAS Curso: Bioestadística.
Taller introducción a los conceptos básicos de Estadística PRIMERA PARTE 2016 Propósito: Introducir algunos conceptos básicos de Estadística por medio.
Transcripción de la presentación:

Lic. José Antonio Baldeón Crisóstomo TEMA: ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS (CONSTRUCCIÓN DE CUADROS)

Después de al recopilación de datos, éstos son pasados a una base de datos (matriz tripartita de datos). Para efectuar el análisis estadístico de los valores de una variables, es necesario organizarlos y presentarlos en forma tal que se facilite su comprensión y utilización. Para ello, los datos son organizados en "Tablas de distribución de frecuencias" y presentados en gráficos estadísticos. En esta sesión veremos: Distribución de frecuencias de variable cualitativa Distribución de frecuencias de variable cuantitativa:  Discreta  Continua

MATRÍZ TRIPARTITA DE DATOS DATOS VARIABLES UNID. ESTADISTICAS

NacionalidadFrecuencias absolutas (f i ) Frecuencias relativas (h i ) Frecuencias porcentuales (p i ) Bolivianos Colombianos Chilenos Ecuatorianos Peruanos Paraguayos Venezolanos (*) 0,14 0,17 0,08 0,33 0,06 0,14 14% 17% 8% 33% 6% 14% TOTAL % CUADRO Nº 1 : DISTRIBUCIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA, SEGÚN NACIONALIDAD – AGOSTO DEL PARTES DE UN CUADRO ESTADÍSTICO (*) Incluyendo a los que llegaron después de iniciado el Seminario. Fuente: Decanatura de la Facultad de Psicología – Universidad "Cayetano Heredia" – Lima Elaboración: Comisión Organizadora. Número del cuadro Título Encabezamiento Cuerpo Nota al pie Fuente Autoría

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE VARIABLE CUALITATIVA 1. Frecuencia absoluta (f i ): Es el número de datos (valores que asume la variable) observados en cada categoría. La suma de todas las frecuencias absolutas es igual a "n" el total de datos observados. 2. Frecuencia relativa (h i ): Se define como: h i = f i /n 3. Frecuencia porcentual (p i ): Se define como: p i = h i x 100% Categorías de la variable X Frecuencias absolutas (f i ) Frecuencias relativas (h i ) Frecuencias porcentuales (p i ) x1x2x3x4...xkx1x2x3x4...xk f1f2f3f4...fkf1f2f3f4...fk h1h2h3h4...hkh1h2h3h4...hk p1p2p3p4...pkp1p2p3p4...pk TOTALn %

EJEMPLO: Las nacionalidades de los participantes en el Seminario Internacional de Psicología Clínica realizado en la Universidad "Cayetano Heredia" de Lima fueron: Donde:B = Boliviano C = Colombiano E = Ecuatoriano Pa = Paraguayo P = Peruano V = Venezolano Ch = Chileno x 1 = Cx 2 = Bx 3 = Px 4 = Ex 5 = Px 6 = Pa x 7 = Px 8 = Vx 9 = Cx 10 = Bx 11 = Px 12 = Ch x 13 = Px 14 = Cx 15 = Ex 16 = Px 17 = Bx 18 = B x 19 = Vx 20 = Pax 21 = Chx 22 = Bx 23 = Px 24 = C x 25 = Cx 26 = Ex 27 = Px 28 = Px 29 = Px 30 = V x 31 = Px 32 = Vx 33 = Chx 34 = Cx 35 = Px 36 = V

Elabore la tabla de distribución de frecuencias CUADRO Nº 1 : DISTRIBUCIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA, SEGÚN NACIONALIDAD – AGOSTO DEL Categorías de la variable X Frecuencias absolutas (f i ) Frecuencias relativas (h i ) Frecuencias porcentuales (p i ) Bolivianos Colombianos Chilenos Ecuatorianos Peruanos Paraguayos Venezolanos (5 ÷ 36) = 0,14 (6 ÷ 36) = 0,17 (3 ÷ 36) = 0,08 (12 ÷ 36) = 0,33 (2 ÷ 36) = 0,06 (5 ÷ 36) = 0,14 (0,14 x 100) = 14% (0,17 x 100) = 17% (0,08 x 100) = 8% (0,33 x 100) = 33% (0,06 x 100) = 6% (0,14 x 100) = 14% TOTAL %

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA Tiene la misma estructura que el cuadro anterior Valores de la variable X Frecuencias absolutas (f i ) Frecuencias relativas (h i ) Frecuencias porcentuales (p i ) x1x2x3x4...xkx1x2x3x4...xk f1f2f3f4...fkf1f2f3f4...fk h1h2h3h4...hkh1h2h3h4...hk p1p2p3p4...pkp1p2p3p4...pk TOTALn %

EJEMPLO: En una muestra de 20 pequeñas empresas se ha contabilizado el número de trabajadores por empresa. Los datos obtenidos fueron los siguientes: x 1 = 6x 2 = 5x 3 = 4x 4 = 4x 5 = 3 x 6 = 3x 7 = 4x 8 = 4x 9 = 5x 10 = 5 x 11 = 4x 12 = 5x 13 = 6x 14 = 2x 15 = 4 x 16 = 3x 17 = 4x 18 = 6x 19 = 5x 20 = 3

CUADRO Nº 2 : DISTRIBUCIÓN DE 20 PEQUEÑAS EMPRESAS SEGÚN NÚMERO DE TRABAJADORES Valores de la variable X (Nº trabajadores) Frecuencias absolutas (f i ) Frecuencias relativas (h i ) Frecuencias porcentuales (p i ) (1 ÷ 20) = 0,05 (4 ÷ 20) = 0,20 (7 ÷ 20) = 0,35 (5 ÷ 20) = 0,25 (3 ÷ 20) = 0,15 (0,05 x 100) = 5% (0,20 x 100) = 20% (0,35 x 100) = 35% (0,25 x 100) = 25% (0,15 x 100) = 15% TOTAL %

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA La distribución de frecuencias de variable cuantitativa continua, se aplica cuando la variable estadística toma cualquier valor comprendido en un intervalo o cuando el número de valores distintos de una variable discreta es muy grande. Para ello, se acostumbra presentar los datos utilizando intervalos de clase en las tablas de frecuencia. IntervalosMarca de clase (y i ) Frecuencias Absoluta (f i )Relativa (h i )Porcentual (p i ) I1I2I3I4...ImI1I2I3I4...Im y1y2y3y4...ymy1y2y3y4...ym f1f2f3f4...fmf1f2f3f4...fm h1h2h3h4...hmh1h2h3h4...hm p1p2p3p4...pmp1p2p3p4...pm TOTALn %

CONSTRUCCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS: Dado "n" valores de alguna variable cuantitativa X continua (o discreta de más de 20 valores distintos), el procedimiento a seguir en la construcción de la distribución de frecuencias es: 1.Determinar el rango (R) o recorrido de los datos. Se define por: X max = Dato máximo y X min = Dato mínimo 2.Determinar el número de intervalos de clase (m): Un intervalo de clase resulta de la clasificación o categorización de la variable. Se escribe haciendo uso de la notación de intervalos empleada en las Matemáticas [ L inf – L sup ›. Se recomienda elegir no menos de 4 ni más de 20 intervalos. Para determinar el número de intervalos se suele hacer uso de la Regla de Sturges:

3.Determinar la amplitud A del intervalo, dividiendo el rango entre el número de intervalos: 4.Determinar los extremos de los intervalos de la siguiente manera: 5.Determinar la marca de clase: Es el valor representativo de todos los datos contenidos en el intervalo. Se halla calculando el punto medio del intervalo.

EJEMPLO: Los salarios semanales, en dólares, recopilados en una muestra de 45 empleados son:

1.De los datos se obtiene: X max = 82, X min = 26 2.Rango : R = 82 – 26 = 56 3.Número de intervalos: m = 1 + 3,322 Log (45) = 6,4556 = 7 (redondeo) 4.Amplitud: I = 56/7 = 8 Intervalos (Salarios $) Marca de clase (y i ) Frecuencias Absoluta (f i )Relativa (h i )Porcentual (p i ) [26 ; 34 > [34 ; 42 > [42 ; 50 > [50 ; 58 > [58 ; 66 > [66 ; 74 > [74 ; 82 ] ,022 0,044 0,089 0,222 0,356 0,178 0,089 2,2% 4,4% 8,9% 22,2% 35,6% 17,8% 8,9% TOTAL %

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ACUMULADAS Con frecuencia se desea determinar el número de observaciones que son "mayor que" y "menor que" alguna cantidad. Esto puede lograrse con una distribución de frecuencia acumulada "más de" o una distribución de frecuencia "menos de". A)Frecuencia absoluta acumulada (F i ): Se obtiene sumando y acumulando los valores absolutos clase por clase en orden ascendente. B)Frecuencia acumulada relativa (H i ): Se obtiene sumando y acumulando los valores relativos clase por clase en orden ascendente. C)Frecuencia acumulada porcentual (P i ): Se obtiene sumando y acumulando los valores porcentuales clase por clase en orden ascendente.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ACUMULADAS DE VARIABLE CUALITATIVA: A nivel cualitativo no tiene ningún significado las frecuencias acumuladas. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ACUMULADAS DE VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA: CUADRO Nº 2 : DISTRIBUCIÓN DE 20 PEQUEÑAS EMPRESAS SEGÚN NÚMERO DE TRABAJADORES Nº trabajadores Frecuencias absolutas (f i ) Frecuencias relativas (h i ) Frecuencias porcentuales (p i ) Frec. Absol. Acumulada (F i ) Frec. Relat. Acumulada (H i ) Frec. Porc. Acumulada (P i ) ,05 0,20 0,35 0,25 0,15 5% 20% 35% 25% 15% ,05 0,25 0,60 0,85 1,00 5% 25% 60% 85% 100% TOTAL %

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ACUMULADAS DE VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA: Salario semanal US $ Frecuencias absolutas (f i ) Frecuencias relativas (h i ) Frecuencias porcentuales (p i ) Frec. Absol. Acumulada (F i ) Frec. Relat. Acumulada (H i ) Frec. Porc. Acumulada (P i ) [26 ; 34 > [34 ; 42 > [42 ; 50 > [50 ; 58 > [58 ; 66 > [66 ; 74 > [74 ; 82 > ,022 0,044 0,089 0,222 0,356 0,178 0,089 2,2% 4,4% 8,9% 22,2% 35,6% 17,8% 8,9% ,022 0, ,000 2,2% 6,6% 15,5% 37,7% 73,3% 91,1% 100% TOTAL %