Sexualidad y Reproducción Miss Marcela Saavedra A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
Advertisements

DESARROLLO EMBRIONARIO
Gametogénesis.
UNIDAD 2 HORMONAS, REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
HORMONAS, REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
Meiosis y gametogenesis Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Técnico en masoterapia IPCHILE DOCENTE:Veronica Pantoja S Aprendizajes esperados:
III UNIDAD REPRODUCCIÓN CELULAR: MEIOSIS
REPRODUCCIÓN SEXUAL Necesidad de células especializadas: gametos, que se forman por meiosis Espermatogénesis y oogénesis. Fusión de los gametos o fecundación.
Ovogénesis.
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
La formación de gametos en animales. Beatriz Hdez. Glez. Nº 12
Unidad V : Reproducción y sexualidad.
Valores y la vivencia de la sexualidad
FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Gónadas Los testículos y ovarios Son glándulas mixtas
Meiosis y gametogenesis Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia IPCHILE DOCENTE:Veronica Pantoja S Aprendizajes esperados: Comprender.
LA REPRODUCCIÓN.
Sexualidad responsable
FASES DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Ana Belén Martínez Sáez.
¿Qué ves?.
Universidad Nacional de Trujillo
DIVISION CELULAR.
Espermatogénesis y ovogénesis
Mitosis y Meiosis.
Gametogénesis Se llama gametogénesis al proceso mediante el cual el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce a la mitad del.
Ud 6. la reproducción LOS CARACTERES SEXUALES.
JULIO LUCERO VILLALOBOS PROFESOR DE BIOLOGIA Y CS.
CENTRO ESCOLAR FABIO CASTILLO
GAMETOGENESIS OVOGENESIS Y ESPARMATOGENESIS
LA REPRODUCCIÓN.
Órganos sexuales femenino y masculino
Unidad 3 Conozco los cambios de mi cuerpo
SISTEMA REPRODUCTOR.
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
Meiosis.
Espermatogénesis y Ovogénesis
Profesora Loretto Reyes Godoy
Recombinación genética
Pubertad y adolescencia 7° Básicos
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”.
Espermatogénesis Ovogénesis
La sexualidad en la adolescencia
Reproducción Humana Una de las características fundamentales de los seres vivos es su capacidad para reproducirse. Así pues, la reproducción es la capacidad.
Unidad N°3 La Gametogénesis
Control hormonal en la sexualidad
Sexualidad Genero.
DESARROLLO DE ADOLESCENTES 11
GAMETOGENESIS.
Profesora responsable: Lucía Muñoz
Ciclo celular.
EL NÚCLEO Y LA DIVISIÓN CELULAR
ELABORADO POR : FRANCIS TUGRI Y LUIS RIVERA
La sexualidad y sus dimensiones
Las funciones vitales en animales: La reproducción animal
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVARICA CLASE Nº 9 INTRODUCCIÓN Los organismos con reproducción sexual realizan un complejo proceso de regulación fisiológico.
La reproducción La fecundación Las células sexuales
Adolescencia : tiempo de conocerte
FORMACIÓN DE CÉLULAS SEXUALES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE EDUCACIÓN VALLE ABIERTO CATEDRA: BIOLOGÍA 3ER AÑO Elaborado por:  Noymar Luque Enero, 2016.
JUDITH VALERIO SEPÚLVEDA PROF. BIOLOGÍA Y CS. NATURALES UNIDAD 1: REPRODUCCIÓN, DESARROLLO Y SEXUALIDAD.
Gametogénesis Elizabeth Sanhueza.
Bolsa amniótica B Cowper C Deferente D Epidídimo E Folículo F Gametogénesis G Himen H Interna I Respuesta J K LH L Meiosis M Nidación N Respuesta Ñ Ovocito.
GAMETOGENESIS.
Transcripción de la presentación:

Sexualidad y Reproducción Miss Marcela Saavedra A.

Según la OMS: “…Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Incluye el sexo, las identidades y los papeles de género, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, creencias, actitudes, valores y relaciones interpersonales. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.”

Adolescencia y pubertad Fase del desarrollo humano Cambios en todas las áreas Maduración de gónadas Desarrollo de caracteres sexuales secundarios Producción de hormonas  gametos

Caracteres sexuales Los caracteres sexuales primarios son los órganos sexuales (femeninos o masculinos) con los que nacemos y que nos permiten diferenciar entre niño o niña. Estos caracteres se determinan en la fecundación. Los órganos sexuales, se forman durante las primeras semanas del embarazo y el sexo lo define un cromosoma del padre.

Caracteres sexuales secundarios Son aquellos signos físicos y fisiológicos de madurez sexual que distinguen entre los dos sexos de una especie, pero no son directamente parte del sistema reproductor, regulados fundamentalmente por la señalización hormonal.

Caracteres sexuales secundarios MujerHombre Maduración ovocitosProducción espermatozoides Aumento de vello (zona axilar y púbica) Aumento de vello (cara, axilas, pubis, extremidades) Desarrollo esquelético, muscular y adiposo Crecimiento sistema reproductor Cambio de voz Desarrollo glándulas mamarias, sudoríparas Desarrollo glándulas sudoríparas

Reproducción

Es una característica propia y esencial de los seres vivos. Permite la trasmisión de información de generación en generación. Genera la perpetuación de la especie. Existen 2 tipos: Asexual Sexual

Reproducción asexual

Reproducción sexual

Meiosis

Factores de la variabilidad +

Formación de gametos: ovogénesis y espermatogénesis Se originan a partir de células diploides, pero sufren la reducción del número de cromosomas. Las células diploides que dan origen a los gametos se encuentran en las gónadas.

Gametogénesis femenina La ovogénesis se inicia en la etapa embrionaria, se detiene al nacer y se reinicia en la pubertad. Tiene su fin con la menopausia. Las células diploides se conocen como ovogonias, las que dan origen al ovocito I (2n) (prenatal) a través de la mitosis Luego, a partir de la pubertad, la meiosis genera el ovocito II

Gametogénesis masculina Se inicia durante la pubertad y se desarrolla durante toda la vida. Las células diploides se conocen como espermatogonias, las que dan origen al espermatocito I (2n) a través de la mitosis. Luego la meiosis genera espermatocitos II que darán origen a las espermátidas (espermatozoides inmaduros).

Maduración de la espermátida Condensación del núcleo y del citoplasma Desarrollo del flagelo Formación del acrosoma