DESARROLLO DE LA GRAN GUERRA (1914-1918). FRENTE OCCIDENTAL Alemania decide invadir Francia a través de Bélgica y alcanzar Paris Fracasa por la existencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ROJOS.
Advertisements

PRIMERA GUERRA MUNDIAL ( )
El Imperialismo y Colonialismo de los siglos XIX y XX.
HECHOS, CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS SOBRE LA I GUERRA MUNDIAL
Pasapalabra.
TEMA 7 La Primera Guerra Mundial
DESARROLLO DE LA GRAN GUERRA ( )
TEMA 6_ LA I GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIAL O “GRAN GUERRA” ( )
CONFLICTO EN LA TRANSICIÓN DE LOS SIGLOS
CRONOLOGÍA ESENCIAL. PRIMERA FASE (1914)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Capitulo 23: La Primera Guerra Mundial
CAUSAS DESARROLLO CONSECUENCIAS ROBERTO COLLADO GÓMEZ.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL PROF, CALAGUA LEVANO, ALEJANDRO F.
LA GRAN GUERRA Belén Santos 4º ESO.
ETAPAS Y CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Cs. Sociales Nivel: IVº Medio Unidad: La era de las.
Primera Guerra Mundial. La situación de los países europeos y las alianzas internacionales. Inglaterra Francia Rusia Austria-Hungría Alemania Italia Estados.
La Primera Guerra Mundial ( ) Sistema de Alianzas Conflictos Territoriales NacionalismoMilitarismo Triple AlianzaTriple Entente Asesinato del Archiduque.
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
La primera guerra mundial Previo al su inicio.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesora Verónica Ortega G.
Colegio de los SSCC Providencia. Depto: Historia y Ciencias Sociales. Nivel: Iº Medio. Unidad Temática: El mundo en crisis durante la primera mitad del.
Primera guerra mundial
1ª EL COMIENZO DE LA GUERRA (1914).
I Guerra Mundial.
Unidad 5 La Primera Guerra Mundial y las revoluciones sociales Tema 2 Las revoluciones sociales del siglo XX.
Europa en 1908.
Profesor: Fco Javier Fernández Robles
Obj.: Identificar la importancia de la tecnología en el desarrollo de la Iª Guerra Mundial.
TRAYECTORIA DE LA GUERRA Poco después del asesinato del Archiduque Francisco Fernando el imperio Austro-Húngaro exigió a Serbia el esclarecimiento del.
Guerra de Posiciones
ETAPAS Y CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Cs. Sociales Nivel: IVº Medio Unidad: La era de las.
Primera Guerra Mundial
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
Para estudiar las causas de la guerra, debemos remontarnos al siglo XIX, cuando el Reino Unido y Alemania eran los dos principales contendientes y dominadores.
El desarrollo del conflicto La Gran Guerra. Declaración de guerra de Alemania a Rusia.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
CONTENDIENTES PRINCIPALES ALEMANIA (DEUTSCHES KAISERREICH) (I) –es la gran potencia industrial emergente en Europa – el II Imperio Alemán (Deutsches Kaiserreich,
Primera Guerra Mundial ( )
Material preparado por : Lourdes Pérez Aguilar
ETAPAS DE LA 1ª GUERRA MUNDIAL
¿Cuáles son los objetivos que se definen al participar en una guerra? ¿Por qué denominamos como mundial a la guerra que estudiaremos?
La guerra de movimientos 1914
Imágenes Primera Guerra Mundial
Historia, Geografía y Economía Prof. Aldina Urbano piñán
1ª Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
La segunda guerra mundial (I)
La Primera Guerra Mundial
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL “LA GRAN GUERRA”
TRAYECTORIA DE LA GUERRA Alemania buscaba apoderarse de toda Europa y peleo por dos frentes : Francia al oeste y Rusia en el este, esperaban vencer en.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL CAUSAS DE LA GUERRA.  Políticas:  Políticas: oposición entre los nacionalismos, carrera armamentista, paz armada.
PowerPoint.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
C. E. P. CAROLINA LLONA de CUEVAS DEPTO. de HISTORIA y CS. SOCIALES 2009 PRIMERA GUERRA MUNDIAL PROFESOR VICTOR HUGO MARTINEZ VALENZUELA.
 Rivalidades económicas europeas  Competencia entre potencias por recursos y venta.  Nacionalismo.  Disputas Imperialistas.  Carrera armamentista.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Autor: Jorge Cano Vilavella.
Historia de la Civilización II
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial Fco. J. Cuenca Villalba. Detonantes de la Primera Guerra Mundial La formación de dos bloques opuestos. Las crisis coloniales. El.
Primera Guerra Mundial Fco. J. Cuenca Villalba. Detonantes de la Primera Guerra Mundial La formación de dos bloques opuestos. Las crisis coloniales. El.
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO DE LA GRAN GUERRA ( )

FRENTE OCCIDENTAL Alemania decide invadir Francia a través de Bélgica y alcanzar Paris Fracasa por la existencia de dos frentes de lucha ( occidental y oriental) En la primera batalla del Marne Francia resiste el ataque alemán. Surge la llamada guerra de trincheras o de material aspecto característico de esta guerra.

FRENTE ORIENTAL Rusia intenta invadir Prusia Oriental, pero Alemania logra la victoria de Tannenberg e invade territorio Ruso. Las derrotas Rusas comienza a provocar los primeros síntomas de Revolución en el mundo zarista. El ejercito alemán demuestra el atraso social y tecnológico de Rusia.

1917 : EL AÑO DECISIVO La guerra de trincheras cobra miles de vidas en poco tiempo.La batalla de Verdún cobro la vida de mas de soldados alemanes y mas de soldados franceses. En 1917 EEUU ingresa a la guerra por una decisión estratégica, apoyando a la triple entente. En 1917 Rusia se retira de la guerra por la Revolución comunista.

1918 : TERMINO DEL CONFLICTO Alemania lanza la ultima ofensiva, para forzar un tratado de Paz, pero fracasa por la superioridad numérica de los Norteamericanos. Guillermo II decide abdicar a su trono y se refugia en Holanda. Se proclama la Republica y se toma la decisión de aceptar una paz impuesta.

CONSECUENCIAS Mueren en el conflicto mas de 10 millones de personas. La economía entra en crisis. Cambios políticos y territoriales Se incuba la Segunda guerra mundial con el tratado de versalles. El rol de la mujer cambia radicalmente. La sociedad Europea entra en crisis, representada por el siconalisis, el pesimismo filosófico y el expresionismo en el arte.